3era. Clase formación laboral Ideas para hoy y para mañana
Temario Afp Isapres Fonasa
¿Qué es una AFP? Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son sociedades anónimas que tienen por objetivo administrar un fondo de pensiones y otorgar a sus afiliados las prestaciones que establece la ley. Se financian a través del cobro de comisiones a sus afiliados y podrán aumentar los ahorros de estos mediante inversiones.
¿Cómo surgió el actual sistema de pensiones? A través del Decreto Ley Nº 3.500, publicado en noviembre de 1980, se cambió el antiguo sistema de pensiones (INP, cajas de empleados, etc.) que consistía en un fondo de ahorro común al que aportaban todos los trabajadores. Ahora hay un sistema de capitalización individual, en que cada persona tiene una cuenta individual para su pensión de vejez.
¿Quién supervisa a las AFP? La Superintendencia de Pensiones. Este es un órgano contralor que representa al Estado y su objetivo es supervigilar y controlar las AFP y a las Administradoras de Fondos de Cesantía. Se relaciona con el Gobierno a través del ministerio del Trabajo y Previsión Social, y se creó por el Decreto Ley Nº 3.500 de 1980.
¿Es obligación entrar a una AFP? Es obligatorio para todos los trabajadores dependientes. A partir del año 2018, todos los independientes que trabajan a honorarios tienen la obligación de cotizar en una AFP.
¿Cómo afiliarse a una AFP? Mediante un representante de la administradora o directamente en el sitio web de la AFP. La afiliación se formaliza con el primer pago de cotizaciones, momento en el cual la AFP debe crearle una cuenta personal y un registro en su archivo de afiliados.
¿Dónde y cómo se pagan las cotizaciones? Si es trabajador dependiente, su empleador debe preocuparse de hacer el pago de las cotizaciones. Si es trabajador independiente, debe llenar una planilla de pago disponible en su AFP y cancelar en caja. Otra opción es llenar una planilla electrónica en el sitio web http://www.previred.cl y efectuar el pago on-line.
¿Cuál es el plazo para pagar las cotizaciones? Los 10 primeros días del mes siguiente al que se recibió la remuneración. Si un empleador se atrasa en el pago, se le aplicarán reajustes, intereses y una multa de media UF. La multa es de 0.75 UF por cada trabajador cuyas cotizaciones no se declaran.
¿Cuál es el costo del traspaso de cuentas personales de una AFP a otra? Ninguno, el trámite es gratuito para el afiliado.
¿Puedo jubilarme anticipadamente? Sí, con los siguientes requisitos: Para trabajos pesados. Los requisitos son tener al menos 20 años de cotizaciones en cualquier sistema previsional; realizar un trabajo calificado como pesado por la Comisión Ergonómica Nacional (CEN) y haber cotizado adicionalmente en la AFP un 1% ó 2 % de su renta imponible, según el desgaste producido por el trabajo pesado. Para el resto de los trabajadores. Que la pensión mensual que reciba el trabajador sea superior al 50% del promedio de sus remuneraciones de los últimos diez años, y que la pensión sea a lo menos igual al 110% de la pensión mínima que asegura el Estado.
¿Qué pasa con la cuenta si el trabajador fallece? En caso de muerte los fondos de la cuenta individual se usarán para pagar las pensiones de los beneficiarios legales del afiliado (cónyuge e hijos) o herederos. Si no hay beneficiarios ni herederos, el dinero pasa al Estado. La AFP no se queda con nada de los ahorros.
¿Cuánto nos cobran de comi$ión las AFP por administrar nuestros Fondos Previsionales? Fuente: https://www.previred.com/web/previred/indicadores-previsionales
Fuente: https://www. spensiones. cl/safpstats/stats/apps/estcom/estcom
Sis
salud
Isapres Las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) son entidades privadas que funcionan en base a un esquema de seguros, las cuales están facultados para recibir y administrar la cotización obligatoria de salud (7% de su remuneración imponible) de los trabajadores y personas, que libre e individualmente optaron por ellas en lugar del sistema de salud estatal (FONASA). A cargo de estas cotizaciones las Isapres financian prestaciones de salud y el pago de licencias médicas. Estas prestaciones de salud se otorgan mediante la contratación de servicios médicos financiados por las Isapres.
Las Isapres fueron creadas en 1981 en virtud de la dictación del DFL N°3 del Ministerio de Salud y desde el año 2005 son supervisadas por la Superintendencia de Salud. Hoy otorgan servicios de financiamiento de la salud a un 19% de la población de Chile y permitieron en nuestro país la expansión de la actividad médica privada y el auge de la inversión en clínicas, centros médicos, laboratorios, entre otros.
Isapre abierta: la afiliación y planes de salud son de oferta pública. Tipos de isapre Isapre abierta: la afiliación y planes de salud son de oferta pública. Isapre cerrada: prestaciones a trabajadores de una determinada empresa o institución. Fuente :http://www.supersalud.gob.cl/664/w3-article-2528.html
¿Cuánto se debe pagar mensualmente y de dónde se descuenta? Existe un monto mínimo para salud -establecido por Ley- que corresponde al 7% de la renta imponible del trabajador. El monto máximo se ha fijado en 4,2 UF (que corresponde a una renta imponible tope de 60 UF). Si el plan es pactado por un monto superior a las 4,2 UF, el empleador deberá descontar adicionalmente la diferencia.
¿Cual Isapre conviene por precio? En este punto las preguntas en realidad son 2: ¿Qué Isapre, en promedio, tiene las cotizaciones por planes de salud con el costo más elevado? Si eres afiliado a Vida Tres, debes saber que es una de las más cara del mercado. ¿Y cuál tuvo la menor alza en los precios de sus planes de salud? En cambio Isapre Masvida nuevamente lidera como la Isapre con menos alzas en sus planes. Fuente: https://www.supermadre.net/mejores-isapres-de-chile/
¿Cómo se calcula el costo de un plan? Existen dos factores relevantes a la hora de calcular el costo del plan: el valor base del plan y la edad del cotizante (para lo cual existe una tabla de factores asociados a la edad). Para el cálculo, se suman los factores relativos por edad y se multiplica por el precio base del plan
fonasa
El Fondo Nacional de Salud, FONASA, es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales en FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.
Sus funciones principales son: recaudar, administrar y distribuir los recursos financieros del sector salud; financiar las prestaciones de salud otorgadas a sus beneficiarios; identificar a los asegurados e informarles adecuadamente sobre sus derechos; conocer y resolver reclamos; fiscalizar las cotizaciones de salud y los recursos destinados a prestaciones. FONASA da cobertura de salud a más de 13, 5 millones de asegurados, sin exclusión de edad, sexo, nivel de ingreso, nº de cargas familiares ni enfermedades preexistentes. Posee cobertura nacional a través de su Casa Matriz y sus cuatro Direcciones Zonales: Norte, Centro Norte, Centro Sur y Sur. Su personal esta compuesto principalmente por mujeres (67%).
Copagos en la red Privada (por nivel del prestador) En lo que corresponde a la red Privada (MLE), los copagos no dependen del tramo de ingreso al que pertenezca un beneficiario, sino que del nivel de inscripción que tenga el prestador individual o institucional elegido por el beneficiario cotizante para obtener una atención médica por medio de nuestra cobertura (solo tramos B, C y D). Hay 3 niveles: Nivel de inscripción 1 Nivel de inscripción 2 Nivel de inscripción 3 Donde los profesionales y/o establecimientos de Nivel 1 (menor capacidad e infraestructura) ofrecen los valores de copago más bajos, mientras que los de Nivel 3 (mayor capacidad e infraestructura) poseen los valores más altos, según lo estipulado en el Arancel MLE.
¿A partir de cuándo los beneficiarios del Fonasa pueden comprar bonos? Los afiliados de Fonasa y sus cargas pueden comprar bonos, una vez que cumplan con los requisitos de pago de cotizaciones según la calidad laboral o previsional del cotizante. Para comprar un bono el afiliado deberá acreditar su calidad, presentando su carné de identidad y credencial de salud. En caso de no estar acreditado en la base de datos, deberá presentar la documentación correspondiente de acuerdo a su calidad de afiliado ya sea como trabajador activo dependiente o como pensionado. Si es un trabajador independiente, deberá presentar las 6 (seis) últimas cotizaciones contínuas o discontinuas de los últimos 12 meses. Para los beneficiarios que se encuentren acreditados como cargas familiares, sólo se solicitará su cédula de identidad.
¿Cómo acceden los beneficiarios del Fonasa a las atenciones de salud? Los beneficiarios del Fonasa acceden a las atenciones de salud a través de 2 (dos) modalidades de atención: Modalidad de Atención Institucional y Modalidad de Libre Elección. El valor que pagará un beneficiario del Fonasa por la atención otorgada, dependerá de la modalidad de atención que utilice. Si utiliza la Modalidad de Atención Institucional, el pago que deberá efectuar dependerá del grupo de ingreso en el cual se encuentre clasificado (grupos B, C o D). El valor de la atención en consultorios de atención primaria es gratuita. Si utiliza la Modalidad de Libre Elección, el valor de la atención dependerá del nivel de inscripción del profesional o institución de salud en convenio con Fonasa.
¿Qué es el Examen de Medicina Preventiva (EMP) y dónde se solicita? El (EMP) es una evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito, que forma parte de las prestaciones del AUGE-GES, para las personas beneficiarias de Fonasa e Isapres. Este examen permite detectar oportunamente enfermedades de alta ocurrencia en el país, a fin de actuar inmediatamente a través del control y tratamiento de la misma. Un beneficiario de Fonasa, debe solicitar el EMP en el consultorio en que está inscrito, luego un afiliado de Isapre deberá solicitar el examen en la misma aseguradora. Examen de medicina preventivo sin costo - ¡Es tu responsabilidad hacerlo!
Fuentes https://www.spensiones.cl/portal/institucional/578/w3-channel.html http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/fondos-de-pensiones https://www.spensiones.cl/safpstats/stats/rentabilidad/getRentab.php?tipren t=FP http://www.comparaafp.cl/ http://www.isapreseguros.com/ www.Fonasa.cl http://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-article-6304.html http://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-propertyvalue-3459.html