HISTOLOGIA DE EFIPIOS DE DAPHNIA MENUCOENSIS (PAGGI, 1996) (ANOMOPODA, DAPHNIIDAE) Elias, Fernanda G.; Cervellini, Patricia M. y Garibotti, E. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. E-mail: ferelias@criba.edu.ar
Introducción Los cladóceros son un grupo interesante del zooplancton ya que los mismos constituyen un eslabón importante entre los productores y los consumidores de segundo orden. Muchas especies son relevantes como alimento vivo en acuicultura (Rottman et al, 2003). Sin embargo, características morfológicas y de ciclo de vida, aún permanecen sin dilucidar, las cuales serían de gran utilidad para la ecología aplicada. Los efipios son estructuras de resistencia que aparecen cuando las condiciones ambientales son adversas. Pueden permanecer inactivos durante años y hay registros fósiles de los mismos. El efipio es una extraordinaria unidad de expansión-dispersión pasiva sujeta a hidrocoria, anemocoria, anemohidrocoria y zoocoria (Vazquez et al., 1986). El objetivo de este trabajo fue estudiar histológicamente las estructuras internas de los efipios de Daphnia menucoensis con el fin de aportar mayor conocimiento a la biología reproductiva de la especie.
Materiales y Métodos Las muestras se tomaron con red de plancton de 150 µm en la Laguna Calderón (SO de la provincia de Buenos Aires) y se fijaron “in situ” en formaldehido al 4%. En el laboratorio se sometieron a deshidratación con alcoholes de gradación creciente para finalmente, ser incluidas en parafina. Los cortes se hicieron a 3 µm y se colorearon con Hematoxilina y Eosina. Laguna Calderón (Área de muestreo) Toma de muestra (red de plancton 150 µm).
Resultados Microfotografía de vista general de Daphnia menucoensis donde se observa el efipio dorsal. x10
Resultados El efipio de Daphnia menucoensis presentó 2 huevos con abundante vitelo, cubiertos por tres membranas protectoras. Se encontraron, de afuera hacia dentro del mismo, tres membranas: una externa, delgada; una media, más gruesa, de estructura alveolar, fibrosa, unida en los extremos a la cubierta externa y finalmente una interna, similar a la primera en grosor que recubre a cada huevo. La cubierta media no se tiñó con la técnica empleada. Sendos huevos presentaron plaquetas de vitelo de diferentes tamaños y dispersas entre las mismas se hallaron células con núcleo pequeño, excéntrico con cromatina densa. Dichas células pertenecerían al futuro embrión. Corte longitudinal del efipio. H y E. x40 Detalle de membranas del efipio. H y E. x100
Resultados Posibles células embrionarias dispuestas azarosamente dentro de las plaquetas de vitelo. Los círculos encierran a las células. x100
Resultados Corte longitudinal de un extremo del efipio donde se observa cómo ambas membranas acelulares se unen. En la figura superpuesta se puede apreciar con mayor detalle la unión. Tinción H y E. x100 x40
Discusión Se sabe que los cladóceros emplean la partenogénesis como estrategia de ciclo de vida pero la misma difiere entre las especies. La producción de huevos de resistencia puede darse por gametogénesis (Zadereer y Lopatina, 2007) o por partenogénesis (Banta, 1926). Esto es indicativo de la complejidad de los ciclos de vida de estos organismos. Los efipios pueden contener uno o dos huevos con abundante vitelo, según la especie a la cual pertenezcan. Las cubiertas que conforman la estructura de resistencia son de naturaleza quitinosa y en algunos casos, la cubierta superficial despliega ornamentaciones características de cada especie. Las misma son empleadas en taxonomía. La especie en estudio presenta un efipio que tiene dos huevos característicos de los daphnidos. Sus cubiertas contienen una estructura acelular que permitiría la difusión de gases y líquidos desde el medio externo hacia el interior de los huevos. Existen estudios donde se induce la producción de huevos de resistencia o diapáusicos en especies de género Moina, mediante sustancias químicas especie-específicos, lo que corroboraría la permeabilidad de las cubiertas protectoras de los efipios (Zadereev y Lopatina, 2007). Las células encontradas dentro de cada huevo pertenecerían al futuro embrión en desarrollo. En algunos crustáceos, la segmentación es meroblástica, lo que implica la existencia de divisiones nucleares intralecíticas, migración de los núcleos hacia la periferia del embrión y la división posterior de los núcleos para formar una capa de células alrededor de la masa central del vitelo (Brusca y Brusca, 2005; Abele,L., 1982)
Conclusiones Daphnia menucoensis constituye una especie representativa de la laguna Calderón. La especie presenta poblaciones con hembras partenogenéticas, sin aparición de machos. Se han detectado hembras con efipios conteniendo 2 huevos con abundante vitelo. Las membranas que cubren al efipio son tres, siendo la media la más gruesa de aspecto alveolar. La interna y la externa son similares en grosor y uniformes en su aspecto morfológico. Se observó plaquetas de vitelo de diferente tamaño y junto a las mismas se detectaron células que podrían pertenecer al futuro embrión.
Bibliografía Abele, L. 1982. The Biology of Crustacea. Embryology, Morphology and Genetics. Vol. 2. Academic Press. Ed. Lawrence G. Abele. Pp440. Banta, A. 1926. A thelytokus race of cladocera in which pseudo-sexual reproduction occurs. Molecular and General Genetics. Vol. 40, N 1, 28-41. Brusca, R. y Brusca,G. 2005. Invertebrados. Mc Graw Hill-Interamericana. Ed.2da. pp756. Rottmann, R.W.; Graves, J.S.; Watson, C. and Yanong, R.P.E.. 2003. Culture Techniques of Moina : The Ideal Daphnia for Feeding Freshwater Fish Fry. Vazquez, A.; Solis E.; Macedo, N. y Rosas, I. 1986.Influencia de la calidad del agua sobre la ocurrencia de Daphnia pulex en la presa José Antonio Alzate y algunos aspectos de su pesquería. Contaminación Ambiental 2, 39-56. Zadereev E.y Lopatina T. 2007. The induction of diapause in Moina by species-specific chemical cues. Aquatic ecology. 41(2):255-261.