La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza"— Transcripción de la presentación:

1 Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza
5. RIESGOS GEOLÓGICOS Cualquier condición geológica, proceso o suceso potencial que suponga una amenaza para la salud, seguridad o bienestar de las personas o para las funciones o economía de la sociedad. Derivados de la geodinámica interna Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza Riesgos mixtos: Potenciados por la actividad humana. Derivados de la geodinámica externa o del sustrato

2 5. RIESGOS GEOLÓGICOS MAPAS DE RIESGOS
La ocurrencia de un riesgo depende de los siguientes factores PROBABILIDAD PLANIFICAR Y CARTOGRAFIAR RIESGOS. REGLA DE LAS 3P PREDICCIÓN PREVISIÓN PREVENCIÓN EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD RIESGO MAPAS DE RIESGOS MAPA DE RIESGOS SÍSMICOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

3 6. RIESGO VOLCÁNICO Factores de riesgo:
Peligrosidad: Bordes destructivos de placas Exposición: Los potenciales volcanes se hallan en zonas de elevada densidad poblacional Vulnerabilidad: Grande en países subdesarrollados con escasos observatorios de vigilancia

4 6. RIESGO VOLCÁNICO Directos Indirectos Daños producidos por volcanes:
Coladas de lava Lluvias piroclásticas Emisión de gases tóxicos Explosiones Nubes ardientes Directos Tsunamis Flujos de lodo Indirectos

5 7. RIESGO SÍSMICO Peligrosidad sísmica Superficiales <70 Km
Intermedios 70 – 300 Km Profundos >300 Km TIPO DE TEMBLOR MAGNITUD FRECUENCIA Muy pequeños 1-2 4.000 diarios Pequeños 3-3’9 al año Ligeros 4-4’9 6.000 al año Moderados 5-5’9 800 al año Fuertes 6-6’9 100 al año Grandes 7-7’9 15 a 20 al año Catastróficos >8 1 al año Superficie afectada Efectos desastrosos Profundidad foco Energía liberada (ergios) Richter Mercali Daños apreciados I Se perciben con dificultad por la población 1 2 3 Se notan cuando estás en cama 4 II – III Vibración como camión cercano 5 IV - V Vuelcan pequeños objetos 6 VI – VII Difícil estar de pie. Daños en casas 7 VIII Pánico. Caen muros 8 IX – X Destrucción masiva. Desliz. tierra 9 XI - XII Destrucción total. Ondas superfic.

6 7. RIESGO SÍSMICO Riesgo sísmico en España

7 7. RIESGO SÍSMICO Medidas de defensa contra los sismos
Predicción: Muy difícil, hay redes de sensores de tensión a lo largo de fallas. Previsión: Mapas históricos de epidentros. Medidas de nivel de agua de pozos. Deformaciones. Centro Nacional de Información Sísmica (Madrid). Prevención: Legislación en construcciones (de 1994). Planes de evacuación. Protección Civil. Primeros auxilios. Normativa en desescombrado…

8 ¿Cómo estar preparado para un posible terremoto?
Tener preparadas las siguientes cosas imprescindibles: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas. Estos objetos deberán estar guardados en sitio conocidos por todos. Todos los miembros de la familia deben aprender primeros auxilios. Conozca dónde están y cómo desconectar las llaves de luz, gas y agua. No tenga objetos pesados en estanterías altas, asegurar las cosas pesadas al suelo y los armarios a la pared. Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia después de un terremoto. Confeccione un directorio telefónico, para, en caso de necesidad, poder llamar a: Proteccion Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y Policía. Revise la estructura de su vivienda. Asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones... tengan una buena fijación a los elementos estructurales. ¿Qué hacer durante un terremoto? Mantenga la calma. Si está dentro de un edificio quédese dentro, si está fuera, permanezca fuera. El entrar y salir de los edificios sólo puede causarle accidentes. Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: Bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar , pared maestra o en un rincón. No utilice el ascensor, para la evacuación utilice siempre la escalera. Pero en todo caso no huya precipitadamente hacia la salida. Fuera de un edificio, aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, pretiles, etc. Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, velas) durante o inmediantamente después del temblor. No se acerque, ni penetre en los edificios para evitar caidas de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.) vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico. Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita el tráfico y permanezca dentro del vehículo.

9 ¿Qué hacer después del terremoto?
Compruebe que no se encuentra herido y mire a la gente que le rodea, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no se deben mover, sólo si tiene conocimientos de cómo debe hacerse o en caso de empeoramiento grave o peligro eminente (fuegos, derrumbamientos, etc...). Guarde la calma y haga que los demás la guarden, corte cualquier situación de pánico. Compruebe el estado de las conducciones de gas, agua, electricidad, hágalo visualmente y por el olor, pero no ponga a funcionar nada. Ante cualquier anomalia o duda, cierre las llaves de pasos generales y comuniquelo a las autoridades. No se ponga a reparar desperfectos de forma inmediata, excepto si hay botellas rotas, especialmente si son de sustancias tóxicas e inflamables. Apague cualquier fuego y si no lo puede dominar comuniquelo inmediatamente a los bomberos. Después de una sacudida violenta salgan ordenadamente y paulatinamente del edificio que ocupe. No utilice el teléfono a menos que sea para situaciones de extrema urgencia. Después de un fuerte terremoto siguen unos pequeños, denominados réplicas, que pueden ser causa de destrozos adicionales, sobre todo en construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas. Si hay necesidad de entrar en edificios caidos hacedlo un número reducido de personas y permanecer dentro el menor tiempo posible. Tenga precauciones al abrir armarios, ya que algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable. Utilice botas y zapatos fuertes para protegerse de los objetos cortantes y punzantes. Cuidado con la utilización del agua, puede estar contaminada, consuma agua hervida o mejor embotellada. Si el epicentro es marino, aléjese de la playa.

10

11 8. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Corrimiento de tierra Acantilado erosionado Corriente de deshechos en canal Desprendimiento de rocas Deslizamiento de tierras por construcciones deficientes de carreteras Derrumbe de rocas Derrumbe fluvial de ladera Deslizamiento de tierras submarino Deslizamientos Desprendimientos Flujos Avalanchas MOVIMIENTOS DE LADERA

12 Tipos de movimientos del laderas (González de Vallejo et al., 2002)
Desprendimientos rotacionales Deslizamientos traslacionales Flujos Vuelcos Avalanchas Desplazamientos laterales Suelos Rocas Derrubios Bloques rocosos Tipos de movimientos del laderas (González de Vallejo et al., 2002) Movimientos de ladera

13 Subsidencias y colapsos

14 Medidas correctoras de taludes

15 acciones Dinámica litoral y costera
En España el litoral es de 7000 km y representa un 7’2 de la superficie nacional, pero en ella vive más del 33% de la población de manera estable. Medio continental Medio marino Litoral Vientos fuertes que generan resaca Oleaje fuerte que socava la base de acantilados acciones Estudios geotectónicos Escolleras Espigones Restauración playas

16 Otros riesgos geológicos externos
Invasión de dunas Pérdida de suelos Expansividad

17 7. RIESGOS GEOCLIMÁTICOS
Se considera inundación a un flujo de aguas superficiales que cubre una porción de tierra que por lo general está seca. Es el riesgo geo- lógico que más muertes y daños produce INUNDACIONES Y AVENIDAS Lluvias torrenciales huracanes deshielos tsunamis actividad volcánica Causas Embalses escalonados Cauces amplios en zonas urbanas Diques laterales Desvios de los cauces Reforestación de la cuenca Sustituir puentes con poca luz Estructurales Medidas preventivas Mapas de peligrosidad Ordenación del territorio Sistemas de alarma Planes de evacuación No estructurales De todos modos, el paraguas que no falte

18 Otros riesgos climáticos
Huracanes, tifones y tornados Aludes o avalanchas Rayos Tormentas, heladas y sequías


Descargar ppt "Riesgos naturales: Derivados sólo de la naturaleza"

Presentaciones similares


Anuncios Google