Clase Nº 3 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 30 de marzo 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
Advertisements

ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
 La producción es la función económica que se encarga de poner a disposición del mercado los bienes y servicios que se demandan. Factor tierra: Engloba.
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
 Esta NIF se refiere a las necesidades de los usuarios y el objetivo de emitir estados financieros.  En consecuencia, el propósito de los estados financieros.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
La economía como ciencia
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
¿Qué es la Economía?.
Factores productivos y agentes económicos
Medición de la Actividad Económica
Productos Conjuntos y Subproductos
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
SISTEMA DE COSTEO ABC.
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
El Problema Económico: Escasez y Elección
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
Clase Nº 3 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 19 de agosto de 2009
Mercadeo Agropecuario
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
CLASE Nº 2 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 8 de agosto de 2008
¿QUE DEBO SABER DE LA CLASE ANTERIOR?
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Fundamentos Básicos de Economía
CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V.
Sesión Miércoles 09/09/09 Economía
Clase Nº 3 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 2 de abril de 2008
Clase Nº 3 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 13 de agosto de 2008
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Clase Nº 3 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 17 de agosto 2007
Principios de economía Fundamentos de Economía
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO E INVERSION
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
Qué es la actividad económica
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
veremos los siguientes apartados:
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
Proceso Productivo Flavio v. Bustos falcón.
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Metas de la Administración del Capital Humano
Introducción a la Economía
Colegio San Juan Evangelista. Profesora Sylvia Latorre.
Catedrático: Emilio José Balarezo Reyes
NEGOCIOS INTERNACIONALES
ECONOMÍA Objeto de estudio Integrantes María Guadalupe Paqui Reséndiz Annel Basilio Rosario María Belén Pérez Conde Yaneth Hernández Vilchis.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Proceso Productivo Ec. Sebastián Ruiz Cr. Luis Panizza.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
Proyecto Búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Qué es un Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Clase Nº 3 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 30 de marzo 2007 RESUMEN DE CONCEPTOS DE LA CLASE ANTERIOR Valor económico de los recursos, bienes y servicios -Valor económico relativo de los recursos, bienes y servicios Tipo de recursos Trabajo Población económicamente activa -Fuerza de trabajo -Fuerza de trabajo desocupada -Fuerza de trabajo ocupada

Capacidad productiva del trabajo Capital Inversión Recursos naturales - Tecnología. PRINCIPAL ENSEÑANZA DE LA CLASE PASADA •Las personas asignan valores que son relativos a los recursos, bienes y servicios, puesto que son valores asignados de acuerdo a la utilidad que reportan a las personas. Por lo tanto, estos valores dependen de las preferencias, utilidad y disponibilidad que las personas que tengan de ellos. •Esto significa, que los intercambios de mercado que realizan las personas de bienes y servicios determinan los precios y valores de ellos hasta converger a un precio o valor de equilibrio.

•Los recursos son principalmente: trabajo, capital, recursos naturales y tecnología. Todos ellos son necesarios para producir cualquiera de los bienes y servicios que demanda la población. •La valoración económica positiva de estos recursos se debe, principalmente, al hecho de ser escasos y a que las posibilidades de crecimientos a través del tiempo también son limitadas. •Incluso en el caso del capital y de la tecnología, para aumentarlos a futuro se requiere en el presente PRODUCIR MAS bienes de capital, LO QUE ES POSIBLE reduciendo al mismo tiempo la producción de otros bienes, como es el caso de los bienes de consumo.

EVOLUCION DE LA PRODUCCION A TRAVES DEL TIEMPO •Las economías, en sus primeras etapas de desarrollo se han concentrado en la producción de bienes y servicios utilizando, principalmente, sólo recursos naturales y trabajo, dado que son recursos que no requieren un proceso productivo previo. •Sin embargo, con el correr del tiempo la actividad productiva se ha ido haciendo más sofisticada y masificada, mediante la intervención de los recursos de capital y tecnología que se fueron originando con el propio proceso productivo. •La utilización de los recursos con fines productivos genera los distintos tipos de bienes y servicios que son requeridos o demandados po la comunidad.

TIPOS DE BIENES Y TIPOS DE SERVICIOS •Los bienes se dividen en: bienes de capital, bienes de consumo e insumos y los servicios se dividen en: servicios finales y servicios intermedios. •Bienes de consumo son aquellos que se destinan a satisfacer necesidades directas de la población, ya sea de personas individuales, familias, comunidades regionales y país en general. Estos bienes son COMPLETAMENTE absorbidos y extinguidos en el proceso de consumo, de tal forma que un bien de consumo sólo satisface una determinada necesidad de consumo de la población.

•Bienes de capital son aquellos que se utilizan en la producción de bienes y servicios y no son absorbidos por el proceso productivo, sino que por el contrario, su capacidad se mantiene a través del tiempo produciendo bienes y servicios hasta que su capacidad productiva se extingue después de varios años, por depreciación o por obsolescencia. •Insumos o materias primas son aquellos bienes que se utilizan en la producción de otros bienes y servicios siendo completamente absorbidos o transformados por ese proceso. •Servicios finales son aquellos servicios que satisfacen directamente necesidades de consumo de la población, ya sea en forma de personas individuales, familias o comunidad de población en general. •Servicios intermedios son aquellos servicios que se requieren para producir otros servicios o bienes al igual que los insumos en la producción de bienes y servicios.

MAYOR PRODUCCION DE BIENES DE CAPITAL LLEVA A REDUCIR LA PRODUCCION DE BIENES DE CONSUMO Y SACRIFICAR CONSUMO PRESENTE POR MAYOR CONSUMO FUTURO Como la disponibilidad de recursos es limitada, para incrementar la capacidad productiva mediante mayor disponibilidad de capital, sólo es posible hacerlo dedicando menos recursos a la generación de bienes de consumo para concentrarlos en la producción de bienes de capital.

•PARADOJA: MAYOR CONSUMO EN EL FUTURO REQUIERE SACRIFICAR CONSUMO EN EL PRESENTE •PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE BIENES Y SERVICIOS EN EL FUTURO SE REQUIERE AUMENTAR LA CAPACIDAD DE PRODUCIR MAS BIENES Y SERVICIOS EN EL PRESENTE •ESTO SE LOGRA DESTINANDO MAS RECURSOS A LA PRODUCCION DE BIENES DE CAPITAL Y MENOS RECURSOS A LA PRODUCCION DE BIENES DE CONSUMO •SIN SACRIFICIO NO HAY MAYOR BIENESTAR.

CRITERIOS PARA UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS RECURSOS LIMITADOS La limitación de los recursos y los sacrificios que eso implica, obligan a ser muy cuidadoso en la utilización de los recursos. Por lo cual se recomienda considerar los siguientes factores para asegurar la eficiencia.

FACTORES QUE OTORGAN EFICIENCIA GESTIONAR LOS RECURSOS CONSIDERANDO: COSTO DE OPORTUNIDAD VENTAJAS COMPARATIVAS ECONOMIAS DE ESCALA ECONOMIAS DE AMBITO, -ENTRE OTROS.

COSTO DE OPORTUNIDAD EN LA GESTION DE LOS RECURSOS El conceplo de costo de oportunidad surge justamente por tener una dotación limitada y usos alternativos de los recursos, de tal forma que cualquier asignación de recursos en la generación de un determinado bien o servicio, significa al mismo tiempo, dejar de generar otros bienes o servicios que son alternativos. Por lo tanto, EL COSTO DE OPORTUNIDAD de una determinada asignación de recursos se mide por la valoración de los bienes o servicios que se sacrifican, de tal forma que la asignación será adecuada cuando el costo de oportunidad sea bajo, o en otros términos, cuando la valoración de lo sacrificado es baja y menor que lo que se está consiguiendo.

EJEMPLOS PARA ENTENDER EL CONCEPTO DE COSTO DE OPORTUNIDAD EJEMPLO 1 El tiempo que una persona destina a estudiar es, al mismo tiempo, un tiempo que se sacrifica en: distracción, esparcimiento, trabajo remunerado, cuidado de familia, etc. Por lo tanto, si la persona es racional desde el punto de vista económico, toma la opción de estudiar cuando la educación tiene para ella un valor económico mayor que cualquiera de las otras alternativas que sacrificó.

Al respecto hay que considerar que el servicio de educación recibido, no sólo otorga satisfacción a la persona que estudia, sino que también le produce acumulación de capital humano. Estos mayores conocimientos y destrezas acumuladas acrecientan la capacidad productiva de las personas actuando de igual forma como un mayor equipamiento de capital. Por lo tanto, el costo de oportunidad neto de la educación es igual al mayor valor de los bienes sacrificado por dedicar tiempo a estudiar menos lo que la persona gana por aumento de productividad.

EJEMPLO 2 Una persona que tiene que dedicar largo tiempo de movilización diaria entre la casa y la oficina, las alternativas disponibles son utilizar: metro, bus, auto propio, taxi, caminata a pie y combinaciones entre ellas. En cada caso es posible valorar la opción elegida contra todas las sacrificadas, tomando aquella que reporta mayor satisfacción o menor costo de oportunidad. No siempre la opción elegida será la misma, puesto que si necesitamos hacer el viaje en forma rápida y segura, porque el costo de oportunidad de no llegar a tiempo es muy alto, lo más conveniente puede ser el taxi, lo que nos asegura la mayor rapidez aunque tengamos que pagar un valor mayor por el viaje, situación que en otros casos no estamos dispuestos a hacer porque disponemos de más tiempo, o no es tan apremiante llegar a tiempo.

Si el tiempo no fuera un recurso escaso podríamos elegir el viaje a pie, puesto que no tendríamos que pagar nada en dinero, sin embargo, debemos tener presente si nos conviene, puesto que estamos sacrificando nuestras energías para trabajar, para distraernos, para usufructuar de otros bienes, además del desgaste de los zapatos.

EJEMPLO 3 La utilización de recursos públicos para construir: una escuela, un hospital, viviendas, caminos, puentes. En tal caso se deben considerar: a) los ingresos netos que reporta cada una de las alternativas mencionadas. Esto significa medir ingresos brutos menos costos. b) la valoración que tiene para los usuarios cada una de las alternativas, de acuerdo a una escala de prioridades. c) El impacto social y político de cada alternativa. Si todas las alternativas tienen igualmente alta prioridad entre la población, el menor costo de oportunidad lo tendrá aquella alternativa que reporte los mayores ingresos netos. En caso contrario, el menor costo de oportunidad estará en aquella opción que proporcione los mayores ingresos netos dentro de las más valoradas.

VENTAJAS COMPARATIVAS EN LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS También hay que considerar EL CRITERIO DE VENTAJAS COMPARATIVAS, en el sentido de asignar recursos, preferentemente en aquellas actividades productivas que permiten aprovechar la abundancia de insumos y las ventajas de producción que se tengan, asegurando de esa forma un bajo costo relativo por unidad de producto. En otros términos, esto significa producir aquellos bienes y servicios que utilizan intensivamente los insumos y recursos abundantes que se tengan para aprovechar las ventajas comparativas de producción.

LAS VENTAJAS COMPARATIVAS pueden deberse a diferentes razones, como son: la abundancia de un determinado tipo de recurso o de insumo, lo que asegura que se tengan costos bajos en todas aquellas producciones que utilizan intensivamente el insumo abundante. OTRA RAZON, puede ser disponer de una tecnología altamente eficiente para realizar determinados tipos de producciones y que permita economizar la cantidad de insumos por unidad de producto. OTRA VENTAJA COMPARATIVA puede ser la ubicación geográfica de los centros de producción con relación a los centros consumidores, lo que permite tener bajos costos de transporte por unidad de producto.

EJEMPLO EN EL CASO DE CHILE Hay ventajas comparativas de tipo natural por la abundancia relativa que tenemos en la disponibilidad de ciertos recursos naturales, como son recursos mineros en la producción de cobre de otros minerales, características de tierra y clima en la producción de algunas frutas, vinos, madera de pino insigne, productos del mar, y otros. También tenemos ventajas comparativas por bajos riesgos y alta estabilidad en el entorno económico del país. No tenemos ventajas relativas por tener bajo tamaño de mercado, poca disponibilidad de capital y de tecnología.

ECONOMIAS DE ESCALA EN LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS Las producciones de bienes y servicios que requieren grandes volúmenes de capital fijo para su generación, son factibles económicamente SOLO SI SE PRODUCEN PARA UN GRAN VOLUMEN DE MERCADO, porque en ese caso se reparte el alto costo de capital entre muchas unidades de producto, lo que permite tener un bajo costo por unidad de producto generado. En el caso contrario, al producirse poca cantidad de bienes se debe absorber el alto costo entre esas pocas unidades de producto, impidiendo que esa actividad productiva pueda competir internacionalmente por el alto costo relativo que tiene. En estos casos el costo unitario de generar producto depende directamente de la escala o del volumen de producción.

EJEMPLO Ejemplos típicos de estos casos se refieren a las producciones de servicios básicos para la población que requieren una gran infraestructura de capital en la generación y distribución de estos bienes. Casos a este respecto son los servicios de telefonía, electricidad, agua y gas. También ocurre aunque en menor medida en otros servicios, como los financieros, etc.

ECONOMIAS DE AMBITO EN LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS Aquellas producciones de bienes y servicios que concentran grandes volúmenes de clientes, les resulta también conveniente aprovechar esa situación para vender otros bienes o servicios aprovechando la misma infraestructura. Ejemplos: almacenes y farmacias que se han ido transformando en supermercados, multitiendas, etc. Igual situación ocurre con las Instituciones Bancarias que inicialmente se dedicaban sólo a otorgar crédito y con el tiempo se han agregado varios otros servicios para aprovechar la infraestructura y la base de clientes que cada una dispone.

ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION PARA GARANTIZAR EFICIENCIA Y EFICACIA ECONOMICA La limitación de recursos junto a la necesidad de lograr la mayor satisfacción de necesidades con esos recursos, obliga a producir buscando los menores costos de oportunidad, las mayores ventajas comparativas, las mayores economías de escala y las mayores economías de ámbito. Lo que nos asegura eficiencia económica y por ende tener los menores costos posibles en la medida que son aprovechadas todas las condiciones anteriores. Al mismo tiempo, si en esa asignación de recursos para generar bienes y servicios se eligen aquellos bienes y servicios que reportan las mayores satisfacciones de necesidades, se estará también consiguiendo que la asignación de recursos no sólo sea eficiente sino que también efectiva.

EL LOGRO SIMULTANEO DE LA EFICIENCIA Y DE LA EFECTIVIDAD en la asignación de recursos no siempre es fácil de lograr, puesto que afecta a distintas instancias. La eficiencia la mide quien realiza la producción de bienes y servicios y por lo tanto es más fácil de medir y de obtener en el proceso de oferta, en cambio la eficacia depende del juicio de quienes demandan los bienes y servicios. De ahí la relevancia de que la valoración final de los bienes y servicios se produzca mediante transacciones del mercado, es decir, donde estén presentes las condiciones de oferta que privilegian la eficiencia y las condiciones de demanda que privilegian la eficacia, es decir, el nivel de logro en la satisfacción de necesidades.

LA REGLA DE ORO EN LA ASIGNACION OPTIMA DE LOS RECURSOS DE LA ECONOMIA Las condiciones de escasez de los recursos y la valoración y preferencias de los bienes y servicios que se generan con ellos, determinan como esencial realizar una adecuada gestión de los recursos, en la cual el mecanismo de mercado es muy importante para determinar la elección de opciones de acuerdo a su valoración, asegurando eficiencia y eficacia.

A partir de la próxima clase entraremos a describir el proceso de intercambio de mercado con mayor profundidad y a determinar las condiciones de equilibrio que se generan en este proceso. La relevancia del instrumento de mercado no significa que sea perfecto, sólo implica que en general es buen instrumento para asignar y gestionar los recursos. Sin embargo, también vamos a mencionar que el mercado no siempre da la mejor solución, puesto que en algunos casos eso no ocurre y por lo tanto es necesario regular estas acciones para lograr una mejor solución.