La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EDUCACION ALTERNATIVA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EDUCACION ALTERNATIVA"— Transcripción de la presentación:

1 EDUCACION ALTERNATIVA
POLITICAS Y ESTRATEGIAS Lic. Mario Quintanilla

2 INTRODUCCION La Educación Alternativa es un instrumento indispensable para que todas las personas puedan progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Forma parte del Sistema Educativo Plurinacional y es una obligación del Estado, según la CPE.

3 ANTECEDENTES La Educación Alternativa se inicia con la propuesta de las Escuelas de Artes y Oficial de Simón Rodríguez al inicio de la República 1825. Posteriormente en 1952 aparecen las Escuelas Campesinas y Obreras que se universalizaron por el Código de la Educación (1955) En 1968 se crea el subsistema de educación de adultos y educación no formal. La EBRP y la Ley del Diálogo Nacional fortalecen a la EA porque reconocen como a sus principales beneficiarios a la población pobre del país.

4 VISION Contribuir a la construcción de una sociedad democrática, transformada y orientada hacia la productividad sostenible, sustentable y competitiva; a una educación que respeta los derechos sociales, individuales y colectivos, útil para la vida, facilitadora de la equidad y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

5 MISION Diseñar, normar, orientar e implementar políticas y estrategias educativas para que la población meta satisfaga sus necesidades humanas, las necesidades de aprendizaje, mejore su calidad de vida en el contexto del un desarrollo social participativo y productivo, con equidad, dignidad y democracia.

6 OBJETIVOS Democratizar el accesso y permanencia a una educación adecuada en lo cultural y relevante en lo social mediante políticas yprocesos educativos pertinentes a las necesidades, expectativas e intereses de las personas, familias, comunidades y organizaciones, principalmente de las personas mayores a quince años que requieren iniciar o continuar sus estudios.

7 OBJETIVOS Contribuir a desarrollar la frormación integral y la conciencia crítica de los movimientos sociales e indígenas, organizaciones ciudadanas y de productores, con políticas, planes, programas y proyectos educativos no escolarizados, directamente ligados con la vida cotidiana, sustentados en concepciones y relaciones interculturales de participación social y comunitaria.

8 PRINCIPIOS COMUNIDAD, es la base de generación del desarrollo.
PARTICIPACION, permite la apropiación de procesos de construcción de saberes. ORGANICIDAD, que proporciona responsabilidad, coherencia y calidad a las acciones de cambio. PRODUCTIVIDAD, permite generar procesos de dearrollo económico y social. INTERCULTURALIDAD, desenvuelve el diálogo pluri multi de las personas y las comunidades. EQUIDAD E IGUALDAD de oportunidades por la educación derecho de todos y todas, en especial de la población marginada.

9 POLITICAS Y ESTRATEGIAS PREMISAS
Las políticas de la EA son parte de la política social y están orientadas a servir mejor a la sociedad boliviana. Son políticas públicas porque se basan y responden a la exigencia del sistema democrático. Visualizan la educación como uno de los factores esenciales para el desarrollo presente y futuro, más allá de los gobiernos. Responden a la necesidad de una educación para la justicia social, la democracia y la paz. Favorecen la vinculación de los aprendizajes de jóvenes y adultos con su utilidad y aplicación para la vida y para el trabajo, el ejercicio de la ciudadanía en un contexto social pluricultural y multilingue.

10 POLITICAS EQUIDAD EN EL ACCESO
CALIDAD Y PERTINENCIA DE LOS APRENDIZAJES PARA LA VIDA. PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

11 EQUIDAD EN EL ACCESO Es inclusiva porque propicia la solidaridad y los procesos de integración de los sectores sociales históricamente excluídos de los servicios educativos. Apoya la equidad y el ejercicio de los derechos educativos y culturales. Favorece y prioriza el acceso de todos los sectores sociales sistemáticamente excluídos y minorizados. Asume el enfoque de género. Posibilita el acceso a la educación, de personas con necesidades educativas especiales

12 CALIDAD Y PERTINENCIA DE LOS APRENDIZAJES PARA LA VIDA
Se centra en la calidad y pertinencia de los aprendizajes. Enfatiza la organización de los aprendizajes en proyectos educativos y productivos. Se orienta por la construcción de conocimientos en función del contexto social. Los aprendizajes son válidos cuando son útiles al participante para su desarrollo. Apunta hacia el desarrollo sostenible y sustentable. Promueve el conocimiento, difusión y ejercicio pleno de los derechos humanos.

13 PARTICIPACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
Garantiza la participación plena de las organizaciones locales en el proceso de educación permanente y continua. Reconoce el aporte y valor de las culturas nacionales. Asume lineamientos de participación y diálogo. Promueve y facilita la participación de los actores sociales en la construcción de la EA. Asegura y garantiza la articulación de la EA con procesos productivos. Privilegia los espacios locales y municipales para su desarrollo y ejecución.

14 ESTRATEGIAS FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL.
AMPLIACION DEL ACCESO Y CONTINUIDAD DE LA E.A. MEJORAMIENTO DE LA GESTION PEDAGOGICA. ACREDITACION Y DOCUMENTACION

15 FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
Orientar la satisfacción de las necesidades de educación, en particular las de alfabetización y educación Básica de jóvenes y adultos. Promover la EA en municipios. Establecer medios y mecanismos en lo normativo,conceptual, instrumental, de recursos. Establecer convenios de cooperación. Reconocer que la E.A. corresponde a una necesidad educativa insatisfecha, es obligación del Estado. Establecer los mecanismos y medios adecuados para el financiemiento de la E.A.

16 AMPLIACION DEL ACCESO Y CONTINUIDAD DE LA E.A.
Establecer criterios de priorización para definir la población meta y los espacios para su aplicación. Promover y desarrollar una E.A. en función de los principios de equidad y participación. Definir las competencias de aprendizaje y sus equivalencias con la E.F. en base a criterios de calidad y pertinencia. Diseñar y desarrollar alternativas curriculares que fortalezcan las competencias laborales de los trabajadores, estudiantes promoviendo procesos de educación continua.

17 MEJORAMIENTO DE LA GESTION PEDAGOGICA.
Garantizar la pertinencia y calidad de los servicios educativos, a través de recursos humanos adecuados. Recuperar propuestas curriculares y experiencias existentes para la construcción de currículos diferenciados. Organizar los aprendizajes de jóvenes y adultos en torno a proyectos educativos y productivos. Fomentar la producción de materiales educativos pertinentes y de calidad. Realizar investigaciones sobre aspectos estratégicos de la pedagogía de jóvenes, adultos y personas con discapacidad.

18 ACREDITACION Y DOCUMENTACION
Establecer mecanismos, conceptos y estrategias de acreditación y convalidación de la E.A. en base al currículo respectivo. Normar y vincular la homologación y acreditación de la formación de los educadores especializados en E.A. Establecer un S.I.E de E.A. (matrícula, ausentismo, deserción, permanencia, egreso y promoción). Establecer mecanismos de retroalimentación cuantitativa y cualitativa hacia las organizaciones Normar y reglamentar a los Centros de E.A. Evaluar, sistematizar y documentar las experiencias significativas de la E.A.

19 BENEFICIARIOS DE E.A. Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas marginados del sistema educativo escolar y menos favorecidos en la satisfacción de las necesidades humanas. Personas con discapacidad.

20 PROGRAMAS DE EDUCACION ALTERNATIVA
FORMACION PROFESIONAL TECNICA EDUCACION DE ADULTOS, incluye alfabetización. EDUCACION JUVENIL EDUCACION ESPECIAL: discapacidad, problemas de aprendizaje, talento superior. EDUCACIÓN PERMANENTE CUALIFICACION DE RECURSOS HUMANOS

21 Es Todo Por Ahora…….


Descargar ppt "EDUCACION ALTERNATIVA"

Presentaciones similares


Anuncios Google