Cristina Martínez De los santos. 2º Magisterio Audición y lenguaje.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas para hablar en Publico
Advertisements

Habilidades Sociales En TDAH
Dificultades de lenguaje en educación infantil
Barreras de la Comunicación
Conceptos diferenciadores en TEL
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Taller Resolución de Conflictos.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
El niño hiperactivo.
Figura 1. 6) Estas recomendaciones se dan inicialmente, solo para aprender, luego de dominar esta nueva forma de respirar, la realizamos en.
Os propongo unas orientaciones para estimular el lenguaje.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Expresión Oral y Escrita II
3. Comunicación Oral El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las intenciones del orador, ha de ser expresivo.
INTERVENCIÓN ANTE LA DISRUPCIÓN
Los mensajes en primera persona
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Los alumnos de 4º son indisciplinados (pág.77)
Lectio Divina para Niños
Comunicaciones efectivas
La agresividad en los adolescentes
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
Quiero Ser" (Conace, Ministerio de Educación, Fundación Paz Ciudadana)
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
LA RE-NARRACIÓN.
Estrategias para la lectura oral.
LA COMUNICACIÓN. LA ASERTIVIDAD. Tema INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que.
LAS DISFEMIAS. EVALUACIÓN
ANSIEDAD A HABLAR EN PÚBLICO DESCRIPCIÓN: Hablar en público es una de las situaciones frecuentemente temida por la población en general y que provoca altos.
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
LA ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES.
COMUNICÁNDONOS CON NUESTROS
Condiciones Para aprender ORATORIA.
ATENCIÓN Y AUTOCONTROL
La escuela: el segundo escenario
TIPOS DE ESCUCHA.
Trastorno fonologico y tartamudez
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
DISFEMIA.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIR EL ÉXITO.
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
“La risa es el sol que aleja al invierno del rostro humano” Victor Hugo.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Módulo7 Control de Emociones..
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
Enfrentemos el nerviosismo en el DIC
PROBLEMAS DE HABLA.
RELACIONES INTERPERSONALES
EL RESPETO (:.
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
LA COMUNICACIÓN. LA ASERTIVIDAD. Tema INTRODUCCIÓN a) CONCEPTO DE COMUNICACIÓN: Acto por el cual un individuo establece con otro un contacto.
Ps Jaime E Vargas M A515TE. La respiración regularmente refleja nuestro nivel de relajación o excitación. Cuando estamos descansando o dormidos, la respiración.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Transcripción de la presentación:

Cristina Martínez De los santos. 2º Magisterio Audición y lenguaje. LA DISFEMIA Cristina Martínez De los santos. 2º Magisterio Audición y lenguaje.

¿Qué es la disfemia? Es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones o prolongaciones involuntarias audibles o silenciosas, durante la emisión de cortas unidades de habla, es decir, de los sonidos, las sílabas o las palabras monosílabas.

Algunos indicadores característicos de disfemia Repetición de sonidos, de sílabas y palabras de una sola sílaba. Repetición de frases (yo quiero yo quiero yo quiero). Pausas inapropiadas. Retraimiento y logofobia (miedo a hablar) Alteración fonorespiratoria funcional. Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse. Reacciones anormales e inmadurez afectiva. Presencia de tensión muscular y movimientos asociados. Que estas características se produzcan más de 14 meses seguidos.

Caso práctico Sara es una niña de 6 años y 7 meses. A los 4 años sus padres empezaron a notar que a veces se bloqueaba al hablar, que repetía de forma continua las sílabas (ma ma mamá) y palabras al empezar o continuar una oración y que hacia prolongaciones de sonidos vocálicos (aaaantes) y consonánticos (mmmamá). A medida que fue creciendo aparecieron más síntomas característicos de la disfemia.

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN INDIRECTA El papel del adulto (padres, familiares, profesores etc.) es de suma importancia, tanto en lo referente a la actitud a mantener ante el niño que tartamudea, como a la colaboración para su rehabilitación. ¿Qué debemos hacer? No reaccionar negativamente ante las dificultades del niño. Evitar las correcciones continuas exigiendo la repetición de las palabras o frases problemáticas. Se le dará el tiempo que necesite para expresarse. Deberemos escuchar con atención lo que el niño dice y responder a eso, no a su tartamudez. Se procurará evitar las situaciones o personas que al niño le produzcan tensión. Es importante hablar al niño despacio, con tranquilidad, pronunciando claramente y formulando frases sencillas.

INTERVENCIÓN INDIRECTA Además de las consideraciones anteriores, nosotros como futuros maestros de Audición y lenguaje, ¿qué debemos hacer si contamos con un niño disfémico en clase? Animar al niño para que participe en clase tomándose su tiempo porque nos interesa sus opiniones y su colaboración. Hacerle saber que conocemos su problema pero que nos interesa más lo que tiene que decir que cómo lo dice. Cuando intervenga toda la clase se puede pedir al niño que hable de los primeros ya que la larga espera al turno puede ser angustiosa y perjudicar la fluencia. No castigar a ningún niño, ni individualmente ni de forma colectiva, por haber insultado al chico que tartamudea. Esto puede volverse en su contra. También podemos realizar talleres de expresión corporal y dramática de manera que el niño imite otras voces “la tortuga”, “el capitán”....

INTERVENCIÓN DIRECTA Las distintas teorías existentes sobre la tartamudez han dado lugar al desarrollo de diversas técnicas de tratamiento: TÉCNICA DE SEGUIMIENTO, HABLA EN SOMBRA O ECO. TÉCNICA DE ENCUBRIMIENTO O ENMASCARAMIENTO. EL HABLA RÍTMICA, SILABEO O METRÓNOMO. RETROALIMENTACIÓN AUDITIVA DEMORADA (RAD) O HABLA RETARDADA.

REFUERZO POSITIVO A RESPUESTAS ALTERNATIVAS A LA TARTAMUDEZ. TIEMPO FUERA. CONTRACONDICIONAMIENTO. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN. RELAJACIÓN.

A Sara le aplicaremos las siguientes técnicas: TÉCNICA DE ENCUBRIMIENTO O ENMASCARAMIENTO Se somete Sara a un ruido blanco (ruido con una amplia gama de tonos) mediante unos auriculares al tiempo que lee o habla, por lo que no puede oírse a sí misma. De esta forma se consigue eliminar la retroalimentación auditiva y ósea y, en consecuencia el desfase entre ambas. EL HABLA RÍTMICA, SILABEO O METRÓNOMO Lo que se pretende es enseñar a hablar a Sara con un ritmo determinado, generalmente más lento que el suyo habitual, que se le va marcando. La introducción de un ritmo en el habla reduce en gran medida las dificultades de la tartamudez, este ritmo se puede producir mediante un metrónomo, balanceo rítmico de los brazos (como un juego), palmadas...El ritmo permite la distracción del niño, y éste deja de atender a su propio tartamudeo.

 TÉCNICA DE SEGUIMIENTO, HABLA EN SOMBRA O ECO. El propósito es que Sara repita las palabras dichas por el logopeda mientras habla o lee un texto. Lo que se pretende es conseguir que ella atienda prioritariamente a la información que le llega por el canal auditivo de lo que esta leyendo o diciendo el modelo. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. Consiste en descubrir en Sara, durante las sesiones de tratamiento, las situaciones que le producen mayor ansiedad y por lo tanto mayor número de disfluencias, simulando y analizando cada situación. De esta forma, le facilitaremos las reacciones de competencia que debe utilizar cuando se encuentre en dichas circunstancias. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. Supone el entrenamiento en técnicas de relación social y asertividad que le van a servir como recursos específicos para desenvolverse en aquellas situaciones que más tensión le provocan.

  RELAJACIÓN. El tartamudeo se suele producir cuando uno está nervioso, reducir el nerviosismo ayudará a reducirlo. Sara deberá practicar una respiración lenta y profunda en todas las oportunidades posibles, utilizando toda ocasión potencial para hablar como un motivo para respirar lenta y regularmente incluso en las ocasiones en las que el nerviosismo sea ligero. Por tanto, Sara deberá aprender algún método de relajación. Algunos ejercicios significativos en el entrenamiento en relajación, entre otros, son: el bostezo, bostezo con la boca cerrada, relajación del cuello, relajación de la cara, relajaciones breves, secuencias de relajación semilargas, etc.

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN. El tratamiento pretende que el niño aprenda a controlar la respiración mientras habla o lee. Ejercicio : El objetivo es que el aire inspirado se dirija a la parte inferior de los pulmones: Tumbado, colocar una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otra sobre el estómago. En cada inspiración, se ha de intentar dirigir el aire a llenar la parte inferior de los pulmones, lo que debe hacer que se mueva la mano colocada sobre el vientre pero no la colocada sobre el estómago, ni el pecho. El objetivo de la realización de los ejercicios es generalizar la respiración completa a las condiciones habituales. Repetir los ejercicios en distintas posiciones y situaciones, incrementando gradualmente el nivel de dificultad. (sentado, de pie, con ruido, etc.)

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN