Dolor abdominal en gestante: Complicaciones de la FIV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA
Advertisements

Tarea 1_1 García Luna Jessica Joanna R1 GyO. Comentario acerca de Diapositivas – El uso excesivo de palabras o párrafos en cada diapositiva. – Uso de.
¿Asma grave no controlado?, el caso de Elisa Autores: León Duarte, Mª Carmen (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Díaz Ramírez, Miguel (1) ; González Aguilera,
Una entre millones… síndrome de Mazabraud AUTORES: Hernández García, Rebeca (1); Gómez Sáenz, JT (2); Gérez Callejas, MJ (3); Muro Ovejas, Elena (2); Díaz.
Palidez conjuntival, eupnéica en reposo, hipoventilación en 2/3 hemitórax derecho con aumento de vibraciones vocales. 18 kg, satO 2 99%, tª 37,6, FC 130.
Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia Unidad Docente de Urología Prof. Francisco J. Romero Fernández Los contenidos teóricos incluidos en.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
SOSPECHA DE CORIOAMNIONITIS Y FIEBRE INTRAPARTO EN LAS GESTANTES DEL HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO. Fernández Ladrón.
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
presentación de Carcinoma Pulmonar
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
“Un picor inalcanzable”
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Protocolo corto de agonistas de la GnRH
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
NEUMONITIS POR METOTREXATE
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
ACTITUD TERAPÉUTICA ANTE UNA MORDEDURA DE VÍBORA
Regímenes idealizados que utilizan gonadotropinas exógenas para inducir la fecundidad. A) Régimen monofásico para inducción de la ovulación. Después de.
Caso clínico.
A. Ecografía transvaginal de los ovarios con múltiples quistes grandes consecutivos a un síndrome de hiperestimulación ovárica. Los ovarios se encuentran.
Megaapófisis transversa: síndrome de Bertolotti
MUCOCELE APENDICULAR, REVISIÓN DE UN CASO. Llivisaca*, J. Rodriguez*, A. Almeida***, V. Pico**, A. Rendón**, A. Revelo**, A. Hospital IESS “José Carrasco.
Que electrocardiograma tan raro
Protocolos de fármacos para inducción de la ovulación. A
MONODOSIS DE METOTREXATE EN EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO Servicio Ginecología y Obstetricia Caja Petrolera - Santa Cruz Julio a.
Mujer de 18 años que acude por traumatismo abdominal hace 48 horas.
UOG Journal Club: Diciembre 2016
Linfangitis tuberculosa
Departamento de Atención Integral de la Familia
No es cosa de Niños Caso Clínico Descripción del caso
Alucinaciones en una paciente con ceguera: Síndrome de Charles-Bonnet
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
Catarata postraumática
Exploración y pruebas complementarias Diagnóstico diferencial
Exploración y pruebas complementarias Diagnóstico diferencial
Un nódulo pulmonar....que crece
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.  La ETG se refiere a un espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
EMBARAZO ECTOPICO  embarazo ectópico es la implantación del blastocito fuera de la cavidad uterina.  frecuencia de 1 a 2%  El 95% implantan en las trompas.
Leve Moderada Severa 2.8mg/dl >70ml/min ml/min
ISQUEMIA INTESTINAL.
Preeclampsia-Eclampsia
Dr. F. Javier García Pérez-Llantada ; Dr. Javier Azúa Romeo
CASO CLÍNICO Nº 36.
Tiroiditis de Hashimoto
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
AMENORREA Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales motivos de consulta en ginecología, y su ausencia, con la amenorrea como.
Casos Clínicos Título Descripción del caso:
Casos Clínicos Título Descripción del caso:
Endometriosis. La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.
Leve: 0-3 Moderada: 3-7 Grave: >7.
ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO, A PROPÓSITO DE 2 CASOS CLINICOS
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Dr. Yul Bravo Burgos - Ginecólogo – Obstétra Especialista en Reproducción Humana Director del Instituto Trujillano de Reproducción Asistida y Fertilidad.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Escriba aquí el título del caso clínico
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
ABSCESO SUBFRENICO. se presenta el caso de un varón de 67 años de edad con antecedentes personales de revascularización coronaria por infarto agudo de.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Transcripción de la presentación:

Dolor abdominal en gestante: Complicaciones de la FIV Casos Clínicos 212 / 2956 Dolor abdominal en gestante: Complicaciones de la FIV Autores: Corcoba Fernández H(1); Aldaz Vaca SP (2); Gómez Sáenz, JT(3); Arina Cordeu C. (1); Martinez Zabala MC(1); Gonzalo García B(4); Panadero Riesco F(1); Morel Luna I(1); Hernández Lòpez M (1); Isaula Jiménez O. (1) Centro de Trabajo:(1) Médico Residente de 3er año de Medicina de Familia. Centro de Salud Rodriguez Paterna Logroño (La Rioja); (2)Médico Residente de 2º año de Medicina de Familia, Centro de Salud Joaquín Elizalde. Logroño (La Rioja); (3)Médico de Familia, Centro de Salud de Nájera (La Rioja); (4) Residente de 2º año de Medicina de Familia, Centro de Salud Cascajos. Logroño (La Rioja). Descripción del caso Mujer de 30 años con test de embarazo positivo y dolor en hipogastrio, oliguria y disnea. Ha estado en tratamiento de fertilidad con estimulación ovárica con hCG, gonadotropina y antagonista de la GnRH. Transferencia embrionaria en días previos. Antecedentes personales: Glomerulonefritis Ig A en control por nefrología. Exploración y pruebas complementarias Exploración física normal. Analítica: creatinina de 1.0 mg/dL, Na: 131 mmol/L, leve leucocitosis, PCR 26 mg/L y proteinuria. En la ecografía se observan ovarios aumentados de tamaño y leve cantidad de líquido libre en pelvis y mínimo derrame pleural, diagnosticándole de Hiperestimulación ovárica leve ingresando en ginecología para tratamiento con albúmina intravenosa. Durante su ingreso, evolucionó hacia un grado de hiperestimulación moderada que no precisó paracentesis, encontrándose al alta asintomática y con normalización analítica y ecográfica. Juicio clínico Hiperestimulación ovárica. Diagnóstico diferencial Dolor abdominal, embarazo ectópico, hemorragia quística, torsión ovárica, hemoperitoneo. Comentario final El síndrome de hiperestimulación ovárica es una complicación iatrogénica de las técnicas de reproducción asistida tras administración exógena de gonadotropinas. Esto acelera la maduración folicular, provocando sobreexpresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y la liberación de sustancias vasoactivas. Se produce un aumento de la permeabilidad capilar, que produce traspaso de líquido desde el espacio intravascular al espacio intersticial. La incidencia esta en torno al 3-6% en las formas moderadas y 0.1-3% en las severas. La clínica incluye dolor y distensión abdominal, aumento del tamaño ovárico y ascitis. El diagnostico se basa en la clínica, los antecedentes de técnicas de reproducción asistida, alteraciones ecográficas. Es una enfermedad autolimitada cuyo tratamiento es conservador y sintomático. Las formas graves pueden requerir ingreso hospitalario con control analítico y ecográfico y profilaxis antitrombótica. Bibliografía E Busso C, Reis Soares S. Pellicer A. Pathogenesis, clinical manifestations, and diagnosis of ovarían hyperstimulation síndrome. Junio 2015. Disponible en: Upto Date.com M Budev M. C Arrolija A. Falcone T. Ovarian hyperstimulation síndrome. Crit Care Med 2005 Vol.33, Nº 10 Pacheco J. Mallaverry H. Vargas V. Síndrome de hiperestimulación ovárica. A propósito de un caso. Rev Per Ginecol Obstet. 2005; 51(2):84-93 Palabras clave (máximo de 5) SHO COMPLICACIONES FIV