UNA APROXIMACIÓN A LA HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO EN LAS CARRERAS DEL AGRO EN VENEZUELA UCV, Venezuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

TIPOS DE MODALIDADES DE TITULACIÓN EXISTENTES.
HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA
WEEF 2012 BUENOS AIRES, ARGENTINA GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL EL INGENIERO COMO ACTOR AMBIENTAL EL ABORDAJE DE LA DIMENSION AMBIENTAL DESDE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
Isla de Margarita, Nueva Esparta Universidad de Oriente (UDO)
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Revisión del Bachillerato UPR RP Decanato de Asuntos Académicos.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Comisión Central de Currículo Origen – Desarrollo - Perspectiva
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
2.1. Elaboración de un marco referencial
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Proyecto de fortalecimiento y apertura de la oferta de servicios docentes del Departamento.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
El PERFIL PROFESIONAL y El Marco de referencia
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
ENCUENTRO PROVINCIAL DE FORMACION PROFESIONAL Septiembre 2011.
WEEF 2012 Itinerarios de Formación en el Campo de la Ingeniería y propuesta de evaluación de aprendizajes y capacidades. Experiencia de la Facultad Tecnológica.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
UNA APROXIMACIÓN A LA HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO EN LAS CARRERAS DEL AGRO EN VENEZUELA UCV, Venezuela.
TALLER DE ORIENTACIÓN SOBRE PROYECTOS EN AGROALIMENTARIA
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Nuevas Tecnologías Educación Integral Flexibilidad Interdisciplinariedad Actualización del Conocimiento.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Educación Secundaria Obligatoria ESO
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Dra. Sonia Balet, Decana Decanato de Asuntos Académicos 28 de noviembre de 2007.
PÁGINA INICIAL DESCRIPCIÓN IPJO tiene organizado el bachillerato con dos objetivos fundamentles “Proporcionar a todos los alumnos y alumnas una madurez.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ORIENTACIÓN 1º BACHILLERATO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
Escuela Secundaria Común
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL
Niveles de concreción: Nacional
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística Febrero 2016.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Bogotá, Noviembre de 2010.
NÚCLEO DE DECANOS DE INGEINIERÍA DE VENEZUELA F. Burgos / UNIOJEDA PAOLO MARAGNO MARÍA BLANCA FERNÁDEZ MARÍA AUXILIADORA MEDINA FÉLIX BURGOS.
Leandro Sanchez Cuellar 11C. Pensum I Semestre Cálculo diferencial y Geometría analítica Lógica matemática Dibujo Introducción a la Ingeniería Industrial.
Transcripción de la presentación:

UNA APROXIMACIÓN A LA HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO EN LAS CARRERAS DEL AGRO EN VENEZUELA UCV, Venezuela

Introducción CARRERANº DE INSTITUCIONESSedes Ingeniería Agronómica99 Ingeniería Agrícola22 Ingeniería Agronómica de la Producción Vegetal11 Ingeniería Agronómica de la Producción Animal55 Ingeniería de Producción Agropecuaria11 Medicina Veterinaria55 Totales=23 Cuadro 3. Estudios Universitarios conducentes a Títulos de Ingeniero Agrónomo o Médico Veterinario en Venezuela

Metodología empleada para evaluar el grado similitud entre los planes de Estudio de las Carreras de Agronomía y Veterinaria en Venezuela (Estudio de caso)

Metodología utilizada Estructura de los planes de estudio de las carreras de ciencias del agro en Venezuela: Las asignaturas fueron agrupadas en áreas temáticas, utilizando los criterios aprobados por el Consejo de Universidades y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para la carrera de Ingeniería Agronómica, según resolución N° 334, anexo I, de fecha 02/09/2003 (Buenos Aires, Argentina).

Metodología utilizada Area temáticaCaracterizaciónCarga Horaria mínima 1. Ciencias básicasFormación general Objetivos a nivel Conceptual Básicas AgronómicasBásicas para Agronomía Aplicadas AgronómicasFormación Profesional ComplementariasAportan la flexibilización de la formación regional y general Cuadro 4. Contenidos curriculares básicos para la carrera de Ingeniería Agronómica, según Resolución N° 344

Aspectos que deben ser considerados (no presentados en este trabajo): Contenido programático carga horaria mínima Intensidad de la formación práctica Actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Agrónomo Metodología utilizada

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PERFIL DEL EGRESADO Deben satisfacer requerimientos relacionados con: La práctica profesional y la formación académica. La relación dialéctica entre ambas, mediante un proceso de retroalimentación que conlleve a la actualización curricular LA COMPLEJIDAD, AMPLITUD, DIVERSIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA INFLUYE EN EL PERFIL DEL EGRESADO Y EN CONSECUENCIA EN LA FORMULACIÓN CURRICULAR. EL RESULTADO: ESTRUCTURACION DE PLANES DE ESTUDIO SUJETOS A TENDENCIAS QUE VAN DESDE LA GENERALIDAD A LA ESPECIFICIDAD DE LAS CARRERAS Resultados y discusión

COMPARACIÓN DE ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LOS PLANES DE ESTUDIO ACTUALES Y PROPUESTOS (Titulación y duración de Carreras) Resultados y discusión

COMPARACIÓN DE ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LOS PLANES DE ESTUDIO ACTUALES Y PROPUESTO (Titulación y duración de Carreras) Existen diferencias en la denominación y titulación recibida, asi como en la modalidad en que se imparten la docencia Punto de coincidencia: turno diario Resultados y discusión

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO DE ESCUELAS DE AGRONOMÍA Resultados y discusión

DENOMINACIÓN DE ASIGNATURAS

Área temática Ciencias Básicas Resultados y discusión Figura 1. Importancia relativa de las asignaturas de química y biología en las universidades venezolanas, dentro del área temática en ciencias básicas.

Área temática Ciencias Básicas Figura 2. Importancia relativa de las asignaturas de física, matemática y estadísticas en las universidades venezolanas, dentro del área temática en ciencias básicas Resultados y discusión

Área temática Básicas Agronómicas Figura 3. Importancia relativa de las asignaturas Introducción a la metodología de la Investigación y Dibujo Técnico en las universidades venezolanas, dentro del área temática en ciencias básicas agronómicas (generales). Resultados y discusión

Área temática Básicas Agronómicas Figura 4. Importancia relativa de las asignaturas Básicas Agronómicas Intermedias y Avanzadas Resultados y discusión

Área temática Aplicadas Agronómicas Resultados y discusión Heterogeneidad en las denominaciones Preferenciales, por área de especialización Importancia relativa variable 1. Sistemas de Producción agrícola ( 62.5%) 2. Mejoramiento genético y Manejo y Utilización de pastizales (62.5%) 3.Conservación de Suelos, Agua y biodiversidad y Economía y gerencia (*)

Área temática Aplicadas Agronómicas Figura 5. Importancia relativa de las asignaturas Aplicadas Agronómicas Resultados y discusión

Área temática Aplicadas Agronómicas Figura 6. Importancia relativa de las asignaturas Aplicadas Agronómicas complementarias profesionales, pasantías y trabajo de grado Resultados y discusión

Área temática Complementarias Figura 6. Importancia relativa de las asignaturas del Área temática Complementarias: Instrumentales y Socio-humanísticas Resultados y discusión

Asignaturas no comunes o poco frecuentes en las carreras de Agronomía Responden a las necesidades y demanda local o a un perfil profesional especializado y no a la formación de un Ingeniero Agrónomo Integral, COMO SE DESCRIBE EN EL PERFIL DEL EGRESADO 1.Generales: Deontología, geografía, Fotointerpretación (6.25%) 2.Ingenieriles : Mecánica de fluídos, proyectos, elementos I (6.25%) 3. Postcosecha y tecnología de alimentos ( %) Resultados y discusión

Área temática Aplicadas Agronómicas no comunes Resultados y discusión

Conclusiones 1. Los criterios empleados para definir la Visión y Misión de las Carreras de Agronomía difieren entre si. 2. Se deben establecer acuerdos para uniformizar los criterios que definen el perfil del egresado, bien con base a las funciones que debe cumplir, al rol que desempeña o con base a aptitudes o una combinación de ellas. De cualquier manera la tendencia es a la definición de Perfiles por Competencias. 3. Existen diferencias en las Titulaciones otorgadas en las diferentes Escuelas de Agronomía, mientras que en Veterinaria todas las universidades otorgan el mismo Título. Hay coincidencia en la duración de la carrera y en la modalidad como se imparte, excepto en Veterinaria. 4. La ambigüedad en la denominación de las asignaturas, dificulta establecer a ciencia cierta el nivel de similitud entre asignaturas pertenecientes a un área del conocimiento común.

Conclusiones 5. Los Planes de Estudio de Agronomía, evidencian niveles de coincidencia en asignaturas del área temática Ciencias básicas y Básicas Agronómicas. Sin embargo ésta se hace menor en las Aplicadas Agronómicas. 6. Una evidencia del interés de las universidades en incorporar la actividad práctica en los planes de estudio, es que el 88% de ellas ofertan pasantías durante la carrera, mientras que como actividad final de carrera esta actividad es optativa junto con los trabajos finales de grado.

Recomendaciones Definir un perfil mínimo común en las carreras seleccionadas para todos los países participantes. Establecer las materias o asignaturas necesarias para lograr ese perfil. Fijar los contenidos mínimos indispensables en esas materias o asignaturas.

Gracias…