Situación laboral de algunos oficios y ocupaciones del comercio al por menor y de grandes superficies desde la perspectiva del capital humano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Advertisements

INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
FUNCIONES GENERALES DE LA ADMINISTRACION.  Ordenar los recursos para que el futuro sea favorable.  La empresa debe controlar los acontecimientos que.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC ESTRUCTURA ORGÁNICA Acuerdo No. 085 de 2016.
A DMINISTRACIÓN I  CONCEPTO DE ADMINISTRACION.  EVALUACION DEL PENSAMIENTO ADMON Y PATRONES DE ANALISIS.  LA ADMINISTRACION Y SU RELACION CON OTRAS.
Conferencia: El cambio metodológico en las cuentas nacionales y su impacto en la economía costarricense Día: 15 de marzo del 2016 Horario: 6:00 a 8:00.
PEDAGOGIA TRANSFORMADORA Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT GIOVANNI M. IAFRANCESCO Por: LIC. Henry Oswaldo Gutiérrez Torres.
Una aproximación al Personal Académico en las Instituciones de Formación del Magisterio (IFM) en México Las Normales. Equipo de Investigación.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2016 LA INVESTIGACION Y LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EMPRESARIALES:
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Somos CONTPAQi® Somos el software favorito de los contadores
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Universidad Autónoma del Estado de México
Licenciatura en Contaduría
La actividad económica y el patrimonio empresarial
RETORNOS A LA EDUCACIÓN
LA EMPRESA Facilitador: Carlos Andrés Moreno Penagos
FORMALIZACIÓN LABORAL Y EMPRESARIAL
Empresa, innovación y expansión internacional
Diplomado en Educación Superior
Rodrigo Riquelme Barros, Marina Cadenillas Londoña
Administración de empresas Luisa Fernanda Buitrago Grado: decimo
EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS¨.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Licenciatura: Psicología (Universidad Autónoma de México).
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Alexandra Arbeláez Arbeláez
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
Economía de la empresa. Las empresas
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
¿Cuál es una de las profesiones mejor remuneradas
Comportamiento organizacional
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
TEORIAS ADMINISTRATIVAS
MARCO POLÍTICO DEPARTAMENTAL
Segunda Semana.
FINANCIARIZACIÓN Y EDUCACIÓN
San Pedro Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Gestión Empresarial.
DEPARTAMENTOS DE SI/TI EN LAS ORGANIZACIONES
“Año del dialogo y la reconciliación nacional” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO VICERRECTORADO DE INVESTIGACION CURSO: GESTIÓN EMPRESARIAL DOCENTE: VEGA MOGOLLON,
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Fomento del Manejo Integrado de Zonas Costeras
Investigación, Innovación y Postgrado
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
Nombres de los Autores:
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA Y MERCADOS FINANCIEROS DOCENTE: DR. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL.
Participación estudiantil en el Espacio Europeo de Educación Superior
Registro contable Número 374, marzo 26 de 2018.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Dr. Federico U. FERNANDEZ SUTTA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD.
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Problema de Investigación.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Registro contable Número 362, diciembre 4 de 2017.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DIRECTIVO RECTORÍA DE SEDE Consejo Académico
CULTURA ORGANIZACIONAL: CASO UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Malla Curricular Gestión de Recursos Empresariales Talento Humano
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla
RETO.
Innovaciones en bibliotecas universitarias:
Transcripción de la presentación:

Situación laboral de algunos oficios y ocupaciones del comercio al por menor y de grandes superficies desde la perspectiva del capital humano.2009-2013

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez Proyecto de investigación: La gerencia, la identidad y el merchandising del retail de bajo presupuesto un nuevo modelo en pequeña y mediana superficies realizado en conjunto con la Universidad de la ECCI, la Universidad San Buenaventura sede Bogotá, la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), la Universidad Autónoma de México del Estado de Hidalgo y la colaboración de la Corporación Unificada de Educación Superior (CUN)

1 INTRODUCCIÓN El cambio organizacional es un tema que preocupa no sólo a los gestores de las firmas, sino también a los investigadores en dirección y administración de empresas, al ser un elemento que ha estado presente desde los primeros estadios de la organización en todas sus formas Elcreciente desarrollo tecnológico iniciado en la década de los 80s, hace parte de la nueva concepción ligada al cambio del paradigma administrativo, esta etapa identifica el desarrollo de la organización a partir de la interacción con un entorno dinámico caracterizado por una gran incertidumbre, el desarrollo de las organizaciones modernas se basa en la capacidad administrativa de los directivos, en la manera cómo afrontan el cambio y como aprenden de cada uno de los eventos que se suceden alrededor o al interior de la organización (Bueno, 2002; Hidalgo & Guzmán, 2010)

Teoría Capital humano

2 METODOLOGÍA Datos Los Microdatos son de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE entre los años 2009 al 2013. La ecuación de Mincer estima la reciprocidad que muestran las variables de Capital Humano sobre el logaritmo del ingreso laboral (Pabón, 2004). Ln(y)=β0+β1s+β2exp+β3expx^2+ε (1)

Modelo Econométrico 3 Donde Y=β0+β1expi+β2expi^2+β3pri+β4sec+β5uni+β6uni+β7ocu1i+β8ocui+⋯b8+k-1+εi APOYO Donde Ln yi: ingreso de los asalariados en forma logarítmica. Expi: experiencia del trabajador. expi^2: experiencia del trabajador al cuadrado. pri :nivel de primaria. sec: nivel de secundaria. uni: nivel universitario. ocu: ocupación y oficio. k: número de ocupaciones. Al modelo econométrico se le aplica la metodología propuesta por Heckman (1979) ln⁡(wf)=Xf*βf+σfλf+Uf (3) Ln(Wm)=Xm*σmλm+Um (4)

RESULTADOS

4 Oficios y Ocupaciones 2009*** 2010*** 2011*** 2012*** 2013*** promedio Empleados de contabilidad, cajeros y trabajadores asimilados 0,2797 0,3133 0,3049 0,2677 0,28906 Supervisores de transporte y de comunicaciones 0,3215 0,2889 0,2816 0,3335 0,3094 Servicios de transporte y de comunicaciones -0,1284 0,044 -0,1152 -0,113 -0,125 -0,08752 Gerentes (comercio al por mayor y al detal) 0,3065 0,3175 0,2874 0,3594 0,3474 0,32364 Comerciantes propietarios (comercio al por mayor y al detal) 0,1906 0,1852 0,1863 0,1384 0,1264 0,16538 Supervisor de ventas 0,5034 0,5872 0,5548 0,549 0,561 0,55108 Vendedores, empleados de comercio y trabajadores asimilados 0,4234 0,4893 0,5905 0,5468 0,5588 0,52176 Servicios empresariales 0,4586 0,4013 0,4894 0,4452 0,4332 0,44554 Agentes técnicos de ventas N/D 0,132 0,1277 0,1687 0,1807 0,152275

5 Oficios y Ocupaciones 2009*** 2010*** 2011*** 2012*** 2013*** promedio Empleados de contabilidad, cajeros y trabajadores asimilados 0,3037 0,3275 0,3148 0,3021 0,2901 0,30764 Operadores de máquinas para cálculos contables y estadísticos 0,2498 0,1846 0,1959 0,2213 0,2333 0,21698 Supervisores de transporte y de comunicaciones 0,438 0,3318 0,5681 0,6763 0,6883 0,5405 Servicios de transporte y de comunicaciones 0,0334 -0,0899 -0,2426 -0,1197 -0,1317 -0,1101 Gerentes (comercio al por mayor y al detal) 0,2996 0,2519 0,245 0,3398 0,3748 0,30222 Comerciantes propietarios (comercio al por mayor y al detal) -0,1522 -0,1644 -0,1579 -0,1902 -0,1552 -0,16398 Supervisor de ventas 0,6242 0,5157 0,5139 0,5205 0,5555 0,54596 Vendedores, empleados de comercio y trabajadores asimilados 0,7095 0,6505 0,6156 0,574 0,539 0,61772 Servicios empresariales 0,4279 0,4386 0,4757 0,4771 0,4891 0,46168 Agentes técnicos de ventas 0,1821 0,2937 0,2696 0,2721 0,3071 0,26492

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez * Héctor Mauricio Rincón Moreno ** 6 Dustin Tahisin Gómez Rodríguez * Héctor Mauricio Rincón Moreno ** *Economista de la Universidad de la Salle, Especialista en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia, Magíster en Estudio y Gestión del Desarrollo, Universidad de la Salle. Docente asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la Universidad San Buenaventura dgomez@usbbog.edu.co Líder de investigación de la escuela de ciencias administrativas de la CUN dustin_gomez@cun.edu.co ** Administrador de Empresas, Doctorante en Humanidades Humanismo y Persona, Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia, Docente investigador de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior y miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo y Crecimiento Económico Regional GIDECER del programa Administración de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia mauricio_rincon@cun.edu.co.