Viviana Barrios Johan Beltrán Luisa Bernal Jhon castiblanco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. José Luis Flores Compadre
Advertisements

Capitulo 4 Funciones Cognoscitivas Básicas
Neuroanatomía de la depresión.
Materia : Neuroanatomía y Neurofisiología Profesora : Bianca de la Lanza Rico Alumna : Díaz Muñoz Magdalena Actividad : Sesión 15 Compendio de Actividades.
Modelo funcional del Sistema Nervioso
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
CEREBRO. La información para soporte de la investigación podía clasificarse en las tres categorías siguientes  Las respuestas de las personas a determinados.
LA ATENCIÓN PROF. OSCAR GUTIÉRREZ PERALTA. LA ATENCIÓN: CONCEPTO LA ATENCIÓN ES LA HABILIDAD PARA ENFOCARNOS EN UNA COSA, A PESAR DE LAS OTRAS COSAS QUE.
MODALIDADES DE ATENCIÓN ATENCIÓN PASIVA ESTADO DE ALERTA RESPUESTA DE ORIENTACIÓN ATENCIÓN ACTIVA ATENCIÓN FOCALIZADA ATENCIÓN SOSTENIDA ATENCIÓN SELECTIVA.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Nombre y Apellido: Rosa Narváez Profesión: Docente Nombre de la Presentación: Modalidades de Atención.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN. Luria (1975).- La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas.
Nombre: María Cristina Martínez Profesión: Psicóloga Industrial Tema: Modelos de la Atención.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Janeth Herrera V.. La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la.
Deicy Tatiana Nieto Abarca Psicóloga Infantil y Psicorehabilitación.
Modalidades de Atención Susana E. Torres Ll., Cursando Educación Inicial.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN. Luis Mina Psicólogo. BREVE HISTORIA Durante el siglo xix una de las prioridades de estudio de la psicología experimental era.
La Atención: Modalidades de Atención NOMBRE: SANDY SOTO.
El síndrome disejecutivo (SD)
La Atención Proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad. Se basa en un complejo sistema.
Bucles córtico-estriado-talámicos
Encéfalo y Médula espinal
Antonio Vicente de Haro Castillo
GANGLIOS BASALES C. LLERENA M. MORA P. nuques V. LOOR A. MORÁN
PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL ENCéFALO. Encéfalo Embrionario.
Los modelos atencionales han ido evolucionando, desde los modelos clásicos de selección estimular (Broadbent, 1958; Treisman, 1960; Hoffman, 1986) y.
La atención abarca un amplio espectro, ya que participan los procesos más pasivos e involuntarios, como la respuesta de orientación y también lo hace en.
MODELOS DE ATENCIÓN
Estructura de la atención
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN
LA ATENCIÓN MERCI GAONA.
Estructura de la atención
NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN Pamela Cedeño Mendoza Psicóloga Clínica.
«La atención es una función esencial para transitar por la vida…» Soprano,2009 Estructura de la Atención.
Evelyn Nataly Briones Rosero Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
Nombres y Apellidos: Jessica Ivon Parra Bravo. Profesión: Licenciada en Educación Inicial mención Educación Parvularia. Nombre de Presentación: Modelos.
ESQUIZOFRENIA ASPECTOS CLINICOS. Enfermedad mental compleja y desafiante. Aun no está claramente entendida. La persona pierde la habilidad para distinguir.
ATROFIA CORTICAL DIFUSA María alejandra Londoño Alejandra López Rosero.
TEMA: MODELOS DE ATENCIÓN Nombre: Pablo Buitrón. ANTES DE TODO, ES IMPORTANTE QUE SE CONOZCA EL “SISTEMA COGNITIVO”
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN Kelly Fernanda Cantuña Nieto Psicóloga Educativa.
Atención: modalidades ES EL PROCESO POR EL CUAL PODEMOS DIRIGIR NUESTROS RECURSOS MENTALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MEDIO, LOS MÁS RELEVANTES, O BIEN.
Nuestra atención viene determinada por numerosos factores que podríamos dividir en dos grandes grupos: factores extrínsecos y factores intrínsecos. Los.
EL SISTEMA NERVIOSO INTRODUCCIÓN Neurofisiología.
MECANISMOS ENCEFALICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACION
Estudiantes: Yanine Castro
GANGLIOS BASALES Y CEREBELO
ATENCIÓN.
Hemisferios Cerebrales y
Especializción hemisférica. Areas de Brdman Reginoes de corteza cerebral definida con base a su citoarquitectura. Brodman realizó un mapa de corteza según.
LA ATENCIÓN. ¿Porqué somos capaces de prestar atención a algunas cosas mientras ignoramos otras? ¿Por qué a veces nos es tan difícil mantenernos focalizados.
Byron Minayo Docente. A nuestro cerebro llegan continuamente numerosas informaciones que no pueden ser procesadas de modo simultáneo, por lo que es.
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN DIEGO GUAMÁN PONCE Docente.
Estructura de la atención. Nelly Vera.
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS MODELOS DE ATENCIÓN.
MODALIDADES DE ATENCIÓN JAIME ROLANDO OÑA LL. DOCENTE.
LA ATENCIÓN  MODELOS LICENCIADO MANUEL ORTEGA PSICÓLOGO EDUCATIVO.
TEMA: MODALIDADES DE LA ATENCIÓN La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la respuesta.
LA ATENCIÓN  MODELOS LICENCIADO MANUEL ORTEGA PSICÓLOGO EDUCATIVO.
MODELOS DE ATENCIÓN DORIS BELTRAN. La atención es una cualidad que forma parte de nuestros procesos psicológicos básicos, existen varios modelos teóricos.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, TAMBIÉN ABREVIADO COMO SNC, ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS PRESENTE EN LOS DIVERSOS SERES VIVOS, ENCARGADO.
Transcripción de la presentación:

Viviana Barrios Johan Beltrán Luisa Bernal Jhon castiblanco Atención psicología Viviana Barrios Johan Beltrán Luisa Bernal Jhon castiblanco

Conceptos

Atención Es la habilidad del sujeto para atender a estímulos específicos sin ser distraído por estímulos internos o ambientales. La atención posibilita articular diferentes procesos psicológicos y ejerce una función de control sobre ellos.

Es una función neuropsicológica que nos permite enfocar los órganos de los sentidos sobre determinada información, aquélla que es relevante para la realización de la actividad en curso, mientras se inhiben otros estímulos presentes, pero irrelevantes.

estado neurocognitivo que precede a la percepción y a la acción, La atención focaliza selectivamente nuestra consciencia para filtrar la información sensorial, resolver la competencia entre los estímulos para su procesamiento , reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas.

Tipos de atención

Atención dividida Proceso por el cual se responde a dos estímulos. Ejemplo: Trail Making Test

Atencion de preparacion Proceso de preparación de respuestas apropiadas. Ej: Registros eléctricos de neuronas que se activan previas a respuestas.

Atencion sostenida Mantenimiento persistente del estado de alerta. Ej. Continous Perfomance Test (CPT)

Inhibición Atención para inhibir una respuesta natural. Ej. Prueba Stroop

Atención selectiva Proceso en el cual se responde a un estimulo del ambiente. Ej. Busqueda visual entre distractores

Procesos cerebrales

El individuo es bombardeado durante la vigilia por señales sensoriales provenientes del exterior e interior del organismo; sin embargo, la cantidad de información entrante excede la capacidad de nuestro sistema nervioso para procesarla , por lo que se hace necesario un mecanismo neuronal que regule y focalice el organismo, seleccionando y organizando la percepción, y permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a un impacto; es decir que pueda desarrollar un proceso neural electroquímico.

la atención estaría integrada por componentes perceptivos, motores y límbicos o motivacionales , por lo que la neuroanatomía y neurofisiología de la atención se asentaría en el sistema reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado), córtex parietal posterior y córtex prefrontal.

la atención es una función cerebral regulada por tres sistemas entrelazados: alerta o ‘arousal’ suministrador del tono atencional, dependiente de la integridad del sistema reticular mesencefálico y sus conexiones. de atención posterior o de selectividad perceptiva, dependiente de la integridad de zonas del córtex parietal posterior derecho y sus conexiones. atención anterior o atención supervisora y reguladora de la atención deliberada, integrado principalmente por zonas del cingulado anterior y prefrontales laterales y sus conexiones.

La atención visual como la atención somatosensorial o la auditiva, comparten estructuras y circuitos, esta base neurofisiológica de la atención es una amplia red neuronal entrelazada de estructuras subcorticales y corticales: El colículo superior, el pulvinar (tálamo), el núcleo caudado (neoestriado) y la pars reticularis de la sustancia negra constituyen las principales estructuras subcorticales relacionadas con la atención. Las conexiones del caudado a la sustancia negra, de ésta al colículo superior y de éste al tálamo conforman el circuito básico subcortical de la atención

ATENCIÓN: NEUROANATOMOFISIOLOGÍA la atención es una función bilateralizada cada hemisferio esta funcionalmente especializado. El hemisferio izquierdo ejerce un control unilateral (contralateral) y el hemisferio derecho un control bilateral, además de regular el sistema de ‘arousal’ y mantener el estado de alerta De ahí, y sumado al importante papel regulador del córtex frontal y sus conexiones con el estriado, se ha llegado a afirmar que la regulación ‘princeps’ de la atención descansa sobre el sistema frontoestriado del hemisferio derecho, a través de vías noradrenérgicas y, en menor medida, serotoninérgicas el hemisferio izquierdo utiliza vías dopaminérgicas y, en menor medida, colinérgicas. El hemisferio derecho a través de vías noradrenérgicas se hallaría mejor capacitado para regular la atención selectiva . el hemisferio derecho sobre la atención es aún más sobresaliente, ya que aunque cada hemisferio regula su propia activación,.

Estructuras subcorticales Colículo superior Tálamo – Pulvinar Ganglios basales Neoestriado – Sustancia negra Pars reticular Estructuras corticales Córtex occipital – Área V1 o estriada o área 17 – Áreas V2 (área 18)+V3+V4 (giro fusiforme) +P-O o áreas 18+19 Córtex temporal – Córtex temporal superior o área 22 – Surco temporal superior – Córtex temporal medio – Córtex temporal inferior Córtex parietal posterior (posterosuperior) – Surco intraparietal – Área intraparietal lateral o rama lateral del surco intraparietal – Giro parietal inferior (área 39) – Área 7 Córtex frontal – Campos oculares frontales – Área motora suplementaria (área 6 medial) – Córtex prefrontal dorsolateral – Córtex orbitofrontal lateral Córtex cingulado o frontal medial – Anterior (áreas 33 y 24) – Posterior (áreas 23,16, 29, 30, 31)

Principales conexiones subcorticales implicadas en la atención la atención es una amplia red neuronal entrelazada de estructuras subcorticales y corticales . El colículo superior, el pulvinar (tálamo), el núcleo caudado (neoestriado) y la pars reticularis de la sustancia negra constituyen las principales estructuras subcorticales relacionadas con la atención. Las conexiones del caudado a la sustancia negra, de ésta al colículo superior y de éste al tálamo conforman el circuito básico subcortical de la atención Principales conexiones subcorticales implicadas en la atención visual.

Estas conexiones corticales comprenden tres destacados circuitos: Occipitotemporal o ventral para el reconocimiento de los objetos (‘¿qué es?’); occipitoparietal-frontal o dorsal para el reconocimiento espacial o localización (‘¿dónde?’) y ejecución visuomotora; y las conexiones del parietal posterior y prefrontal dorsolateral con el cíngulo. V1, V4 y TEO son áreas visuales occipitales y temporales; IT= zona temporal inferior.

Tipos de atención anterior Atención dividida o dual o compartida Atención de preparación Inhibición Atención sostenida Atención selectiva a propiedades del objeto Paradigmas de exploración clínica Tapping con interferencia Registros neuro-eléctricos Paradigma Stroop CPT .si al color .si a la forma .si al movimiento Localización específica HD Cingulado anterior Prefrontal dorsolateral (lób. parietal inferior) HD Frontal dorsolateral HD Cingulado anterior Prefrontal dorsolateral HD Orbitofrontal lateral Frontal dorsolateral (áreas 9 y 46) Ganglios basales (Tálamo) (Córtex parietal) Circuito orbitofrontal lateral Orbitofront al lateral Caudado derecho Pálido izquierdo Premotor inferior izquierdo (córtex insular derecho) (colículo inferior) (tálamo posterior) Además: HI: área 19 y giro lingual (áreas 17 y 18) HD: giro temporal superior, surco parietoccipital, zona occipital ventromedial, giro fusiforme (V4), giro parahipocámpico HI: temporal medial y parietal inferior HD= hemisferio derecho; HI= hemisferio izquierdo.

Alteraciones

Los trastornos de la atención constituyen el desorden conductual que se presenta de manera más frecuente en la infancia. los síntomas principales: dificultades para mantener la atención o completar Tareas Distractibilidad impulsividad Excesiva actividad motora

Evaluación clínica: Aprosexia: Incapacidad de fijar la atención. Hiperprosexia: Mantenimiento de la atención en tareas u objetos por tiempo prolongado. Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de atención activa y pasiva. Distractibilidad o labilidad de la atención: incapacidad para mantener la concentración en un estímulo. TDH:  (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno de conducta que aparece en la infancia.

Causas Factores genéticos Factores que afectan el desarrollo del sistema nervioso Lesiones cerebrales Exposición a agentes tóxicos Ambiente familiar y social

Factores genéticos: Padres diagnosticados. otras alteraciones, como abuso de sustancias, conducta antisocial o trastornos del estado de ánimo anormalidades en la secuencia de bases de la molécula de ADN. regiones del genoma que codifican para determinados tipos de proteínas receptoras, en particular para aquellas relacionadas con los neurotrasmisores: dopamina y serotonina, o para las enzimas que participan en su síntesis.

Factores que afectan el desarrollo del sistema nervioso: etapas pre, peri o postnatales: hipoxia, , la desnutrición y la ingestión de drogas.

Exposicion a agentes toxicos: La presencia de contaminantes en el ambiente como: Metales pesados, como el plomo o el mercurio. la corteza prefrontal y el hipocampo (intoxicacion)

Lesiones cerebrales: Estas lesiones pueden producirse por diversas causas, y generan alteraciones estructurales y funcionales en el sistema nervioso. El sitio de la lesión determina en parte las alteraciones conductuales métodos de neuroimagen: la resonancia magnética, o por el registro de la actividad eléctrica cerebral

Ambiente familiar y social: múltiples factores familiares y sociales participan en la expresión de los síntomas: de familias disfuncionales o enfrentadas a problemas de divorcio factores asociados con el manejo conductual el estatus socioeconómico el tamaño de la familia

Componentes

El Arousal o energía de activación: es la formación reticular del tallo cerebral, que otorga el tono cortical necesario y suficiente para que la corteza cerebral reciba, procese y almacene la información. Se refiere también a la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. El Span o volumen de aprehensión: es el número de elementos evocados tras la primera presentación de la información. La atención focalizada: es una función básica para la realización de nuevos aprendizajes; es la habilidad para dar una respuesta discreta, simple y de manera estable ante uno o varios estímulos.

La atención sostenida: es la habilidad para mantener una respuesta conductual durante una actividad continua o repetitiva; es la atención focalizada que se extiende por un tiempo mucho mayor. Esta habilidad se requiere para mantener una conversación, realizar una tarea en casa o el trabajo, se utiliza para realizar actividades por largos periodos. La atención selectiva: es la habilidad para realizar continuamente una tarea en presencia de distractores. Se requiere para seguir una conversación de temas variados y para inhibir respuestas inadecuadas o perseverativas.

La atención alternante: es la habilidad para ejecutar tareas que requieran cambiar rápidamente de un grupo de respuestas a otro. Es precursora de la atención dividida. Estas habilidades se requieren para el mantenimiento de la atención en presencia de distractores. La atención dividida: es la habilidad para responder simultáneamente a dos tareas de atención selectiva. Es el nivel más elevado y difícil del área de la atención/concentración. Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre diferentes tareas.

Características

Orientación: se refiere a la capacidad de dirigir los recursos cognitivos a objetos o eventos de importancia para la supervivencia del organismo. Por ejemplo, decidir voluntariamente leer un cuento o escuchar una melodía. Estabilidad: puede observarse en el tiempo que una persona permanece atendiendo a una información o actividad. En los niños pequeños no se observa una capacidad para permanecer realizando una actividad de manera ininterrumpida por espacios de más de 15 a 20 minutos.

Concentración: se refiere a la cantidad de recursos de atención que se dedican a una actividad o a un fenómeno mental específicos. Ciclicidad: la atención también se encuentra sujeta a los ciclos básicos de actividad y descanso; en condiciones de libre curso, se observan variaciones con periodos de 90 minutos, aproximadamente.

Focalización: tiene que ver con la habilidad para centrase en unos cuantos estímulos a la vez. Intensidad: la atención puede expresarse en diferentes grados: desde lo más cercano al desinterés hasta la concentración profunda. La intensidad de la atención se relaciona principalmente con el grado de interés y de significado de la información. El grado de intensidad es lo que se denomina “grado de concentración”.

Referencias Londoño, L. P. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 91 - 100. Estévez, A., González, A., García, C., Sánchez, B., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. REV NEUROL. 25 (148), 1989-1997.