MÁS ALLÁ DEL PENSAMIENTO ABISMAL: DE LAS LÍNEAS GLOBALES A UNA ECOLOGÍA DE SABERES GRUPO N° 34 FABEIRO, PAULA PARABOSCHI, CARLA
PENSAMIENTO OCCIDENTAL MODERNO Sistema de Distinciones Divide la Realidad Social en dos Universos Monopolio de saberes, de la ciencia y el derecho moderno. Ser/Existir – No ser/Existir Es un Pensamiento Abismal
Conocimiento Moderno (concepción abismal epistemológica) EL PENSAMIENTO ABISMAL Estructura: Conocimiento Moderno (concepción abismal epistemológica) Monopolio de la distinción entre lo verdadero y lo falso Cartografía abismal Derecho Moderno (concepción abismal legal) Define lo legal o ilegal de acuerdo con el Estado oficial o el derecho internacional El punto oculto sobre el que se construyen es: Lo Colonial NO SER
MODERNIDAD OCCIDENTAL Paradigma sociopolítico Tensión entre regulación/ emancipación Distinción visible Distinción Invisible Regulación/ Emancipación social -Sociedades metropolitanas/civiles -Humanidad Apropiación/ Violencia -Territorios coloniales -Inhumanidad -Saber subalterno -Estado de naturaleza HEGEMONÍA NO SER – SIN LEY
-Regulación/Emancipación -Apropiación/Violencia Las dos líneas globales Que dividieron la realidad social: Sufren cambios 1° Luchas anticolonialistas y procesos de independencia 2° La lógica de la apropiación/violencia invade y contamina la regulación/emancipación *Movimiento principal : Retorno de lo colonial y Retorno del colonizador *Contra-Movimiento: Cosmopolitismo Subalterno Requiere un pensamiento alternativo: Pos-abismal
Pensamiento Posabismal Esfuerzo colectivo de descentramiento para superar las exclusiones sociales y culturales Epistemología del SUR Ecología de los Saberes Ruptura radical con los modos occidentales modernos de pensar y actuar Copresencia radical
Abandono de la concepción lineal del tiempo Co-presencia Radical Simultaneidad Contemporaneidad Abandono de la concepción lineal del tiempo
Ecología de los saberes Trans-escalar Diversidad epistemológica El conocimiento es inter-conocimiento Es una contra-epistemología
Ecología de saberes Concibe los conocimientos como prácticas de saberes que permiten o impiden ciertas intervenciones en el mundo real. Pragmática epistemológica No usa una jerarquía única, universal y abstracta. Favorece Jerarquías dependientes del contexto Propone: Un cuestionamiento constante Revalorizar las intervenciones concretas en la sociedad y en la naturaleza. Reconoce la pluralidad de conocimientos heterogéneos Y las interconexiones dinámicas entre ellos Acción con clinamen
“No es posible la justicia social global sin la justicia cognitiva global”