ESCORRENTIA SUPERFICIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
Advertisements

TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Departamento de Geología
Departamento de Geología
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
La implementación de una metodología y el rediseño de los cilindros concéntricos, que represente la medición del contenido de humedad en la zona radicular,
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
HIDROLOGIA HIDROLOGIA SEP 2009 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS e. orozco.
Impacto del cambio climático sobre el caudal en la cabecera de la cuenca del Río Amarillo Presentado por: Fernando Cordero Cesar Triviño Erwin Martínez.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
ESTUDIO CAPACIDAD DE FUENTES ESSAL S. A
COMPONENTE AGUA PARA EL DESARROLLO (Water4Dev)
BALANCE HIDROLOGICO.
DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA
Infiltración y Escorrentía
Departamento de Geología
SISMET Sistema de Procesamiento de Datos Meteorológicos
CURSO BÁSICO DE HIDROMETRÍA
FUNCIONES CONTINUAS USANDO CHEZY RADIO HIDRÁULICO.
HUMEDAD ATMOSFERICA.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 5 RELACIÓN LLUVIA - ESCURRIMIENTO
Índices de saturación Posibilidades: Tiempo desde lluvia anterior.
Ingeniería Civil Septiembre 2016 – Febrero 2017
Estación o sitio forestal. Calidades y métodos para su determinación.
CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
HUMEDAD ATMOSFERICA.
INGENIERÍA EN MINAS AUTOR: Paúl Barrera M.
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
INTERCEPCION Int = P-T-C
CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS
BALANCE HIDROLOGICO.
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
BALANCE HIDROLOGICO.
Ciclo hidrológico.
Reemplazando en ecuación de continuidad
INTERCEPCION Int = P-T-C
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
CAPITULO 8 CONTINUACION.
GEOTECNIA. Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad,
El proceso del escurrimiento Mario García Petillo Unidad de Hidrología, GD Ingeniería Agrícola, Departamento de Suelos y Aguas FACULTAD.
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
CICLO DEL HIDROGENO. El ciclo del hidrógeno es aquel proceso en el que el hidrógeno se desplaza por medio del agua alrededor de la tierra, siendo así.
GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS. DEFINICIONES Geomorfología, estudia las formas superficiales del relieve terrestre (geo=tierra, morfo=forma; logia=estudio o.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Unidad 7. Análisis de frecuencias de eventos hidrológicos extremos Ing. Oscar Martínez Patri.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
Escorrentía Diana Carolina Rueda Martín IQ, MSc. – Tecnología Ambiental.
ESTACION CLIMATOLOGICA AFORO DE UN RIO ELEMENTOS DEL CLIMA.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Departamento de Geología
Análisis de la Factibilidad de Una Presa
BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Departamento de Geología
Departamento de Geología
TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
Caracterización Física e Hidrológica de la Cuenca Mayo,28 del 2013.
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
 El agua subterránea representa el mayor deposito de agua dulce que resulta fácilmente asequible a los seres humanos.  Desde un punto de vista geológico,
Los climas se configuran por la interacción de distintos elementos y factores
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA Puno, 26 de abril del 2019 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO RIEGO POR ASPERSION.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
Introducción Modelos de evaluación: Modelos de evaluación: Recursos superficiales y subterráneos TEMA: Modelos Hidrológicos ÍNDICE.
Prácticas Prevención y Control de la Erosión Hídrica
Transcripción de la presentación:

ESCORRENTIA SUPERFICIAL CAPITULO 6 La escorrentía es aquella parte de la precipitación que se manifiesta más tarde como corriente de superficie en un río permanente o intermitente

régimen natural embalse trasvase La estadística que se registre en el punto de salida debe corregirse con la operación del embalse (balance) y los caudales de trasvase

Escorrentía subsuperficial Escorrentía Subterránea Clasificación de la Escorrentía Precipitación directa sobre los cauces y sus afluentes Flujo superficial Escorrentía total Escorrentía subsuperficial Escorrentía Subterránea

La escorrentía superficial está constituida por aquella parte de la precipitación que escurre superficialmente sobre el cauce principal de la cuenca. Antes de que esta parte de la precipitación se incorpore a un cauce natural de cualquier magnitud, la lámina de agua que escurre superficialmente se denomina usualmente flujo superficial. E. Superficial= precipitación - infiltración - intercepción - almacenamiento superficial Durante una lluvia, se manifiesta más pronto en los cauces y constituye el principal componente en el hidrograma de la crecida producida por la lluvia.

La escorrentía subsuperficial o flujo intermedio es aquella parte de la escorrentía total que se debe a la precipitación que se infiltra, y que luego escurre lateralmente a través de los primeros horizontes de suelo por encima de la napa subterránea, hasta incorporarse eventualmente a los cauces superficiales de drenaje. La estructura geológica de la cuenca condiciona la magnitud y distribución en el tiempo de este componente. La presencia de un horizonte relativamente impermeable y cercano a la superficie, favorece extraordinariamente la existencia del flujo subsuperficial. flujo subsuperficial "rápido" flujo subsuperficial "lento".

La escorrentía subterránea es aquella parte de la escorrentía total debida a la percolación profunda de la lluvia o del agua de derretimiento de la nieve, que se incorpora de este manera al agua subterránea. desfase en el tiempo y la magnitud del aporte geología de la cuenca Se manifiesta con mucha mayor lentitud que los otros componentes y su efecto es también más prolongado debido a la lentitud de los escurrimientos subterráneos. En una crecida por lo tanto, el efecto de la escorrentía subterránea no es de gran importancia.

escorrentía total =escorrentía directa + flujo base aquella que se incorpora rápidamente al río poco después de la lluvia o del derretimiento de nieves escorrentía superficial, el flujo intermedio rápido y la precipitación sobre los cauces. queda condicionado principalmente por el aporte del agua subterránea al río. Se mantiene durante el período sin lluvias. También el flujo intermedio lento puede o no formar parte del flujo base.

precipitación o (lluvia) en exceso: aquella parte de la precipitación total que contribuye directamente a la escorrentía superficial precipitación total menos abstracción inicial (intercepción, almacenamiento superficial) evapotranspiración e infiltración. Aquella parte de la precipitación que contribuye enteramente a la escorrentía directa se denomina precipitación (o lluvia) efectiva. precipitación en exceso y aquella parte de la precipitación que se convierte rápidamente en escorrentía superficial.

Precipitación total Abstracción Inicial + Evapotranspiración Infiltración Precipitación en Exceso Escorrentía Subsuperficial Percolación Profunda Escorrentía Superficial

Escorrentía Subsuperficial Escorrentía Superficial Percolación Profunda Flujo Intermedio Lento Flujo Intermedio Rápido Escorrentía Subterránea Flujo base Escorrentía Directa Escorrentía Total

Factores que afectan la Escorrentía factores de vegetación factores climáticos factores fisiográficos

precipitación, evaporación y transpiración forma (lluvia, nieve, helada, etc.) tipo (convectiva, orográfica, ciclónica), intensidad, duración, distribución espacial y temporal, frecuencia, y dirección del movimiento de la tormenta régimen de temperaturas, vientos, humedad, presión atmosférica, calidad del agua y naturaleza de la superficie evaporante Régimen de temperatura, radiación solar, vientos, humedad del aire y del suelo y tipos de vegetación.

características de la cuenca características de los cauces propiedades geométricas (tamaño, forma, y densidad de drenaje), propiedades físicas (uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipos de suelos, características geológicas (permeabilidad, rendimiento y retención específica) y topográficas (pendiente, orientación, elevación, etc.).

propiedades hidráulicas (tamaño y forma de las secciones, pendientes, rugosidades) longitud de los tributarios y efectos de remansos y torrentes. procesos de detención, intercepción y transpiración. Intervienen el tipo de vegetación, su composición, edad, densidad, época del año, etc.

Regímenes de Gastos en un Río Regímenes Simples Regímenes Mixtos Glacial Pluvial Nival nivo-glacial Nivo-pluvial Pluvio-nival Regímenes Complejos

Presentación de datos de Escorrentía unidades comparación de regímenes hidrológicos m3/s l/s. m3/s/km2 l/s/Há lámina de agua, cm o mm el estudio de relaciones precipitación-escorrentía o en balances hidrológicos de cuencas dimensionamiento de obras

en una estación fluviométrica Gastos medios diarios Tablas o gráficos cronológicos altura limnimétrica media + la curva de descarga. Si gasto durante el día varía considerablemente: 2 o 3 lecturas diarias para obtener un promedio significativo. Si curvatura de la curva de descarga es grande, será necesario promediar los respectivos gastos parciales. Si limnígrafo, será posible obtener un gasto medio diario más representativo al considerar todas las variaciones que han ocurrido en los gastos instantáneos.

Gastos medios mensuales Tablas o gráficos cronológicos año normal año seco año húmedo año promedio curvas de variación estacional

Gastos medios anuales o módulos promedio aritmético de los gastos medios mensuales, ponderando de acuerdo al número real de días de cada mes

hidrograma Q t Zona del máximo Curva de recesión Curva de concentración t

Curva de gasto o volúmenes acumulados Gastos extremos gastos mínimos y máximos ocurridos en cada mes gasto mínimo y máximo ocurrido en cada año Curva de gasto o volúmenes acumulados v t

Curvas de gastos clasificados o CURVAS DE DURACIÓN y su uso Una curva de duración es una distribución de frecuencia acumulada que indica el porcentaje del tiempo durante el cuál los caudales han sido igualados o excedidos gastos medios diarios gastos medios semanales gastos medios mensuales gastos medios de cualquier otro intervalo de tiempo

permiten determinar la seguridad de abastecimiento de agua potable en un intervalo de tiempo determinado se puede calcular, en promedio, el número de días en un año en que el caudal en un río será tal que no permita que los vehículos lo crucen por un badén; esto permite hacer estudios económicos sobre la factibilidad de construcción de un puente o de operación de un balseadero en los días de crecidas permite hacer estudios preliminares sobre capacidades de plantas hidroeléctricas, estudios de calidades de agua o de capacidad de absorción de determinados contaminantes en un río y también estudios preliminares de sistema de riego

el método del año calendario el método del período total. se ordenan los caudales de acuerdo a su magnitud se calcula el porcentaje de tiempo durante el cual ellos fueron igualados o excedidos

se llevan a un gráfico los caudales en las ordenadas y número de orden o probabilidad de excedencia en abscisas. #orden año 1 año 2..... año n Promedio 1 40 35 100 65 2 25 32 84 54 . 365 0,2 0,01 5 1,2 Pexc= #orden/#total Weibull

Agrupa los caudales en clases de acuerdo con su magnitud. Los totales para cada año se acumulan y se les calcula una probabilidad de excedencia Todos los años con registros completos se pueden utilizar para preparar curvas de duración a pesar de que esos años no sean consecutivos Los años con registros incompletos deben ser excluidos los años que se utilicen deben corresponder a condiciones similares en la cuenca en lo que se refiere a almacenamiento artificial, extracciones o cualquier otra influencia de la mano del hombre

El método del año calendario da valores menores para los caudales altos y valores mayores para los caudales bajos que el método del período total.