No renovables Tema 5. GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
Advertisements

No renovables Tema 7. RECURSOS Y RIESGOS GEOLÓGICOS
¿QUE HACER ANTE UN TERREMOTO?
Reduciendo el riesgo sísmico
DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
Sabemos que vivimos en un planeta con forma de GEOIDE, compuesto por : Tierra Agua Aire Seres vivos T 5 - GEOSFERA.
Sara Monsalve Villa Juliana Aristizabal Ortiz Luisa Fernanda Chavarría Carmona Melissa Bedoya Dávila Brahian Stiven Ríos López.
FUENTES DE ENERGÍA EL CARBÓN. LAS MÁQUINAS TÉRMICAS PRIMERAS FUENTES DE ENERGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS EL CARBÓN CLASIFICACIÓN DE LOS CARBONOS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN U.E. COLEGIO SENDERO DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CÁTEDRA: EDUCACIÒN PARA.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
LITOSFERA La litósfera es la capa exterior rocosa y rígida de la Tierra sobre la que vive la biósfera y se extiende en promedio hasta aproximadamente 100.
Sociales 4º.
Webquest La Energía 6º de Primaria. Definición de energía: Causa por la que se producen cambios como que se derrita un cubito de hielo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
LA TIERRA. ESTA COMPUESTA POR: ● Atmósfera: Es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste que tenga la suficiente masa como para atraer ese gas.
MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA REALIZADO POR NURIA REYES PÉREZ.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
AMENAZAS NATURALES  SISMO  INUNDACION  AVALANCHA  DESLIZAMIENTO  DERRUMBES TECNOLOGICAS  INCENDIOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS  EXPLOSION DE GAS.
Electrodinámica Potencia Eléctrica
DOCENTE: Ms. RUBEN LOPEZ CARRANZA
“PLAN DE PREPARACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO PARA SISMO“
Biomasa La biomasa se sintetiza en la transformación de materiales inorgánico en energía para el uso doméstico. Al juntar todos estos materiales inorgánicos.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Periódico escolar Palmiras
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
LOS RIESGOS NATURALES EN CHILE
METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS
RECOMENDACIONES EN CASO DE GRANIZADAS
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza
ENERGÍA NUCLEAR Y CON HIDROCARBUROS
TEMA 5 GEODINÁMICA EXTERNA.
e) Geotérmica f) Energía nuclear g) Biomasa
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Los parámetros de las Ondas sísmicas
ROCAS.
Magmatismo y tectónica de placas
BIOLOGÍA Y GELOGÍA. FÍSICA Y QUÍMICA.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
LLUVIA ÁCIDA.
MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL
LOS RECURSOS NATURALES Y LAS FUENTES DE ENERGIA
Sismos Objetivo: Describir los sismos y las escalas de medición.
TERREMOTOS Y VOLCANES.
Los materiales erosionados son transportados hacia zonas bajas (donde pierde fuerza el agente erosivo que los transportaba como el agua o viento)
El uso de energía en chile
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE.
Vulcanismo El Vulcanismo es un fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior, de rocas fundidas o magma, acompañada.
RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Clasificación de las Rocas
Sismicidad Los sismos, son movimientos vibratorios que experimenta la corteza terrestre sobre un área determinada y en breve tiempo. Son, de las manifestaciones.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
¿Cómo está constituida la Tierra en su interior
Sociales!!!.
LOS TERREMOTOS.
1.
LA ENERGÍA Realizado por Irene Gómez y Javier Montaño.
Energía eólica Energía eólica. La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
ECOSISTEMAS MARINOS PELAGICOS EN CANARIAS
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Transcripción de la presentación:

No renovables Tema 5. GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS 1. Recursos minerales y civilización Materias primas Sustancias energéticas Productos de cantera Velocidad de consumo Velocidad de formación No renovables

Lugar que tiene una concentración de un determinado mineral anormalmente alta producido de manera natural. YACIMIENTO MINERAL Los yacimientos no se reparten por igual en la tierra, hay lugares en los que los procesos geológicos de la tectónica global hacen más fácil la formación de éstos Mo 40% en Colorado (USA) Un yacimiento es o no rentable dependiendo de la tecnología. En un momento puede no serlo y posteriormente lo puede ser con maquinaria nueva o precios más altos de la materia prima. Lo mismo puede suceder con el concepto de mena y ganga W 70% en China Cr 75% en Sudáfrica

2. Origen de los recursos minerales Pueden originarse a partir de cualquier proceso geológico de los estudiados Por diferenciación gravitatoria Minerales metálicos Minerales no metálicos Piedras preciosas Granitos y gabros.. Por hidrotermalismo Procesos magmáticos Por procesos volcánicos

Minerales metálicos (galena, blenda, calcopirita) Minerales no metálicos (asbestos, talco, grafito) Piedras preciosas (rubíes, zafiros) Rocas industriales (mármoles) Procesos metamórficos (Bordes de cámaras magmáticas y de placas connvergentes) A partir de rocas preexistentes se generan otras nuevas gracias a procesos diversos tales como: PROCESOS EDAFOLÓGICOS (Lateritas y Bauxitas) PROCESOS FÍSICOS (Placeres fluviales de oro, plata…) PROCESOS QUÍMICOS (Evaporitas, calizas…) PROCESOS ORGÁNICOS (Fosfatos, trípoli…)

3. FUENTES ENERGÉTICAS DE ORIGEN INTERNO ENERGIA NUCLEAR El uranio 235 (el más utilizado en las centrales nucleares) se extrae de los minerales uraninita, coffinita y pechblenda. El uranio “gastado” todavía tiene un 96% de U235 un 1% de Pu239 y un 3% de restos. Sufre un reprocesado y se reutiliza ENERGIA GEOTÉRMICA Se da en áreas de vulcanismo o vulcanismo atenuado. También el acuíferos profundos. El agua caliente se utiliza de manera directa, si está a temperatura superior a los 150ºC o para calentar otros fluidos de temperatura de ebullición más baja (isobutanol) que en circuito cerrado alcanza elevada presión de vapor para mover turbinas, Es una forma de energía infrautilizada. En España no hay ninguna central de este tipo 1 Perforación de extracción de vapor 2 Inyección de agua fría hasta roca caliente 3 Perforación de extracción de vapor 4 Intercambiador de calor 5 Edificio de la turbina 6 Enfriamiento 7 Depósito de calor subterráneo, para exceso de temperatura 8 Medición de perforación 9 Conexión a red eléctrica.

4. SUSTANCIAS ENERGÉTICAS DE ORIGEN EXTERNO Materiales de origen externo (vegetales y plancton) que al quedar enterrados en ambiente reductor dan lugar a sustancias ricas en energía (carbón y petróleo) Lignito (70 – 75% de C; 7000 cal/g) Hulla (80 – 85 % de C; 8000 cal/g) Antracita (90 – 95% de C; 9000 cal/g) Carbones según su contenido en carbono (contenido energético)

4. SUSTANCIAS ENERGÉTICAS DE ORIGEN EXTERNO Petróleo y gas natural: Se originan en medios marinos con elevada tasa de sedimentación de arcillas y limos con plancton que es fermentado por bacterias en ambiente anaerobio dando lugar a una mezcla llamada sapropel de la que derivará el petróleo y el gas.

Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza 5. RIESGOS GEOLÓGICOS Cualquier condición geológica, proceso o suceso potencial que suponga una amenaza para la salud, seguridad o bienestar de las personas o para las funciones o economía de la sociedad. Derivados de la geodinámica interna Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza Riesgos mixtos: Potenciados por la actividad humana. Derivados de la geodinámica externa o del sustrato

5. RIESGOS GEOLÓGICOS MAPAS DE RIESGOS La ocurrencia de un riesgo depende de los siguientes factores PROBABILIDAD PLANIFICAR Y CARTOGRAFIAR RIESGOS. REGLA DE LAS 3P PREDICCIÓN PREVISIÓN PREVENCIÓN EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO MAPAS DE RIESGOS MAPA DE RIESGOS SÍSMICOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

6. RIESGO VOLCÁNICO Factores de riesgo: Peligrosidad: Bordes destructivos de placas Exposición: Los potenciales volcanes se hallan en zonas de elevada densidad poblacional Vulnerabilidad: Grande en países subdesarrollados con escasos observatorios de vigilancia

6. RIESGO VOLCÁNICO Directos Indirectos Daños producidos por volcanes: Coladas de lava Lluvias piroclásticas Emisión de gases tóxicos Explosiones Nubes ardientes Directos Tsunamis Flujos de lodo Indirectos

7. RIESGO SÍSMICO Peligrosidad sísmica Superficiales <70 Km Intermedios 70 – 300 Km Profundos >300 Km TIPO DE TEMBLOR MAGNITUD FRECUENCIA Muy pequeños 1-2 4.000 diarios Pequeños 3-3’9 50.000 al año Ligeros 4-4’9 6.000 al año Moderados 5-5’9 800 al año Fuertes 6-6’9 100 al año Grandes 7-7’9 15 a 20 al año Catastróficos >8 1 al año Superficie afectada Efectos desastrosos Profundidad foco Energía liberada (ergios) Richter Mercali Daños apreciados 600.000 I Se perciben con dificultad por la población 20.000.000 1 600.000.000 2 20.000.000.000 3 Se notan cuando estás en cama 600.000.000.000 4 II – III Vibración como camión cercano 20.000.000.000.000 5 IV - V Vuelcan pequeños objetos 600.000.000.000.000 6 VI – VII Difícil estar de pie. Daños en casas 20.000.000.000.000.000 7 VIII Pánico. Caen muros 600.000.000.000.000.000 8 IX – X Destrucción masiva. Desliz. tierra 20.000.000.000.000.000.000 9 XI - XII Destrucción total. Ondas superfic.

7. RIESGO SÍSMICO Riesgo sísmico en España www.alertaterremotos.com/

7. RIESGO SÍSMICO Medidas de defensa contra los sismos Predicción: Muy difícil, hay redes de sensores de tensión a lo largo de fallas. Previsión: Mapas históricos de epidentros. Medidas de nivel de agua de pozos. Deformaciones. Centro Nacional de Información Sísmica (Madrid). Prevención: Legislación en construcciones (de 1994). Planes de evacuación. Protección Civil. Primeros auxilios. Normativa en desescombrado…

¿Cómo estar preparado para un posible terremoto? Tener preparadas las siguientes cosas imprescindibles: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas. Estos objetos deberán estar guardados en sitio conocidos por todos. Todos los miembros de la familia deben aprender primeros auxilios. Conozca dónde están y cómo desconectar las llaves de luz, gas y agua. No tenga objetos pesados en estanterías altas, asegurar las cosas pesadas al suelo y los armarios a la pared. Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia después de un terremoto. Confeccione un directorio telefónico, para, en caso de necesidad, poder llamar a: Proteccion Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y Policía. Revise la estructura de su vivienda. Asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones... tengan una buena fijación a los elementos estructurales. ¿Qué hacer durante un terremoto? Mantenga la calma. Si está dentro de un edificio quédese dentro, si está fuera, permanezca fuera. El entrar y salir de los edificios sólo puede causarle accidentes. Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: Bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar , pared maestra o en un rincón. No utilice el ascensor, para la evacuación utilice siempre la escalera. Pero en todo caso no huya precipitadamente hacia la salida. Fuera de un edificio, aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, pretiles, etc. Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, velas) durante o inmediantamente después del temblor. No se acerque, ni penetre en los edificios para evitar caidas de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.) vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico. Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita el tráfico y permanezca dentro del vehículo.

¿Qué hacer después del terremoto? Compruebe que no se encuentra herido y mire a la gente que le rodea, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no se deben mover, sólo si tiene conocimientos de cómo debe hacerse o en caso de empeoramiento grave o peligro eminente (fuegos, derrumbamientos, etc...). Guarde la calma y haga que los demás la guarden, corte cualquier situación de pánico. Compruebe el estado de las conducciones de gas, agua, electricidad, hágalo visualmente y por el olor, pero no ponga a funcionar nada. Ante cualquier anomalia o duda, cierre las llaves de pasos generales y comuniquelo a las autoridades. No se ponga a reparar desperfectos de forma inmediata, excepto si hay botellas rotas, especialmente si son de sustancias tóxicas e inflamables. Apague cualquier fuego y si no lo puede dominar comuniquelo inmediatamente a los bomberos. Después de una sacudida violenta salgan ordenadamente y paulatinamente del edificio que ocupe. No utilice el teléfono a menos que sea para situaciones de extrema urgencia. Después de un fuerte terremoto siguen unos pequeños, denominados réplicas, que pueden ser causa de destrozos adicionales, sobre todo en construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas. Si hay necesidad de entrar en edificios caidos hacedlo un número reducido de personas y permanecer dentro el menor tiempo posible. Tenga precauciones al abrir armarios, ya que algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable. Utilice botas y zapatos fuertes para protegerse de los objetos cortantes y punzantes. Cuidado con la utilización del agua, puede estar contaminada, consuma agua hervida o mejor embotellada. Si el epicentro es marino, aléjese de la playa.

8. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Corrimiento de tierra Acantilado erosionado Corriente de deshechos en canal Desprendimiento de rocas Deslizamiento de tierras por construcciones deficientes de carreteras Derrumbe de rocas Derrumbe fluvial de ladera Deslizamiento de tierras submarino Deslizamientos Desprendimientos Flujos Avalanchas MOVIMIENTOS DE LADERA

Tipos de movimientos del laderas (González de Vallejo et al., 2002) Desprendimientos rotacionales Deslizamientos traslacionales Flujos Vuelcos Avalanchas Desplazamientos laterales Suelos Rocas Derrubios Bloques rocosos Tipos de movimientos del laderas (González de Vallejo et al., 2002) Movimientos de ladera

Subsidencias y colapsos

Medidas correctoras de taludes

acciones Dinámica litoral y costera En España el litoral es de 7000 km y representa un 7’2 de la superficie nacional, pero en ella vive más del 33% de la población de manera estable. Medio continental Medio marino Litoral Vientos fuertes que generan resaca Oleaje fuerte que socava la base de acantilados acciones Estudios geotectónicos Escolleras Espigones Restauración playas

Otros riesgos geológicos externos Invasión de dunas Pérdida de suelos Expansividad

7. RIESGOS GEOCLIMÁTICOS Se considera inundación a un flujo de aguas superficiales que cubre una porción de tierra que por lo general está seca. Es el riesgo geo- lógico que más muertes y daños produce INUNDACIONES Y AVENIDAS Lluvias torrenciales huracanes deshielos tsunamis actividad volcánica Causas Embalses escalonados Cauces amplios en zonas urbanas Diques laterales Desvios de los cauces Reforestación de la cuenca Sustituir puentes con poca luz Estructurales Medidas preventivas Mapas de peligrosidad Ordenación del territorio Sistemas de alarma Planes de evacuación No estructurales De todos modos, el paraguas que no falte

Otros riesgos climáticos Huracanes, tifones y tornados Aludes o avalanchas Rayos Tormentas, heladas y sequías