Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Advertisements

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA
P ROYECTO P ILOTO S ALAS DE S ITUACIÓN DE S ALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL SUH.
P ROYECTO P ILOTO S ALAS DE S ITUACIÓN DE S ALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL SUH.
Encuentro para el Fortalecimiento de la Producción Pública de Medicamentos destinada a la Atención Primaria de Salud Equipo de Trabajo en Argentina Programa.
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
PROGRAMA OTCA BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 – ATN/OC RG) Francisco Sánchez Otero Coordinador Programa.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA SITUACIONAL PARA EL MEJOR CONTROL Y USO DE LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA GOBERNACIÓN.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO.
Abordaje intersectorial de la salud en el marco del SICA SG SICA/PPT Guatemala/SE COMISCA Aprobado por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Planificación y seguimiento de proyectos
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Premio Nacional a la Calidad Judicial
“Escuela de Negocios” 21 DE MARZO DE 2017.
APORTES DEL ENFOQUE DE TRABAJO SALUDABLE EN LA MINERIA ARTESANAL
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
Evento central InterCLIMA
Anthony Jo Noles.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Presenta: Comité Ejecutivo de Propuestas
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA
Estudio de la comunidad
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
PROPÓSITO GENERAL Elaboren una propuesta de prevención de adicciones para la escuela primaria y secundaria, mediante el análisis de diversos aspectos vinculados.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
ESTRATEGIA DE CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA
La Computadora de Papel
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
ESTRUCTURA METODOLOGICA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Consultoría Especializada
ESTRUCTURA DE TAREAS A REALIZAR EN UN PROCESO DE CAMBIO
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Mg. Luis Alberto La Matta Castro
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
El legado de la Red de Observatorios
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Los 5 pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.
TALLER Evaluación de la gestión escolar y Construcción de Indicadores Patricio Chaves Z. y Andrea Barrios Consultores UNESCO.
“Mostremos lo que hicimos”
En que consiste el proyecto ?
Ing. Lilia Yáñez Merchant
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.
Uso de apps en la promoción de salud Irene Torres
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
Miguel Garcés Schaffner
Taller de Preparación del Trabajo de Campo
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
El Diagnóstico para las políticas públicas.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH - Módulo Alimentos -

¿Qué es una Sala de Situación de Salud? Es un espacio físico y virtual donde el equipo de trabajo analiza la información sistematizada para caracterizar la situación de salud de una población. La información es presentada y difundida en tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o informes estratégicos, para tomar decisiones basadas en evidencias al tiempo que genera el momento, la instancia y un espacio para la democratización de la información.

Vinculación con otros actores Sala de Situación de Salud La conformación de una Mesa de Trabajo Intersectorial es un componente fundamental de la sala; es una instancia de diálogo, discusión y encuentro con los diversos actores y sectores comprometidos en la construcción de salud de la comunidad. Vinculación con otros actores

Sala de Situación de Salud ¿Para qué sirve? Es un instrumento para: La gestión institucional; La negociación política; La identificación de necesidades; La movilización de recursos; Construir indicadores que den cuenta del impacto de nuestro trabajo cotidiano y que orienten la gestión local.

Sala de Situación de Salud ¿Cómo se contruye? Etapas: Construcción de una línea de base Relevamiento de información sobre los escenarios y prácticas de riesgo para la ocurrencia de SUH relacionados a los alimentos Presentación del Módulo Alimentos en la sala local Planificación de acciones basada en problemas encontrados Evaluación del impacto de las acciones de prevención implementadas.

INAUGURACION DEL MÓDULO DE ALIMENTOS SALA DE SITUACIÓN LOCAL Línea de base: N° Casos / eventos - Mortalidad + Escenarios de riesgo Prácticas de riesgo Factores de riesgo Presentación de datos: Tablas, cuadros, georreferenciación en mapas. INAUGURACION DEL MÓDULO DE ALIMENTOS Planificación Estratégica Situacional: Análisis de la información y de los actores Involucrados. Selección de problemáticas y elaboración de estrategias. Intervención para la prevención: Implementación de proyectos y acciones. Relevamiento de información.

LÍNEA DE BASE Conocer y definir el territorio como lugar de intervención ¿Cómo interactúan los elementos que lo componen … y ¿condicionan o determinan la ocurrencia de prácticas de riesgo? Aspectos a definir… *Caracterización territorial de la comunidad *Indicadores demográficos *Determinante salud ambiental (agua segura-disposición de excretas) * Determinante: Socioeconómico *Determinante: Salud *Cadena agroalimentaria (producciones ganaderas, huertas, frigoríficos..)

LÍNEA DE BASE

¿Cuáles son los escenarios/lugares y las prácticas de riesgo que predisponen el desarrollo del SUH que podríamos relevar para consolidar la línea de base?

¿Cuáles son los escenarios de riesgo definidos? Mataderos Carnicerías Comercios de alimentos listos para consumo Comedores institucionales Agua (de riego, de recreación, de consumo) Jardines Maternales Niñxs en edad escolar Hábitos en hogares

¿Cómo relevamos las prácticas de riesgo en cada escenario? PLANILLAS CONSENSUADAS

Caracterización del escenario Caracterización del escenario elegido y definición de muestra Córdoba- Jardines maternales Catamarca- Comedores

Perfil Sociodemográfico Construcción del perfil sociodemográfico Bell Ville Oliva San Martín de los Andes

Relevamiento y carga de datos Relevamiento y carga de datos Gálvez- Niños/as en edad escolar Las Higueras- Comedores institucionales Córdoba- Jardines Maternales

Georreferenciación Georreferenciación

Indicadores y gráficos Indicadores y gráficos

Salas de Situación de Salud

Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH Te invitamos a entrar al sitio virtual

¡¡¡Muchas gracias!!!