Un desarrollo integrado, condición para la sostenibilidad (pág

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Advertisements

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 9º CUATRIMESTRE SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO II M. C. GAMALIEL.
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EDUCACIÓN Carolina Silva Ehtel Pérez Dayana Agoni.
EDUCACION AMBIENTAL MARIELA SALGADO ARANGO. Mariela Salgado A Interrogantes Por qué no han surtido efecto las políticas de educación ambiental? Por que.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE ENSAYO TIPOS DE SOFTWARE E IMPORTANCIA JUNIO 2014.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un consumidor por adquirir un producto o servicio, con el fin de recibir todos los beneficios y utilidad.
OBJETIVOS PRIORIDADES E INTERCAMBIOS. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS COMO UN OBJETIVO NO PROBABLE DE LA FIRMA La idea de maximizar beneficios tuvo su origen.
Magister René Ramírez Fernández
Beneficios de promocionar tu portafolio en medios digitales
Evaluación de la Red de OSC del GEF
DR. José Antonio Garrido Natarén
El Desarrollo Humano.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Planificación y seguimiento de proyectos
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Análisis de casos ECOTEC.
Planificación turística
Estudio de la comunidad
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
AQU: desde 1997 evaluando programas universitarios Josep Grifoll
EL PAPEL DE LA MEMORIA ORAL PARA DETERMINAR LA IDENTIDAD LOCAL.
Principios básicos de la normalización.. Los principios básicos en el proceso de normalización son: 1.- Simplificación 2.- Economía 3.- Comunicación 4.-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ENDÓGENO
CONEXIONES: UNA MIRADA A LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Gestión Cultural Gestión en Museos.
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
El estudio de las ciencias sociales
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Comportamiento organizacional
Los servicios de transporte.
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
NATURALEZA CIENTÍFICA E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL MAESTRA : MANUELA PÉREZ MAZA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ OLIVA GARCÍA ALEXIS ROMÁN TOSCA FUENTES.
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Ing. Luis David Arévalo Duran.
Teorías de la enseñanza y el currículo.
GLOBALIZACIÓN INTERDISCIPLINARIEDAD. GLOBALIZACIÓN.
Canales de distribución. Los canales de marketing son llamados canales comerciales o canales de distribución. Son conjuntos de organizaciones interdependientes.
PROYECTOS COMPLEJOS Evaluación y administración de proyectos Bryan Duque Álvarez.
SISTEMA DE GESTION. QUE ES UN SISTEMA DE GESTION “ CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA ALCANZAR OBJETIVOS” Sistema de.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
Diseño Organizacional. Comunicación y relaciones basadas en el Diseño Organizacional Semana 12 y 13.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
Relaciones Pedagógicas en Contexto
Métodos de investigación
5. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD Objeto y Fin de la Ciencia de la Contabilidad Desde un punto de vista genérico, se entiende.
¿Qué es Filosofía? Significado, funciones y concepciones
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Principio 10 de la Declaración de Río
ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE NAVARRA S3
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
ACTIVIDAD 1-DEFINICION DE LA TECNOLOGIA. 2-CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA. 3-FUNCIONES DE LA TECNOLOGIA. 4-METODOS DE LA TECNOLOGIA.
Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
EJEMPLO DE UNA EMPRESA LIDER EN COSTES QUE INTENTA DIFERENCIARSE
IMPORTANCIA DE EXTENSION RURAL. ¿Qué es extensión Rural? La extensión es el proceso que alude a organizar las maneras asociativas y grupales que ayudan.
Objetivo del Programa Educativo
Principios básicos de la normalización.. Los principios básicos en el proceso de normalización son: 1.- Simplificación 2.- Economía 3.- Comunicación 4.-
Políticas Estratégicas. ¿Qué Son Las Políticas De La Empresa? Se refieren a pautas, métodos, procedimientos, reglas, formas y prácticas específicas que.
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
ENFERMERÍA Y SOCIEDAD ORFELINA ABAD MAT. DN
Transcripción de la presentación:

Un desarrollo integrado, condición para la sostenibilidad (pág Un desarrollo integrado, condición para la sostenibilidad (pág.. 186,188 y 189) Características que pueden ayudarnos a identificar la mayor o menor sostenibilidad de los procesos de desarrollo es el grado de integración que se hace patente en ellos. La necesidad de que los distintos sectores y agentes del sistema económico y social se articulen para dar coherencia a los proyectos que pretenden mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Se basa en la constatación de que los progresos no pueden ser yuxta- puestos, sino que han de ser interdependientes, a través de la interacción y articulación de las partes, sin que pueda decirse que radica exclusivamente en ninguna de ellas ( sectores, agentes, grupos económicos, sociedad civil), ni tampoco que sea la simple suma de sus acciones.

La falta de interacción suele ser una característica de tales contextos (redes de transporte insuficientes; mercados locales que no tienen comunicación entre si; particularismos de sociedades cerradas). Frente a lo cual, quienes cooperan al desarrollo no suelen estar en condiciones de plantear modelos integradores salvo cuando se trata de grandes Agencias en cooperación con los gobiernos. Plantear u desarrollo integrado significa adoptar procedimientos interdisciplinarios para el estudio de la realidad y para los proyectos de acción.

El valor de la visión interdisciplinaria se nos revela no solo por la vía teórico- filosófica sino fundamentalmente impuesto por la practica social, que ha venido a mostrar que para el tratamiento de problemas ambientales complejos es imprescindible conseguir altos niveles de integración entre expertos procedentes de distintos campos del saber (ecólogos, sociólogos, economistas, filósofos, artistas, pedagogos). Juntos a las contribuciones de estos expertos, resulta imprescindible el aporte de todo el conocimiento tácito presente en las culturas originarias y, en general, en los contextos rurales, cuando se va intervenir en ellos.

Cuando este tipo de intercambios dan sus frutos, la síntesis así alcanzada conduce a un nuevo nivel de inteligibilidad y de complejidad. Es preciso establecer interpretaciones multi-causales para los problemas o situaciones que se pretender tratar. Las divisiones que practicamos (que tienen un mero valor metodológico) no deben hacernos olvidar que no existen problemas aislados y que es imposible analizar o buscar alternativas para cualquier situación ambiental de forma completa.