PREGUNTA 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Javier Ponce Semana 5.
Advertisements

LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA. 1.- El Concepto de Entidad Contable.  Dentro de los principios de la contabilidad se debe resaltar el concepto.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANALISIS FINANCIERO: GRUPO CARSO. CONTENIDO: Introducción Estados Financieros Razones Financieras y Análisis Conclusiones.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
CONTABILIDAD GERENCIAL LA CUENTA Y EL PLAN CONTABLE UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIA Y DE SISTEMAS E.P. DE INGENIERÍA.
Facultad de Administración de Empresas II
ANÁLISIS FINANCIERO COMO HERRAMIENTA EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Análisis de Razones Financieras
INDICES FINANCIERO.
1 u n i d a d Conceptos básicos de técnica contable.
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
INDICES FINANCIEROS SE PUEDE INTERPRETAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA, EN BASE A RELACIONES EXISTENTES ENTRE DOS PARTIDAS DE UN MISMO O DE DIFERENTES.
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
Curso de Administración Financiera
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
El control Indicadores de gestión
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
ACCIONES.
Modelo de Miller y Orr La diferencia fundamental con el modelo de Buamol Tobin es que los saldos de efectivo tiene un comportamiento volátil, es decir.
LA ECUACIÓN PATRIMONIAL
TRABAJO FINANZAS Luis Ángel Aguilar Badillo Oscar Uriel Espinoza Medina Ana Catalina Herrera Puente Dafne Michele Solís De León Gabriela Vallejo Torres.
Modulo: Administración Financiera
INTRODUCCION Saber el significado de las partidas que componen los Estados Financieros Básicos y la forma en que fueron elaborados, nos permite entender.
Administración del Capital de Trabajo.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Primera Parte: Contabilidad Financiera
PROFESOR: MAURICIO NASH
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Capítulo 9: Análisis Financiero
Primera Parte: Contabilidad Financiera
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
PROFESOR: MAURICIO NASH
CONCEPTOS FINANCIEROS
Análisis Financiero.
ANALISIS ESTRATEGIAS FINANCIERAS.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Administración Financiera
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
BALANCE INICIAL DEFINICIÓN IMPORTANCIA PRIMER ASIENTO CONTABLE
Esquema general del proceso de contabilización
Esquema general del proceso contable
Factores a Tener en Consideración.
Ratios Financieros Los ratios financieros son fundamentales como elemento de diagnóstico. Gracias a ellos, los administradores de las empresas pueden detectar.
“Análisis y Planeación Financiera”
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
DEFINICION DE TESORERIA
GRAVETAL VINOS “LA CONCEPCIÓN” FANCESA ANÁLISIS FINANCIERO TRABAJO FINAL DE FINANZAS I.
CIERRE DEL CICLO CONTABLE Resultados del Aprendizaje: Interpreta la situación económica de una empresa mediante la elaboración de estados financieros resultantes.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Objetivos de aprendizaje Tema 5.- Admón de CXC
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Ávila Veintimilla Fernando Casco Ríos Karol Ivonne Chalan Crespo Nora Cevallos Torres Adriana Del Rocío Chipantiza.
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros Profesor de Cátedra: Wadalquivir Fonseca Profesor Practicante: Vielka Y. Guevara.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
PASIVOS ANALISIS, PRESENTACION Y CLASIFICACION DEL PASIVO
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
FINANZAS Alumno: AGUILAR RIVERA KEVIN CESAR. ¿Qué son las finanzas?
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA D A N N Y V A L D I V I A S I L V A E L E N A B A U T I S T A F L O R E S.
SESION II ANALISIS FINANCIEROS. CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
Mobiliaria Top Top Eddie A. Palma Eymar Jiménez Blanca Bejerano.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Transcripción de la presentación:

PREGUNTA 1

  1)Para efectos de satisfacer la ecuación de fundamental de la contabilidad, se introdujo la Cuenta "Capital Pagado“. 2)Dentro del activo, ciertamente llama la atención la partida “Patentes” la cual representa un 60% del activo total de la firma. Este porcentaje es relevante, y tomando en consideración la naturaleza de este activo (intangible y de dudosa valorización) claramente es una partida que habría que analizar con mucha detención para efectos de “castigarla” y sacarla del balance.

PREGUNTA 2

A)Patrimonio = 21.400.000    b) ¿Qué pasa si … antes de construir el balance? c)Llega madera por $ 300.000? (Se paga a 30 días) La cuenta Existencia se incrementaría a $16.300.000 en tanto que la cuenta Documento por Pagar llegaría a $1.500.000. Queda propuesta la construcción del balance con los nuevos saldos. d)Hay que pagar una cuota del crédito al banco por $ 200.000. La cuenta disponible se rebajaría a $ 1.400.000 y la partida Banco (de Largo plazo) caería a $ 13.400.000. Queda propuesta la construcción del balance con los nuevos saldos.

PREGUNTA 3

PREGUNTA 4

PREGUNTA 5

(1): Incluye las facturas por pagar   Las incógnitas A, B, C y D debemos encontrar: A (Capital Pagado Año 2007): se obtiene a través de la Ecuación Fundamental del año 2007. En efecto: A = D + P ==== 640 = 130 + 200 + A + 80 – 41 + 84 == A = 187 B (Utilidades Retenidas año 2008): sabemos que la empresa reparte un 50% de las utilidades del ejercicio, por ende la mitad de éstas quedan en el balance como Utilidades Retenida para el período siguiente. Entonces el saldo de la cuenta Utilidades Retenidas al cierre de 2008 sería: Saldo Utilidades Retenidas del 2007 + 50% de las Utilidades del 2007 (84 * 50% pasan como Utilidades Retenidas para el año 2008) == B = 80 + 42 = 122

D (Disponible 2008): análogo al caso de la incógnita A, la variable D se obtiene a través de la Ecuación Fundamental del año 2008. En efecto:   A = D + P ==== D + 35 + 35 + 580 = 677 == D = 27 Por último, el Activo Circulante para el 2008 sería de 97.

PREGUNTA 6

COMENTE 1   1)Un gerente de finanzas se quejaba amargamente: “Nuestra empresa tiene peores indicadores de liquidez respecto de su competencia. En efecto, mientras nosotros tenemos una razón corriente de 2 veces, la competencia tiene un índice de 4 veces. Asimismo, nuestro test ácido es de 1 vez y el de nuestros rivales es de 2 veces. Definitivamente ellos están en mejor pié para enfrentar sus obligaciones de corto plazo”. Comente.

Respuesta: Si bien la empresa competidora tiene mejores índices de liquidez (razón corriente y test ácido), no necesariamente ésta se encontrará en mejor pié para enfrentar sus obligaciones cortas. Al respecto, este Gerente de Finanzas debe tener en cuenta a lo menos dos consideraciones, para efectos de refinar el análisis. A saber:   Calidad de los Activos y Pasivos circulantes que tienen ambas empresas. En efecto, perfectamente la firma con peores índices de liquidez puede tener mejor calidad (y valorización) en sus activos circulantes (Ej. Depósitos Bancarios vs CxC empresa relacionada) o menor exigibilidad en sus pasivos circulantes (Ej. CxP empresa relacionada vs línea de crédito bancaria). Esta situación necesariamente nos llevaría a ajustar (depurar) tanto los activos como pasivos circulantes que mayor duda presentan en su valorización y exigibilidad (bajo el criterio conservador uno se centra más en los activos que en el pasivo), lo que perfectamente podría provocar que la firma que preliminarmente tenía mejores índices de liquidez, tenga en la realidad peores indicadores después de “sincerar” (ajustar) las partidas de corto plazo.

Plazo a los cuales están pactados los Activos y Pasivos Circulantes Plazo a los cuales están pactados los Activos y Pasivos Circulantes. Si consideramos que tanto activos como pasivos circulantes están perfectamente depurados y valorizados, todavía quedaría por analizar el plazo a los cuales éstos se encuentran acordados. De este análisis, perfectamente se podría concluir que la empresa que tiene peores indicadores de liquidez, podría estar en mejor pié para cancelar sus pasivos cortos. Al respecto, supóngase que el Activo Circulantes de la empresa es un DPF a 30 días por $ 100, Existencia por $ 100 y su pasivo circulante es una cuota de leasing que vence en 60 días más (Razón corriente = 2 veces y Tést Ácido = 1 vez). Por otro lado, la competencia tiene CxC a 60 días por $ 200, Existencias por $ 200 y su pasivo circulante es una cuota de bancaria que vence en 30 días más por $ 100 (Razón corriente = 4 veces y Tést Ácido = 2 veces) . En este caso, efectivamente la competencia tiene mejores ratios de liquidez, pero dada la forma como están pactados los activos y pasivos, la empresa que tiene peores indicadores está en mejores condiciones para cancelar su deudas de corto plazo.

COMENTE 2 Un Gerente de Finanzas (administrador financiero) reflexiona así: “Es preferible tener una política de crédito para mis clientes (CxC) más relajada, es decir, aceptar clientes con menor solvencia y darle más plazo, ya de de esa forma aumentaré mis ventas y por ende obtendré mayores utilidades con lo que incrementaré el patrimonio de la empresa y cumpliré el mandato de los dueños”. ¿Es correcta la reflexión de este Administrador financiero? Justifique

Es una reflexión imprecisa y claramente con mentalidad de corto plazo Es una reflexión imprecisa y claramente con mentalidad de corto plazo. En efecto, si bien al relajar la política de crédito de la empresa se deberían tener en el corto plazo más ventas y utilidades (asumiendo que los costos se mantiene constantes), no es menos cierto que con alto grado de seguridad también se tendrá una cartera de cliente más deteriorada (menos solvente), lo cual traerá como consecuencia mayores índices de irrecuperabilidad (morosidad), quiebra de clientes, pérdidas de mercados y reputación, etc., lo que podría acarrear menores utilidades en los próximos años a la empresa (largo plazo). Este Gerente debe evaluar que los resultados deben ser incrementados de manera sustentable en el largo plazo, eso es lo que le piden los accionistas. Esta disparidad de objetivos (administración v/s dueños) se enmarca dentro del llamado “Problema de agencia”

COMENTE 3 “Soy el Gerente de Recursos Humanos, por ende no tengo nada que ver con decisiones de inversión y financiamiento, de eso preocupa el Gerente de Finanzas (o Administrador Financiero), por lo tanto no tengo nada que ver con la maximización del valor de la empresa”. Comente.

Respuesta:   El Gerente de Recursos Humanos está errado. En efecto, si bien el responsable directo y “cabeza visible” de las decisiones de inversión y financiamiento de la empresa es el Gerente de Finanzas, el mandato de los dueños de ésta (maximizar su valor a través del incremento en el patrimonio en el largo plazo) concierne a todos los integrantes de la organización, aunque sea de “forma indirecta”. En este caso específico, una mala decisión del Gerente de Recursos Humanos puede traer consigo tener un personal desmotivado e incapacitado en sus labores lo que tarde o temprano repercutirá en la eficiencia y productividad de la empresa y por ende en la obtención de mayores utilidades (incremento en el patrimonio). Luego la maximización del valor de la empresa concierne a todos los empleados de ésta y no solo al Gerente de Finanzas.