El folclor y la tradición oral en Los cuentos de mi tía Panchita

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cómo redactar un Ensayo
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
LAS NARRACIONES POPULARES
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Antecedentes y su relación con la literatura
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
Orientaciones para la preparación de los seminarios de investigación
Universidad del Valle de México Campus Hispano Incorporada a la UNAM Clave 6887 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Asignatura.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Lic. Alejandro Salazar Becerril Agosto de Persona SIGNO SÍMBOLO Objeto real.
Comenzar TOTAL Correcto.
¿La lectura y la narración de cuentos?
La Formación de la Opinión Pública
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
CULTURA SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Lección de escribir Ensayo descriptivo/comparativo
IV Seminario Nacional Investigación y Publicación Científica Resúmenes
Anteproyecto de Tesis 1- Datos personales:
DEFICIENCIAS COGNITIVAS Y SUS CARACTERÍSTICAS CON RESPECTO AL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES COMO APRENDICES Autores: Elmer E. Pinto V. Gabriel.
Normas Internacionales de Auditoría
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
LA CULTURA..
“Las culturas orales, regionales, tradicionales, no pueden por supuesto ser consideradas como inferiores a las letradas y cosmopolitas; sin embargo, no.
Revisión de la Bibliografía
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “Ezequiel Zamora” VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES Programa Ciencias.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Los Programas de Español 2009
Secciones 401 y 461 con 2 horas semanales Diapositivas de apoyo a las clases Sesión 2 Última actualización: marzo 2013 Profesional docente: Juan Alberto.
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
1 © 2011Olivares & Cía, S.C. III SEMINARIO DEL DERECHO DE AUTOR EN EL ÁMBITO EDITORIAL Organizado por el Centro Nacional para la cultura y las artes,
Tipos de conocimiento El sentido común
Institución Educativa Internacional PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
Recursos de Información
Literatura Precolombina en Colombia
VICTOR MANUEL MONTAGUT ORTEGA BIBLIOTECOLOGO
La Antropología Cultural
Universidad Andrés Bello
LA COMPILACION BIBLIOGRAFICA Y CAMBIOS EN LA INVESTIGACION HISTORICA Lic. Graciela G. Barcala.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Planificación y organización de una exposición
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BUSQUEDA PROGRAMA FORMACIÓN DE USUARIOS
Capítulo 4: Siglo XIX.
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE LA EDUACION VIRTUAL Elaborado por: Grupo Beta - Junio de 2012.
Guía para la Búsqueda de Información
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I MARCO DE REFERENCIA MARIA DEL PILAR CARMONA. ARTURO ARAUJO HUGO RUIZ JORGE ARBOLEDA CAMPO ELIAS CORDOBA LUIS ALBERTO PUCHANA.
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Taller: Buscadores, enciclopedias y diccionarios en línea.
Universidad de Santiago Facultad de Humanidades Departamento de Educación Programa Magister en Educación PAUTA EVALUACION TESIS DE MAGISTER.
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
ANTROPOLOGIA CULTURAL
LA LEYENDA.
Diferencias entre la leyenda y el mito
1 EL MAESTRO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y RECURSOS COMO APOYO AL DESARROLLO DE UN CURSO EN LÍNEA Equipo docente de la materia Modelos de Enseñanza (Semestre.
Guía de estilo para la elaboración de tesis
LA LEYENDA.
Los proyectos de Ingeniería
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Comprensión y Producción Oral.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

El folclor y la tradición oral en Los cuentos de mi tía Panchita Extracto de la tesis de Marta Madrigal Abarca El folclor y la tradición oral en Los cuentos de mi tía Panchita

Nota aclaratoria Todas las referencias pertenecen a la tesis El folclor y la tradición oral en Los cuentos de mi tía Panchita de Marta Madrigal Abarca (1995) con excepción de la clasificación de motivos de Aarne-Thompson y la definición de «axiología».

Hipótesis de la tesis Carmen Lyra compila cuentos para emplearlos como recurso didáctico. La autora desconoce el método de estudio de la folclorística. Preserva elementos discursivos de la tradición oral para lo cual deja la riqueza del lenguaje popular.

Hipótesis de la tesis La identificación de motivos en el Catálogo internacional de tipos y motivos de Anti Aarne y Stith Thompson establece la «originalidad» de los textos los cuales no son imitaciones ni traducciones.

Aarne-Thompson Clasificación: I. Cuentos de animales: Animales salvajes (tipos 1 al 99) Animales salvajes y animales domésticos (100-149) El hombre y los animales salvajes (150-199) Animales domésticos (200-219) Pájaros (220-249) Peces (250-274) Otros animales y objetos (275-299).

Aarne-Thompson II. Cuentos folclóricos ordinarios: A. Cuentos de magia (300-749): Adversarios sobrenaturales (300-399) Esposo(a) u otro pariente sobrenatural encantado (400-459) Tareas sobrenaturales (460-499) Ayudantes sobrenaturales (500-559) Objetos mágicos (560-649) Poder o conocimiento sobrenatural (650-699) Otros cuentos de lo sobrenatural (700-749) B. Cuentos religiosos (750-849) C. Novelas o Cuentos románticos (850-899) D. Cuentos del ogro estúpido (1000-1199)

Aarne-Thompson III. Cuentos humorísticos:Cuentos acerca de tontos (1200-1349) Cuentos acerca de matrimonios (1350-1439) Cuentos acerca de una mujer (muchacha) (1440-1524) Cuentos acerca de un hombre (muchacho) (1525-1874) El hombre listo (1525-1639) Accidentes afortunados (1640-1674) El hombre estúpido (1675-1724) Chistes acerca de clérigos y órdenes religiosas (1725-1849) Anécdotas acerca de otros grupos de personas (1850-1874) Cuentos de mentiras (1875-1999)

Aarne-Thompson IV. Cuentos de fórmula: Cuentos acumulativos (2000-2199) Cuentos con trampa (2200-2249) Otros cuentos de fórmula (2300-2399) V. Cuentos no clasificados (2400-2499)

Estructura de estudio Capítulo I: Aspectos teórico metodológicos del folclor como instrumento de estudio y el rescate de la tradición oral. El folclor teóricamente como una producción tradicional, popular y colectiva en las que se incluyen las creencias, supersticiones, los dramas populares.

Estructura de estudio Capítulo I: Folclorismo: Proceso mediante el cual una cultura dominante legitima el hecho folclórico y trata de apropiarlo como parte de la cultura nacional. Varía de acuerdo a la época y de la ideología.

Estructura de estudio Capítulo I: La transmisión oral se constituye por relatos que se pasan de generación en generación por vía oral. En la oralidad cada narrador expone sus propias variantes. La inventiva tradicional permite esas modificaciones parciales de los textos.

Estructura de estudio Capítulo II: Enfoca el desarrollo histórico de la cuentística como disciplina centrada en el estudio del cuento. Cuento: Patentiza los valores del grupo social y étnico. Representa la sociedad y el contenido del inconsciente colectivo.

Estructura de estudio Capítulo III: Antecedentes del cuento popular en Costa Rica y su relación con el movimiento costumbrista. Movimiento costumbrista (finales del siglo XIX). Impulso a las letras nacionales. Emular la literatura extranjera.

Estructura de estudio Capítulo IV: Determinación de los motivos del Catálogo internacional de tipos y motivos de Anti Aarne y Stith Thompson. «Tipo» cuento tradicional que tiene una unidad en sí misma y no necesita de otros cuentos o antecedentes.

Estructura de estudio Capítulo V: Axiología de los cuentos. «(Del fr. axiologie, y este del gr. ἄξιος, digno, con valor, y el fr. -logie, -logía). 1. f. Fil. Teoría de los valores» (DRAE).

Conclusiones de la tesis Cuentos de mi tía Panchita son un instrumento didáctico más que compilación de tradiciones orales. Carmen Lyra no adapta los cuentos sino más bien los relata con expresiones y locuciones propias del habla costarricense.

Conclusiones de la tesis Incorpora en los relatos una formación moral teologal por ende se destacan las virtudes y los pecados con un matiz social. El concepto de maldad se expone como un concepto relativo. El héroe incurre en faltas para alcanzar sus propósitos si están al servicio del bien.

Conclusiones de la tesis Los valores están invertidos: no siempre el más fuerte gana sino el más astuto. El viejito o la viejita sustituye al hada en los cuentos tradicionales. Con referencia a la originalidad, los cuentos son tomados de la tradición oral y no son traducciones.

Bibliografía consultada Madrigal Abarca, Marta. (1997). El folclor y la tradición oral en los Cuentos de mi tía Panchita. (Tesis de Licenciatura - Universidad de Costa Rica). Real Academia Española. (29 de agosto de 2011). Diccionario de la Real Academia Español. Recuperado el 10 de junio de 2011, de Diccionario de la Real Academia Española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lavar wikipedia.org. (s.f.). Recuperado el 29 de agosto de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social wordpress.com. (s.f.). Huellas culturales11. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de http://huellasculturales11.wordpress.com/ www.sinabi.go.cr. (s.f.). Recuperado el 20 de agosto de 2011, de www.sinabi.go.cr/.../Cuentos%20de%20mi%20Tia%20Panchita.pdf