Utilización de aguja de 100 mm para Abordaje Axilar del Plexo Braquial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOLOR NEUROPATICO Dra. Teresa Adriana Nava Obregón
Advertisements

Bifurcaciones: un escenario controvertido en la toma de decisiones
DEFICIT DE CONOCIMIENTO GLOBAL Y GRIETA
HIPNOSIS, DOLOR Y FIBROMIALGIA
Trastornos Hematológicos Anemias
BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS EN PEDIATRÍA
EFICACIA DEL BLOQUEO AXILAR CON ROPIVACAINA AL 0
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Hospital maternidad nuestra señora de la Altagracia residencia de anestesiología tema: Quistes de Tarlov Dra. Odalis Caraballo R2 Anestesiología Asesor:
Paula Carmona García. 27 de Noviembre 2014
OPIOIDES NEUROAXIALES
Abordaje anterior del nervio ciático
Cambio de unidades.
Dolor neuropático en paciente con tumor de Pancoast
BLOQUEADORES BRONQUIALES
Dr. Jose Luis Soriano Bru.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Ecografia en procedimientos invasivos
Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL “TRABAJO ESCALONADO Nº1”
Espectroscopia Física moderna Luis Miguel Avellaneda Codigo:
CONFERENCIA: “MOTIVACIÓN PERSONAL” PARTE II Dr. Jemay Chacón Tabares.
Autor: PABLO MORENO FERRER
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres
BALÓN DE BAKRI PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
“Cáncer de mama en mujeres menores de 30 años: experiencia del Hospital Luis Tisné B, Santiago de Chile” Autores: Saffie I., Carvajal C., Gaete F., Mosella.
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
Osteonecrosis Disbárica de cabeza humeral en buzo pesquero.
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
MIEMBRO SUPERIOR Curso Formación en Anestesia Regional SPA-2017
Dr. Gorrassi J. M.¹; Dr Casella F. R.²; Dr. Torsiglieri A³
Ing. Marina Panozzo Dra. Luz Marina Zapata
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
MIEMBRO INFERIOR Curso Formación en Anestesia Regional SPA-2017
Capacidad de absorción de agua = 179%
Caso Fistula Arteriovenosa
Movilización intraquirúrgica activa, mediante dosis anestésico-analgésico de Ropivacaína por bloqueo axilar a través de ultrasonografía. Dr. Stinga, José.
“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN CANTILÉVER DE ACERO X 0
Nombre: S Uhart 1, P Sofanelli,2 N
Introducción Objetivos Título del poster Autor o autores del poster
Nº Trabajo: 40 DETECCIÓN DE MIELOMA MICROMOLECULAR SIN SINTOMATOOGÍA CLÍNICA EN FASE MGUS García M1, Gasparini S1, Facio ML1, Bresciani P1, Viniegra J1.
Actualización en el tratamiento multidisciplinar de los tumores GIST
PUPILOMETRÍA EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL ACTO ANESTÉSICO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS EN PEDIATRÍA
Haga clic para agregar notas
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
Introducción a las Fórmulas.
Coloma Alonso, F. , Ángel Solanes Puchol* Universidad Miguel Hernández
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN 1 La afectación ganglionar axilar es considerada el factor pronóstico más importante en los pacientes con cáncer de mama.  Hasta la aparición.
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ANÁLISIS DE PREVALENCIA DE BLOQUEOS DIVISIONALES EN PACIENTES.
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
CRITERIOS PARA ELEGIR CAMPO DE PRUEBA
X Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte
IMPLANTACIÓN DE UN COMITÉ DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
(1) Hospital Quirón Salud Marbella. Servicio de Neumología y ORL
Hospital Clínico Universitario de Valencia
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
III Encuentro Internacional en
OPTIMIZACIÓN DE DOSIS EN RADIOLOGÍA DIGITAL PORTÁTIL DE TÓRAX
Objetivo General Gracias.
Transcripción de la presentación:

Utilización de aguja de 100 mm para Abordaje Axilar del Plexo Braquial Dr. Perrín Turenne, Hugo; Dr. Stinga, José Luis; Dr. Vescovo, Aníbal; Dra. Domínguez, Ximena; Dr. Bidiña, Pablo; Dr: Pinell, Gonzalo Servicio de Anestesiología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina Introducción: El Bloqueo axilar se realiza habitualmente con aguja de 50 mm , pero en nuestro caso se dificultó el bloqueo de los 4 nervios terminales por la anatomía de la paciente. Objetivo: Realización del bloqueo axilar ante dificultades anatómicas con aguja de 100 mm.(1) Material y Método: Presentamos una paciente de 69 años, 62 Kg. ASA II con un perímetro braquial de 33 cm a la que le realizamos un bloqueo axilar para una osteosíntesis de radio. Durante la realización del bloqueo con una aguja de 50mm (2) se pudo bloquear sin dificultad el musculocutáneo sin poder alcanzar una ubicación adecuada para bloquear el resto de los nervios alrededor de la arteria axilar por la longitud de la aguja, a pesar que la introducción de la aguja de 50mm fue cercana al transductor.(3) Ante dicha dificultad y habiendo obtenido analgesia adecuada por el bloqueo del musculocutáneo, se introdujo una aguja de 100 mm. (4) Resultados: Luego de la introducción de la aguja de 100 mm se logró realizar el bloqueo, visualizándose ecográficamente las dificultades. (5) Conclusiones: La utilización de agujas de 100 mm es una alternativa eficaz ante dificultades anatómicas del bloqueo axilar. Referencias: 1) Denzil , W; Hawkinberry II, Broaman L, Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management 2004 ; 8: 149-154. 2) Retzl G, Kapral S; reher M, Mauritz W, Anesth Analg 2001; 92: 1271-5. 3) Lanz E, Theiss D, Jankovic D. Anesth Analg 1983; 62:55-8. 4) De Andres J, Sala-Blanch X. Reg Anesth Pain Med 2002; 27:77-89. 5) De Andres JA, Bounches R, Vila M, Serrano MT: Rev Esp. Anestesiol. Reanim 1989;36:198-201.