I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUEVO MODELO EDUCATIVO
Advertisements

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
Enfoque de derecho a la alimentación
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
(La segunda República)
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
NUEVA LEY EDUCATIVA “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ” Ley Nº 070
II Encuentro Regional Andino: “Interculturalidad y Acceso a la Justicia” “PROPUESTAS NORMATIVAS SOBRE LA JUSTICIA INDÍGENA” Luís Alberto Arratia Jiménez.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
La función docente universitaria requiere del dominio de competencias que apoyen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos. ¿Qué formación requiere.
Propuesta de enfoque conceptual para la planificación de corto plazo
Formas de ejercicio de la democracia
Polarizacion Visiones de Pais
Conciencia Vidriera # 3 Plan Nacional Simón Bolívar ¿Qué es el Plan Nacional Simón Bolívar? Es un programa metodológico que sistematiza la profundización.
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
EL NOVOCONSTITUCIONALISMO Mg. Guido Aguila Grados
SE CONSTITUYE EN LA POLITICA DE SALUD Considera a la salud como un derecho fundamental de bolivianos y bolivianas; constituyéndose en la nueva forma de.
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
¿SE SIGUEN DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS? Francisco Javier Alonso Rodríguez F.O.L.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL Dirección General de Planificación Ambiental “ESTRATEGIA.
CULTURA Y ETNOTURISMO. Cultura y etnoturismo Turismo indígena y etnoturismo El turismo indígena pretende promover el valor de la identidad cultural de.
Artículo 266. Las representantes y los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales emergentes de los procesos de integración.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
DERECHOS HUMANOS.
Fabio González Flórez, ECPAT International Lima, 4 de agosto de 2017
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Plan de desarrollo económico y social
¿somos iguales o diferentes ante la ley?
Presentación del curso.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Sistemas políticos.
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
LA POLÍTICA Y LOS SEGUROS DE SALUD EN BOLIVIA
La república Romana.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
EL NOVOCONSTITUCIONALISMO
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
Políticas de desarrollo aplicadas recientemente
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
EDUCACION ALTERNATIVA
Política Publica para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial -PPCER- Aprobada mediante Acuerdo Gubernativo
Una escuela como comunidad de aprendizaje
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
PREGUNTA SABER 1 Las comunidades indígenas actualmente atraviesan por diferentes problemáticas. Las condiciones de pobreza, el atraso, la discriminación,
¿Qué Evaluación para qué Educación?
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Reglamento Algunas ideas.
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN BOLIVIA: ¿CÓMO SE DISEÑAN Y GESTIONAN? Humberto Rosso Morales.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO.  Analizar e interpretar los puntos mas importante de la conferencia de Bandung, para comprender el inicio de la descolonización.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
DINÁMICA 1 CARICATURAS DE LA EVALUACIÓN TRADICIONAL.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Transcripción de la presentación:

Plan de desarrollo económico y social 2016 – 2020 diego Alfonso chavare lanza

i.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes indígenas que vivían en el pasado en estas tierras y territorios

El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES, 2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en el marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas en el tercer periodo del gobierno de la revolución Democrática Cultural, mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 - 2020.

Con la Agenda Patriótica 2025 y el PDES, se llegará al Bicentenario de Bolivia con un país transformado y listo para avanzar en el siglo XXI como uno de los más grandes del continente, grande en felicidad y armonía, en complementariedad y solidaridad, en riqueza espiritual y social, sin exclusiones y con igualdad.

ii.- el vivir bien como nuestro horizonte La Revolución Democrática y Cultural rompe con la herencia del sistema colonial y republicano donde existían privilegios para una minoría que subordinaba a las mayorías, reconociendo la existencia de un país plural en lo jurídico, económico, político, social y cultural.

Es una revolución descolonizadora porque tiene su fundamento en las visiones y saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que se enriquece con un proceso de diálogo intercultural, intracultural y plurilingüe de saberes, fortaleciendo una acción revolucionaria con la participación de todas las naciones, todos los pueblos, comunidades y barrios del país, en el marco del respeto de las diferencias.

El Vivir Bien es vivir en igualdad y en justicia, donde no existan explotados ni explotadores, excluidos ni quienes excluyan, ni marginados ni marginadores. El Vivir Bien es vivir en comunidad, colectividad, solidaridad y en complementariedad entre todos los seres vivos de la Madre Tierra.

Vivir Bien es valorar y revalorizar el papel de las mujeres, en particular de la mujer indígena originaria como vanguardia de las luchas emancipadoras de nuestros pueblos bajo principios de dualidad, igualdad y complementariedad del hombre y la mujer. Vivir Bien es asumir la cultura de la paz y de la vida.

iiI.- PRINCIPALES LOGROS 2006 - 2014 El año 2006, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia elaboró e implementó el “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Democrática y Productiva para la construcción del Vivir Bien” (PND 2006 – 2011), dando inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y a la construcción de una nueva sociedad sobre la base de un Estado Plurinacional y Comunitario.

El PDES (2016 - 2020), da continuidad a las políticas y estrategias iniciadas el año 2006, consolida los avances logrados con el proceso de cambio y los proyecta hacia Metas ambiciosas en la marcha hacia el Vivir Bien, tomando en cuenta que Bolivia vive actualmente en un nuevo contexto social, económico y político, producto de las grandes transformaciones que ya han ocurrido en el país en estos últimos años.