¿Cómo hacer una Introducción?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
Advertisements

Colegio Alexander Fleming
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
CONECTORES LOGICOS.
LA COHESIÓN Son los mecanismos que consiguen la estructuración interna de un texto. Pueden ser mecanismos: De recurrencia De sustitución Marcadores textuales.
LA COHERENCIA Es la propiedad por la que organizamos un texto para transmitir una idea. Se debe ajustar: Intención: debe responder a su intención comunicativa.
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Clase 3: Textos no literarios Texto Expositivo
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
Antecedentes De la Investigación.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
TALLER DE REDACCIÓN SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
Protocolo de Investigación
El discurso expositivo
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
El Párrafo Martha Julieth Villa María Elena Montoya.
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION.
EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Marcadores textuales.
ANALOGÍAS Y MODELOS En las explicaciones tenemos que tener en cuenta el modelo mental que se genera el alumno porque puede distar de la idea que queremos.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El discurso Expositivo
INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
La visualización El positivismo Hablar de manera positiva Saber proyectar la imagen.
El discurso expositivo
palabras y frases de transición
El discurso expositivo
Receta para una buena respuesta
TEXTO EXPOSITIVO.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Objetivo: Identificar los conectores y Reconocerlos en un texto dado.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
El texto y los marcadores textuales
Tipos de comunicación.
Transiciones para escribir un ensayo Presentado por Monica Muñoz de Rivera Presentado por Monica Muñoz de Rivera.
Multiplicación de números enteros de distinto signo
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
Conéctate con las palabras
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
La argumentación de las evidencias de enseñanza
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
Manejos de conectores Clase 2 K. Pizarro.
EL TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Hacer un plan de redacción
Conectores Prof. Estrella Durán L..
LoS marcadores discursivos
Formas Básicas del Discurso.
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
Hablar en Publico Lección 10. Haciendo Transiciones I. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transiciones? Una transición podría ser definida como un.
TEXTOS EXPOSITIVOS STEPHANIA HERNANDEZ.
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
CONSTRUYA LA PIRÁMIDE CAPITULO 4 ANNY MARCELA SEPÚLVEDA LONDOÑO ESTE CAPÍTULO MUESTRA, DATOS CLAROS HE IMPORTANTES PARA LAS CONSTRUCCIÓN DE UN BUEN TEXTO.
*EL PÁRRAFO*.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Mecanismos de cohesión textual (I) Recurrencia o repetición léxica: -Se repite el mismo término: “Era una mañana soleada, una mañana para pasear al borde.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
El texto argumentativo Segunda parte. Dar y escuchar opiniones Cuando damos opiniones, o cuando escuchamos las de los demás, y cuando entramos en razonamientos,
Transcripción de la presentación:

¿Cómo hacer una Introducción? ELECTIVO 4º MEDIO: ARGUMENTACIÓN.

¿Qué es? Presentación de las características de la investigación realizada. Deberá comprender la determinación del tema, el interés o utilidad del estudio, la delimitación del problema, los objetivos del informe, el tipo de diseño empleado y la mención de las principales fuentes empleadas para el análisis del objeto de investigación.

Ejemplos: Nº1: El siguiente informe describe la situación de la industria textil argentina, tras la devaluación de la moneda nacional en diciembre de 2001, sobre la base del análisis de factores económicos previos y posteriores. Asimismo este estudio revela las condiciones económicas que acompañaron y explican la actual reactivación de los textiles nacionales. Para una primera comprensión del presente informe debemos enfocarnos en los hechos económicos iniciados en diciembre de 2001. La referencia sustancial es la devaluación que significó la desvalorización de la moneda nacional frente a las extranjeras (dólar).

Nº2: Sobre la base de información ofrecida por Isenbeck, en la Argentina el consumo individual de cerveza es de 35 litros por año. Si bien este indicador es inferior a la media mundial, la cerveza en nuestro país, hoy, ha logrado un fuerte crecimiento en comparación con años anteriores. El tema del análisis es el posicionamiento de la cerveza Isenbeck en el mercado nacional. La selección de esta firma y de su producto homónimo consideró distintos aspectos: por un lado, el conocimiento aproximado del mercado cervecero en la Argentina y la posibilidad de que este estudio incluyera la voz de los responsables de esta organización; por otro, la proximidad geográfica con la planta elaboradora que permite la observación directa del desarrollo de uno de los temas relevantes del área de marketing, esto es, el posicionamiento de un producto.

Nº3: En la primera mitad de la década de los noventa dos grupos de empresas desarrollaban paralelamente un sistema de almacenamiento óptico que multiplicaba varias veces la capacidad del CD-ROM. Por un lado, Sony y Philips con el sistema MMCD. Por el otro Toshiba, Matsushita y Time Warner con el SD.

Conectores: Aditivos. Expresan suma de ideas. Noción de suma: y, además, también,asimismo, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo. Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio.

Causativos-Consecutivos Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales: porque, pues, puesto que. Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar. Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal) Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando . Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.