La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FIEBRE TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS Mezthly Berenice González Bonilla.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FIEBRE TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS Mezthly Berenice González Bonilla."— Transcripción de la presentación:

1 FIEBRE TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS Mezthly Berenice González Bonilla

2 DEFINICIÓN Es una enfermedad sistémica, febril, aguda de origen entérico, secundaria a la infección por S tiphy ocasionalmente puede ser originada por S paratyphi. Afecta únicamente al ser humano.

3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS CARACTERÍSTICASTIFOIDEAPARATIFOIDEAOTRAS SALMONELOSIS AGENTESalmonella typhiSalmonella paratyphi A, B y C S choleraesuis, serovariedad typhimurium y enteriditis RESERVORIOSer humanoSeres humanos, avesSeres humanos, aves, tortugas PORTADORES3-10 % han enfermado5 %0.2-0.6% TRANSMISIÓNMariscos, alimentos contaminados, moscas Agua, huevos y alimentos contaminados Alimentos contaminados. Fecal- oral INCUBACIÓN8-14 días1-10 días12-48 hrs TRANSMISIBILIDAD1-3 semanas1-2 semanasSemanas-meses SUSCEPTIBILIDADGeneralGeneral/enfermosLactantes, menores de edad y enfermos

4 EPIDEMIOLOGÍA En el mundo tenemos 6 millones de casos al año y de ellos 600,000 muertes. En México se tienen datos históricos de dos grandes epidemias en 1972 y en 1983.

5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

6 SINAVE De acuerdo al SINAVE, en los últimos 3 años, 2009-2011, México presentó 30,000 casos lo que representa 10 casos por cada 100,000 habitantes por lo que se considera un país ENDÉMICO. Grupo etario 15-49 años

7 PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Desinfectar el agua que se utiliza para beber (proceso de ebullición por lo menos de un minuto), lo ideal son 15 minutos. Cubrir los recipientes que almacenan agua Contar con un sistema de control y tratamiento de agua

8 PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Manejar y procesar apropiadamente los alimentos Elaboración Conservación Transporte Venta Cultura alimentaria intra y extradomiciliaria

9 PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Lavado de manos Ingerir alimentos cocidos y calientes Depositar la basura en recipientes cerrados Moscas Disposición de excretas

10 PREVENCIÓN PRIMARIA NO COMER Alimentos crudos como mariscos Cubos de hielo Alimentos en vía pública NO ES RECOMENDABLE COMPARTIR LOS UTENSILIOS NI LA COMIDA

11 PREVENCIÓN PRIMARIA INMUNIZACIONES Ty21a Vacuna de polisacarido Vi No se indica la vacunación para niños > de 2 años Pacientes inmunocomprometidos se recomienda Vi

12 PREVENCIÓN PRIMARIA INMUNIZACIONES La OMS recomienda la vacunación rutinaria contra la fiebre tifoidea en: Niños < de 2 años y adultos que viven en zonas endémicas Personas que viajan a zonas endémicas Campos de refugiados “hacinamiento” Laboratoristas “microbiólogos” Trabajadores de desagüe

13 PREVENCIÓN PRIMARIA INMUNIZACIONES En situaciones de epidemia se recomienda la aplicación de la vacuna Vi, la población blanco son: personas de 2-19 años. La vacunación de lactantes que acuden a guardería debe ser considerada en forma particular en situación de epidemia.

14 DIAGNÓSTICO CLÍNICO TIFOIDEAPARATIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS SÍNTOMAS O SIGNOSAstenia, anorexia, cefalea, fiebre vespertina de elevación progresiva, pulso dicrótico, roseola, esplenomegalia en niños es frecuente diarrea con sangre Diarrea, vómito, fiebre leve, moderada o ausente, dolor abdominal. La paratifoidea puede semejar tifoidea. COMPLICACIONESHemorragia y perforación intestinales, neumonía, meningitis, abortos, infecciones focales diversas, recaídas. Septicemia, endocarditis, neumonía, infecciones focales en diferentes órganos. LETALIDAD10% sin tratamientoMenos de 1%

15 DIAGNÓSTICO CLÍNICO TIFOIDEAPARATIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Otras salmonelosis, paludismo, tuberculosis, brucelosis, tifo, IVUS y otras infecciones entéricas o sistémicas. Intoxicación alimentaria, shigelosis, cólera, amebiasis. DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO Aislamiento de la salmonella para cultivo de médula ósea. Hemo y coprocultivo. En citometría hemática: leucopenia, neutrofilia. Aislamiento de salmonella por hemo y coprocultivo. En paratifoidea el diagnóstico paraclínico es semejante a la tifoidea.

16 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Se recomienda considerar el diagnóstico clínico ante los siguientes datos: Fiebre >39ºC durante + de 72 hrs. Cefalea frontal Malestar general Tos seca PERIODO DE INCUBACIÓN 7-14 DÍAS

17 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Otras manifestaciones que apoyan la sospecha clínica son: Adultos (constipación), niños y personas inmunodeprimidas (diarrea). Vómito Dolor abdominal Exantema macular (roséola tifoídica) + evidentes en la segunda semana, máculas de predominio en abdomen y tórax a la digitopresión “blanquea”.

18 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Otras manifestaciones que apoyan la sospecha clínica son: Lengua saburral Hepatomegalia Esplenomegalia Vesícula biliar (excretada en bilis)

19 DIAGNÓSTICO CLÍNICO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Tratamiento previo con antibioticoterapia Uso de inhibidores de la bomba de protones Omeprazol Pantoprazol Lansoprazol Antagonista del receptor H2 Ranitidina

20 PATOGENÍA Se adhiere a la mucosa intestinal Invade los folículos linfoides intestinales Ganglios meséntericos Entra a torrente circulatorio=septicemia Ag H O K

21 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CITOMETRÍA HEMÁTICA Anemia + leucopenia + trombocitopenia = pancitopenia. Eosinopenia Anemia aguda sangrado o perforación intestinal

22 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AGLUTINACIÓN DE WIDAL (REACCIONES FEBRILES). Se considera + cuando los títulos de anticuerpos O y H sean  1:160. Controversia Un resultado negativo no descarta la enfermedad.

23 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS HEMOCULTIVO Realizar de preferencia a finales de la 1ª semana o durante la 2ª + 60-80% de los casos

24 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MIELOCULTIVO Alta sospecha clínica de fiebre tifoidea y el reporte de hemocultivo sea negativo + 85-95% de los casos

25 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COPROCULTIVO +30% UROCULTIVO ALTERACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS VÍA DE ELIMINACIÓN

26 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS En caso de síndrome febril persistente por más de una semana y reacción de Widall con títulos de antígenos O y H  1:160 se recomienda: Hemocultivo Mielocultivo Urocultivo Coprocultivo

27 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRIMERA LÍNEA CIPROFLOXACINO Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 7 días Adultos: 500 mg VO c/12 hrs. por 7 días CEFIXIMA Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días Adultos: 500 mg VO c/12 hrs. por 14 días CLORANFENICOL…NO Niños: 50-75 mg/Kg/día VO c/6 hrs. por 14 días Adultos: 500 mg VO c/6 hrs. por 14 días Jamás exceder 3 g

28 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SEGUNDA LÍNEA (1990-resistencia) AMPICILINA Niños: 50-100 mg/Kg/día VO c/6 hrs. por 14 días Adultos: 1gr VO c/6 hrs. por 14 días AMOXICILINA Niños: 4-10 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días Adultos: 1 gr VO c/8 hrs. Por 14 días TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL Niños: 4-10 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días Adultos: 160 mg VO c/12 hrs. por 14 días En base a trimetroprim

29 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Se recomienda utilizar azitromicina en los casos de brote epidémico o cuando se trate de resistencia probada a S typhy a fármacos de primera línea. AZITROMICINA Niños: 10 mg/Kg/día VO c/24 hrs. por 7 días Adultos: 500 mg VO c/ 24 hrs. por 7 días.

30 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Las cefalosporinas de tercera generación están indicadas cuando hay: Falla al tratamiento inicial Resistencia a fármacos de primera línea Imposibilidad de administrar antimicrobianos por VO Fiebre tifoidea complicada Recaida de la enfermedad

31 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Las cefalosporinas de tercera generación indicadas son: CEFOTAXIMA Niños: 40 a 80 mg/Kg/día IV c/8 hrs. por 14-21 días Adultos: 1-2 g IV c/ 6-8 hrs. por 14-21 días. CEFTRIAXONA Niños: 50 a 75 mg/Kg/día IV o IM c/12 a 24 hrs. por 14-21 días Adultos: 2-4 g IV o IM c/ 12-24 hrs. por 14-21 días.

32 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ERRADICACIÓN CIPROFLOXACINO Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 28 días Adultos: 500 mg VO c/12 hrs. por 28 días

33 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO En mujeres gestantes se recomienda el tratamiento con ampicilina, amoxicilina o cefalosporinas de tercera generación. Se puede invadir el producto en la mujer gestante.

34 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Para el control de fiebre: IBUPROFENO Adultos: 400 mg VO c/8 hrs. por 3 días PARACETAMOL Niños: 15 mg/ Kg/ dosis, c/4-6-8 hrs. por 3-5 días Adultos: 500 mg VO c/8 hrs. por 3 días

35 VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO 6 coprocultivos seriados semanales. Recidivas 5-10% de los pacientes 10% de los enfermos no tratados excretan microorganismos durante 3 meses. 1-4% de los enfermos no tratados excretan microorganismos por un año

36 DATOS DE ALARMA Fiebre persistente después de 4 días del tratamiento antimicrobiano Dolor abdominal (diagnóstico diferencial con apendicitis y colecistitis) Vómito persistente Diarrea severa Distención abdominal

37 DATOS DE ALARMA Deshidratación Niños con fiebre de difícil control y antecedentes de crisis convulsivas Niños con rechazo a la VO Dificultad respiratoria Hemorragia a cualquier nivel

38 COMPLICACIONES Perforación intestinal 2% muere Alteraciones neurológicas Hepatitis con insuficiencia hepática Miocarditis Neumonia Hemorragia intestinal (necrosis a las placas de Peyer)

39 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CASO NOTIFICACIÓN BÚSQUEDA DE MÁS CASOS DESCRIPCIÓN DE TIEMPO, LUGAR Y PERSONA Tiempo Lugar Persona DETERMINAR FACTORES DE RIESGO MEDIDAS DE CONTROL MEDIATO E INMEDIATO Promoción Protección específica Control epidemiológico OBJETIVOS BÁSICOS DE CONTROL

40 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CASO TIFOIDEAPARATIFOIDEASALMONELOSIS CASO SOSPECHOSO Fiebre de ascenso diario, vespertina, cefalea, estreñimiento o diarrea Diarrea, con frecuencia fiebre elevada al inicio Diarrea, vómito, fiebre inicial leve o modera

41 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CASO TIFOIDEAPARATIFOIDEASALMONELOSIS CASO PROBABLE Fiebre continua, más elevada día con día, hepatomegalia y roseola tifoídica. Fiebre en ascenso continuo Diarrea Modificación rápida de los síntomas previamente descritos Antecedentes de ingestión de alimento sospechosos

42 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CASO TIFOIDEAPARATIFOIDEASALMONELOSIS CASO CONFIRMADO Mielocultivo, hemocultivo o coprocultivos positivos a Salmonella y serovariedad typhi Mielocultivo, hemocultivo o coprocultivos positivos a Salmonella y serovariedad paratyphi Mielocultivo, hemocultivo o coprocultivos positivos a alguna variedad de Salmonella

43 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO NOTIFICACIÓN Es obligatorio en los casos probables o confirmados de tifoidea y paratifoidea. La notificación de brotes epidémicos debe ser inmediata a los Servicios de Salud.

44 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO BÚSQUEDA DE MÁS CASOS Es importante la búsqueda de más casos de contactos de tifoidea, así como paratifoidea y salmonelosis. Ayuda a descubrir las fuentes comunes de infección.

45 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO BÚSQUEDA DE MÁS CASOS La detección de portadores crónicos mediante investigación de antígeno de superficie Vi es recomendable en mujeres adultas que manipulan alimentos.

46 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPCIÓN DE TIEMPO, LUGAR Y PERSONA. TIEMPO La fecha de inicio de cada caso y la relación de variables incluyendo consumo de alimentos, permite establecer una hipótesis etiológica. ¿Comió usted algo en la calle?

47 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPCIÓN DE TIEMPO, LUGAR Y PERSONA. TIEMPO Es de gran utilidad señalar incidencia por horas, así como semanal, mensual y anual.

48 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPCIÓN DE TIEMPO, LUGAR Y PERSONA. LUGAR El mapeo de casos es indispensable para establecer acciones inmediatas. Este mapeo incluye sectores, colonias, localidades, regiones y entidades.

49 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPCIÓN DE TIEMPO, LUGAR Y PERSONA. PERSONA Distribución por edades, ocupaciones, nivel socioeconómico, educación, saneamiento del medio y alimentación.

50 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DETERMINAR FACTORES DE RIESGO EDUCACIÓN. Prevención de enfermedades entéricas. HIGIENE. En la producción, transporte, conservación y venta de alimentos.

51 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DETERMINAR FACTORES DE RIESGO CONSUMO. Familiar e individual de alimentos. SANEAMIENTO AMBIENTAL CAPACITACIÓN Y RECURSOS. Diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica.

52 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO MEDIDAS DE CONTROL MEDIATO E INMEDIATO PROMOCIÓN Lavado de manos Cocción de alimentos Saneamiento ambiental Higiene de la vivienda Productores de alimentos

53 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO MEDIDAS DE CONTROL MEDIATO E INMEDIATO PROTECCIÓN ESPECÍFICA Vacunación contra tifoidea

54 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO MEDIDAS DE CONTROL MEDIATO E INMEDIATO CONTROL EPIDEMIOLÓGICO Alerta de los servicios de atención médica Notificación oportuna de casos y brotes Vigilancia de fuentes de infección colectiva

55 PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO OBJETIVOS BÁSICOS DEL CONTROL Concientización del problema en el ámbito gubernamental

56 CASO DE LA VIDA REAL…

57 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA VIDA DIARIA


Descargar ppt "FIEBRE TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS Mezthly Berenice González Bonilla."

Presentaciones similares


Anuncios Google