Propiedades del texto La cohesión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apuntes sobre el párrafo
Advertisements

Clases de oraciones Simples. Compuestas:
¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
Metodología interactiva para preparar el ítem de uso de conectores
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
CONECTORES LOGICOS.
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
¿Cómo hacer una Introducción?
LA COHESIÓN Son los mecanismos que consiguen la estructuración interna de un texto. Pueden ser mecanismos: De recurrencia De sustitución Marcadores textuales.
LA COHERENCIA Es la propiedad por la que organizamos un texto para transmitir una idea. Se debe ajustar: Intención: debe responder a su intención comunicativa.
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Convenio de Preparación Hacia la Universidad (CPHU)
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
Propiedades textuales
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
El discurso expositivo
El Párrafo Martha Julieth Villa María Elena Montoya.
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Marcadores textuales.
LAS ORACIONES COMPUESTAS
CONJUNCIONES.
Conectores.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El discurso expositivo
palabras y frases de transición
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO.
TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.
Objetivo: Identificar los conectores y Reconocerlos en un texto dado.
El texto y los marcadores textuales
Tipos de comunicación.
Transiciones para escribir un ensayo Presentado por Monica Muñoz de Rivera Presentado por Monica Muñoz de Rivera.
La subjetividad en el lenguaje
USO DE CONECTORES Uso de conectores DOLLY CONSUELO MONTAÑEZ V.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
Comunicación Oral y Escrita I
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Manejos de conectores Clase 2 K. Pizarro.
Objetos Directos ¿Qué es lo que no puedes ver? ¡Me!
USO DE CONECTORES.
CONJUNCIONES.
Hacer un plan de redacción
REFERENCIAS ANAFORICAS Y CATAFORICAS
LoS marcadores discursivos
Guía para EXANI-II áreas 12.3 y 12.4
Apuntes sobre el párrafo
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
Hablar en Publico Lección 10. Haciendo Transiciones I. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transiciones? Una transición podría ser definida como un.
LA ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN
Categorías gramaticales
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
*EL PÁRRAFO*.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
Mecanismos de cohesión textual (I) Recurrencia o repetición léxica: -Se repite el mismo término: “Era una mañana soleada, una mañana para pasear al borde.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
COHESIÓN “Los antisistema son ellos”. GRAMATICAL.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Propiedad Intelectual Cpech PPTCEN039LC21-A16V1 Comprendo la relación de ideas en el texto Manejo de conectores Entrenamiento LC 21 Propiedad Intelectual.
Transcripción de la presentación:

Propiedades del texto La cohesión

¿Qué entendemos por cohesión? Es una propiedad básicamente SINTÁCTICA que trata de cómo se enlazan las distintas partes y enunciados entre sí. La cohesión tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente los distintas partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite. Depende, pues, de las relaciones gramaticales que se establecen entre los diferentes enunciados y que favorecen y hacen perceptible la coherencia.

Mecanismos de cohesión Sustitución léxica Pronominalización Elipsis Correferencia Conectores

Sustitución léxica La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo que nos indica que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición de un mismo elemento. La sustitución puede realizarse de dos maneras diferentes: sustitución sinonímica o sustitución por medio de proformas. La sustitución sinonímica consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo. Ejemplo: “Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe...” La sustitución por medio de proformas consiste en el reemplazo de un elemento por una forma equivalente. Es indispensable en este mecanismo de cohesión que el referente y el sustituto sean correferenciales. En español, existen proformas nominales, pronominales (todos los pronombres), adjetivales, adverbiales y verbales (el verbo hacer).

Ejemplos sustitución proformas ““Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy equilibrado”. (proforma nominal) “Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes traerme las maduras? (proforma adjetival). “Toda la tarde estuvo en la terraza. Desde allí, observó cómo los alcatraces...”(proforma adverbial) “Regresa todos los años a su país; casi siempre lo hace en el mes de enero”.(proforma verbal)

Pronominalización El uso de pronombres en un texto, también ayuda a dar cohesión al mismo y variedad léxica, puesto que ayudan a sustituir elementos que serían molestos de reiterar constantemente. Ejemplo: “El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya...”(proforma pronominal)

Elipsis Consiste en la omisión o supresión de un elemento léxico que está sobreentendido. Ejemplo: “El británico Giles Lane y el australiano Benjamin Potts, del grupo defensor del medioambiente Sea Shepherd, fueron capturados por la tripulación del ballenero japonés el 15 de enero, y liberados anteayer, denunciaron…”

Correferencia La correferencia se asegura con la concordancia de verbos y sujetos, de sustantivos y adjetivos en cuanto a persona, número y género. “Las divisiones Andina y El Salvador mantendrán sus faenas productivas paralizadas hasta el lunes, a raíz de la huelga de los trabajadores subcontratados que ya lleva 5 días. El miércoles, Codelco suspendió los trabajos en ambas divisiones como una medida de seguridad, debido a las protestas encabezadas por los subcontratistas.”

Conectores Los conectores son verdaderas bisagras que articulan el texto para darle cohesión y coherencia. Su misión es unir frases y párrafos al interior de un texto para estableces las relaciones lógicas al interior de un texto.

Características de los conectores Indican el sentido de la conexión No tienen incidencia en ningún término de los segmentos que une Se ubican en los márgenes de la oración Tienen movilidad en la mayoría de los casos Son invariables

Ejemplos “El trabajo lo terminé hace dos meses; sin embargo, todavía no me lo han pagado” (independencia de las oraciones) “Estamos muy cansados . Entonces, no iremos al cine” “Estamos muy cansados. No iremos, entonces, al cine” (movilidad) NB: Salvo en algunos casos de relaciones causales.

Clasificación de los conectores Hay numerosas formas de clasificar los conectores. Desde una mirada de la gramática tradicional se atiende al valor de estas unidades de manera aislada. Se propone una manera de entender los conectores en función de los rasgos semánticos que adquieren en el texto.

Considerando el texto como un continúo: Apertura   Seguimiento Cierre

Enlaces con visión de apertura:   Características: a) presentan una visión prospectiva del acto enunciativo que introducen; b) regulan el inicio de un acto discursivo; corresponden a expresiones con valor de topicalización.  Algunas de las expresiones más utilizadas para expresar esta relación son : a propósito de, a este respecto, con respecto a, en cuanto a, en lo concerniente a, en lo que concierne a, en lo que atañe a, en lo tocante a, en relación con, por lo que se refiere a, en lo que respecta a, respecto de, ... etc.

Enlaces con visión de seguimiento Enlaces con una visión de seguimiento Características generales: indican la progresión del acto comunicativo; suponen que se expresó algo anteriormente; el hablante puede amplificar, ordenar, expresar conformidad (reformular ejemplificar, precisar, explicar) o disconformidad, es decir, reorientar o cambiar su acto comunicativo.

Visión de seguimiento a) Adición: los enlaces aportan una relación lógica de amplificación; en este caso se narran dos hechos que se añaden el uno al otro (A + B). - enlaces específicos: además, todavía más, asimismo, encima, más aún, incluso.... - variantes formales: más todavía, menos todavía, aún más, igualmente, ... - otras unidades: ante todo, antes de nada, antes que nada, de igual forma, en realidad,... b) Continuidad: indican una continuación de ideas dentro del discurso. Están muy relacionados con los conectores aditivos, en el sentido de que los dos añaden un nuevo contenido, pero los de continuidad siguen en una misma línea argumentativa; agregan algo que pertenece a la misma serie de lo dicho anteriormente.

bueno, claro, también, por supuesto, por otra parte, por otro lado, en otro caso, desde luego, ... c) Orden, que expresan orden, distribución espacial, temporal o nocional del contenido; se clasifican en dos grupos: Enlaces de enumeración los que indican las distintas etapas del desarrollo temporal de un hecho: primero, segundo, tercero ...; en primer lugar... en segundo lugar... Enlaces de distribución; entre los que distinguimos por una parte... por otra; de un lado .... de otro lado; ... primero,.. luego, ... después,.. a continuación, .... finalmente; en primer lugar, ... en segundo lugar,... por último, ...etc.

Conformidad que presuponen una relación de: Equivalencia, ellos indican una relación de equivalencia entre dos enunciados (A=B). El enunciado B explica, aclara, rectifica, reinterpreta lo que se ha dicho en el enunciado A, expresándolo de nuevo con otras palabras. - enlaces específicos: es decir, esto es, a saber, o sea; - variantes formales: vale decir, quiero decir... - otras unidades: o lo que es lo mismo, en otras palabras, mejor dicho,...

Inclusión, los que matizan lo enunciado mediante una ejemplificación, ilustrando lo general (A) con lo particular (B). El segundo enunciado aclara el primero. - enlaces específicos: así, por ejemplo. - otras unidades: pongamos por caso, por poner un ejemplo, valga como ilustración, ... Causalidad, las unidades de este grupo adquieren preferentemente un valor consecutivo cuando prima el mensaje de A respecto al de B; otras presentan un valor hipotético o condicional. - enlaces específicos: pues, entonces, por (lo) tanto, por consiguiente, así pues,... - otras unidades: por ende, en ese caso, si a eso vamos, de otro modo, de otra manera, dicho de otro modo, en efecto,....

Disconformidad entre enunciados con contenidos contrapuestos Disconformidad entre enunciados con contenidos contrapuestos. La relación que surge de esta combinación corresponde a una relación de: Oposición (adversativos-concesivos). Su significado básico es expresar algo contrario a lo que se espera; algunos corrigen la información que le precede, otros la niegan o bien señalan dos hechos que aparentemente incompatibles aparecen juntos. enlaces específicos: por el contrario, en cambio, con todo, no obstante, sin embargo,... variantes formales: antes por el contrario, muy por el contrario, antes al contrario al contrario, con todo esto (eso), aun así, así y todo, ... otras unidades: de todas formas, de todos modos, en otro modo / caso, de otro modo, de cualquier modo / manera /, en cualquier caso, en todo caso, la verdad es que, ...

Enlaces con una visión de cierre. Características: expresan una visión retrospectiva de los contenidos expresados anteriormente; pueden indicar una recapitulación o bien una reformulación de lo expuesto o, simplemente, poner fin a lo que precede; generalmente, se les confiere un valor de epílogo. - en resumen, en suma, en definitiva, para resumir,.... - en conclusión, conclusión, para concluir, como conclusión final, en síntesis, en - en fin, por fin, finalmente, al final, al fin, al fin y al cabo, por último, para terminar, en último término,...

Ejercicios 1.- Quería invitarla al cine,………………………, no se atrevió a llamarla por teléfono. 2.- Ella es muy generosa,………………….la aprecio tanto. 3.- Él estudia mucho,…………………no aprende manejo de conectores. 4.- Ella es más estudiosa que tú,…………….todos la consideran un ejemplo 5.- Tuvo que tomar un taxi,……………….estaba retrasada para la cita.

Ejercicios 6.- Corrió a la casa de su madre, ……………..le avisaron que ella estaba enferma. 7.- ………………….que lo presionaron, no delató a sus compañeros. 8.- Ven a mi casa esta tarde,……………..mi padre tiene un negocio que proponerte. 9.- Demostró ser una buena mujer,……………………………, se ganó el respeto de sus hijastros. 10.- Logró su objetivo de llegar a la Universidad,………………….que no tuvo el apoyo total de sus padres.

Ejercicio: Reconozca los mecanismos de cohesión del siguiente texto   "Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad siempre varias y siempre las mismas. Sentimos, mirándolas, cómo nuestro ser y todas las cosa corren hacia la nada, en tanto que ellas—tan fugitivas—per­manecen eternas. A estas nubes que ahora miramos las miraron hace doscientos, quinientos, mil, tres mil y de eternidad. Las nubes son —como el mar— años, otros hombres con las mismas pasiones y las mismas ansias que nosotros. Cuando queremos tener aprisionado el tiempo —en un momento de ventura— vemos que han pasado ya semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo, que son siempre distintas, en todo momento, todos los días, van caminando por el cielo. Hay nubes redondas, henchidas de un blanco brillante, que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos traslúcidos. Las hay como cendales te­nues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay gri­ses sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables, profundamente melancóli­cos, de las llanuras. Las hay como velloncitos iguales e innumerables, que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas; otras pasan rápidamente. Algunas de color ceniza, cuando cubren todo el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta su encanto a los paisajes otoñales." Azorín en "Castilla".