Psicología Funcionalista James R. Angell

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Advertisements

Psicología Funcionalista James R. Angell
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Conductismo Propositivo Edwin B. Holt
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Hugo Munsterberg (1863 – 1916) Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Escuelas de Chicago y Columbia
El Funcionalismo.
PSICOLOGÍA I “EL FUNCIONALISMO” integrantes
FUNCIONALISMO.
Hugo Munsterberg ( ) Historia. La Psicología Aplicada.
FUNCIONALISMO NORTEAMERICANO 1910
Introducción a la Psicología.
CORRIENTES, ESCUELAS Y AUTORES DE LA PSICOLOGÍA
Psicología.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Psicología para el Turismo Unidad de Competencia.
Colegio Bachilleres de Veracruz Autor: Sebastián Cano Rodríguez Prof.: Eugenio del Río. Curso: 6°A Taller: Informática 6° semestre Tema: Psicología Precientífica.
Informe Oral Milagros Laboy Martínez Prof. L. Llerandi Sosc 1010.
JEREMY BENTHAM ( )  Padre del utilitarismo  De que sirve?  a los 12 años ingreso a la universidad de Oxford  Abogado a los 19 años  Utilitarismo.
¿ QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Unidad Didáctica: 1. INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología? ¿A qué se dedican los Psicólogos? ÍNDICE ● INTRODUCCIÓN.
Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
APARATO GENITAL MASCULINO. APARATO GENITAL FEMENINO.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ON LINE SOSC ONL Social Sciences I Tarea 6.1, Aprendizaje en Servicio Presentación oral Profesora Arlene Ortiz Mercado.
IV CICLO EAP PSICOLOGÍA HUMANA UNIDAD I: PROBLEMAS PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
Psicología de la Salud Su objetivo es el análisis de las conductas y los estilos de vida personales que pueden afectar a la salud física. Se centra en.
Introducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
ÍNDICE INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología?
Teoría Genética de Werner
David Gálvez Enzo Valdebenito Sebastián Garate 2 medio A
El funcionalismo americano y la psicología aplicada
Niveles de Concreción Curricular
TITCHENER ( ) Becario en Oxford, estudió con Wundt, su influencia perduró a lo largo de la enseñanza docente (Oxford, Leipzing, Cornell). Estudió.
John B Watson Ps Jaime E Vargas M A515TE.
JOHN DEWEY Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Clark L Hull Ps Jaime E Vargas M A515TE.
EDWARD LEE THORNDIKE Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Conductismo Propositivo Edwin B. Holt
La ciencia de la Psicología
Edward Chace Tolman Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Hugo Munsterberg (1863 – 1916) Ps Jaime E Vargas M.
Psicología y Desarrollo
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Funcionalismo Surge el Funcionalismo, que refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos.
TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA
Actividad 01 Unidad 01. La Psicología como ciencia.
Psicología Objetivo: Comprender la evolución de la psicología y la relación con la filosofía.
Módulo 3 Psicólogos (as)
Resumen de Contenidos Nº Unidad Contenido 1El Estudio del Desarrollo Humano. Etapa Pre–natal 2Primeros años de vida. 3Niñez Temprana o etapa pre-escolar.
Estímulo Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismos Respuesta Cualquier conducta.
CRONOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA Martín Soto Mendoza ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA GRECIAS S. V y S. IV SÓCRATES PLATÓN HIPÓCRATES EDAD MEDIA SAN AGUSTÍN SANTO.
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Escuelas de psicología
ESTRUCTURALISMO PSICOLOGÍA NO AHÍ PENSAR MAS DESGRACIADO QUE LA COSTUMBRE DE PERMANECER INDECISO (WILLIAM JAMES)
Esther Gutiérrez Castanedo
Estructuralismo.
CONDUCTISMO Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable.
Esther Gutiérrez Castanedo
Diplomado de Psicología Positiva FES-Iztacala UNAM.
E NCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO CONEXIONISMO REFLEXOLOGÍA CONDUCTISMO GESTALT PSICOANÁLISIS HUMANISMO COGNITIVISMO.
Sesion N° 02 ESCUELAS PSICOLÓGICAS Se inicia la etapa científica de la psicología el año de 1879 con la fundación del primer laboratorio experimental de.
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
Escuelas de psicología
Psicología I Psicología genética
PSICOLOGÍA I “EL FUNCIONALISMO” INTEGRANTES PROFESORA: AMALIA PICHARDO HERNÁNDEZ.
WILHELM WUNDT Funda el primer laboratorio de psicología experimental en 1879 donde se combinan los conocimientos de distintas ramas de la ciencia.
ESCUELA BACHILLERATO TECNOLOGICO PARAISO TEMA: Funcionalismo NOMBRE DEL ALUMNO: Abigail Javier De Los Santos NOMBRE DEL PROFESOR: Verónica Castillo Domínguez.
Transcripción de la presentación:

Psicología Funcionalista James R. Angell HISTORIA Psicología Funcionalista James R. Angell Ps Jaime E Vargas M A515TE

James Rowland Angell (1869-1949) fue un Psicólogo Norteamericano James Rowland Angell (1869-1949) fue un Psicólogo Norteamericano. Se graduó en 1890 en la Universidad de Michigan, donde su primer contacto con la psicología fue en los cursos con John Dewey. Con el apoyo de este, se mantuvo en Michigan para completar su Maestría en 1891. Durante ese año leyó con gran entuciasmo el libro de William James “Principles of Psychology” y decidió, bajo la recomendación de Dewey, continuar sus estudios con James y Josiah Royce en Harvard. Mientras estuvo ahí, condujo estudios experimentales en el laboratorio que había sido establecido por James. También asistió a James en la colección de material documental para la American Society for Psychical Research.

En 1892 decidió que “sería mas listo seguir estudiando” En 1892 decidió que “sería mas listo seguir estudiando”. Luego de ver que el laboratorio de Wilhelm Wundt en Leipzig no podía recibir mas estudiantes, se fue a Berlin para tomar clases de filosofía con Friedrich Paulsen y Wilhelm Dilthey, y de psicología con Hermann Ebbinghaus. En la primavera de 1893 se muda a Halle para estudiar filosofía con Hans Vaihinger y psicología con Benno Erdmann. Con Vaihinger escribe un texto sobre el concepto Kanteano de la libertad, pero en el otoño de 1893, antes de ser finalmente aceptado, sucumbe a la oferta de un trabajo en la Universidad de Minnesota para enseñar filosofía y psicología.

La estancia de Angell en la Universidad de Minnesota fue breve La estancia de Angell en la Universidad de Minnesota fue breve. John Dewey se había cambiado a la Universidad de Chicago como Jefe del Departamento de Filosofía e invitaba a Angell a reunirse con él. Angell aceptó y se fue para allá en 1894 para hacerse cargo del laboratorio y los cursos de psicología. Fue nombrado Director de psicología cuando esta se volvio un Departamento separado de Filosofía, en 1904. Esto marcó el principio de un cambio en la carrera de Angell hacia la administración. Se convirtió en Decano del Senior College en 1908, Decano de las Facultades en 1911 y en Presidente de la Universidad durante 1918-19.

Fuera de la universidad, Angell colaboraba con el Comité General Adjunto para la Clasificación de Personal en tiempo de guerra durante 1917-18, desarrollando recursos para la integración de programas de entrenamiento militar y civil. Este trabajo condujo al establecimiento de la Armada Estudiantil de Cuerpos de Entrenamiento. En 1919-20, Angell pidió una licencia para ausentarse de la universidad y dirigir el National Research Council. Durante 1920 recibió una invitación para ser Presidente de la Corporación Carnegie, cuya aceptación marcó su salida final de la Universidad de Chicago.

El regreso a la vida universitaria se dio en 1921 con la oferta de la presidencia de la Universidad de Yale, que Angell aceptó y en la que permaneció hasta su retiro en 1937. En 1924 él fue el medio para el establecimiento de un Instituto de Psicología dedicado a la integración de la investigación en psicología, biología y antropología. Subsecuentemente, la Escuela de Medicina fortaleció su campo de psiquiatría. Esto incluía un compromiso con Arnold Gesell y el establecimiento de la Clínica de Desarrollo Infantil. Bajo el liderazgo de Angell y luego de años de planificación, el Instituto y la Clínica se unieron para constituir un Instituto mas grande llamado de Relaciones Humanas, dedicado a la invesyigación en psicología, la biología de primates, la psiquiatría clínica, el desarrollo infantil y la ciencia social.

Angell fue electo como miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1920, en la Sociedad Filosófica Americana en 1932 y en la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1932. El sirvió en el Consejo de la Asociación Psicológica Americana de 1903 a 1906 y fue electo Presidente de la Asociación en 1906. De 1912 a 1922 colaboró como Editor de Psychological Monographs.

Edward B. Titchener había introducido la distinción entre psicología “estructural” y “funcional” en 1898 y defendió a la primera como la única posible de llegar a ser una verdadera psicología científica. Fue Angell quien tomó el reto, defendiendo y profundizando la psicología funcional durante su alocución como presidente de la APA en 1906. Este se convirtió en el documento fundador y el manifiesto de lo que vino en llamarse como “Funcionalismo Americano” y que ha caracterizado a la mayor parte de la psicología norteamericana desde ese entonces.

Angell describía tres concepciones de psicología funcional que convergían para dar forma al funcionalismo mas amplio al que se adscribía. Una psicología de las operaciones mentales, en contraste a una psicología de elementos mentales. Una psicología que consideraba a la mente como elemento mediador entre el mundo externo y las necesidades del organismo. Una psicología psicofísica que insistía en el significado esencial de la relación mente-cuerpo para el entendimiento de la vida mental.

Angell veía estas tres concepciones concatenándose en el problema fundamental de explicar cómo participaba la mente en las reacciones adaptativas. La psicología funcional enfatizaba la utilidad de la conciencia, en marcada diferencia con la psicología estructuralista de Titchener, que se concentraba en identificar caracteres elementales de la mente mediante el uso sistemático de la introspección.

La psicología funcional de Angell, con su énfasis en la conducta adaptativa y el contexto biológico, se identificaba fuertemente con la teoría evolutiva de Darwin. Por ejemplo, la teoría de Angell sobre la formación de hábitos era una adaptación hacia las experiencias individuales, de las doctrinas de Darwin sobre la selección natural y la “inteligencia temporal”. De acuerdo con la primera, los primeros estadios de la formación de hábitos se caracterizaban por una reacción extensa de la que gradualmente se eliminaban los movimientos inútiles y se seleccionaban los útiles. De acuerdo con la segunda, la conciencia era necesaria sobretodo en las etapas tempranas, en las que había mas inseguridad y menos coordinación. Conforme se lograba la perfección, habiendo cumplido la conciencia su función, se retiraba permitiendo una función plenamente automática.

Walter Hunter (1949), describió a Angell como una “de las grandes figuras que moldearon el desarrollo de la psicología Americana durante sus años formativos”. El tamaño de su influencia queda indicado por la gran cantidad de sus alumnos que hicieron carreras distinguidas, incluyendo cinco de los cuales llegaron a ser presidentes de la American Psychological Association.

BIBLIOGRAFIA. Tolman, C. W. (1999) Angell, James R. (1869-1949). En: E. Kazdin (Ed.): Encyclopedia of Psychology. APA & Oxford Univ. Press