CULTERANISMO LUIS DE GÓNGORA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

SIGLO XVII. EL BARROCO.
GÓNGORA.
Obras poéticas y estilo.
La poesía del Barroco María Luengo García..
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
SIGLO XVII EL BARROCO.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Poeta de la Generación del 27
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Canto idealizado a la dama, desamor, lamento poético, etc.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
Mientras por competir con tu cabello
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
LA GENERACIÓN DEL 27 residencia. csic.es.www. residencia. csic.es.
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
LETRAS DE LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Natalia Vásquez.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
FEDERICO GARCÍA LORCA.
FERNANDO ALMENA Y SU MAESTRO CIRUELA
GENERACIÓN DEL 98.
TEMA 12 LA POESÍA BARROCA.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
LA LITERATURA EN EL BARROCO
FEDERICO GARCÍA LORCA.
La Generación del 27.
FEDERICO GARCÍA LORCA España Granada – Fuente Vaqueros
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Luis de Góngora.
TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Federico García lorca Álvaro Olivero, Daniel Calleja, Alberto Martín.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
El barroco.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
2.2 Lírica petrarquista Garcilaso de la Vega.
EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO. El Modernismo Se le denominó Modernismo porque rompían relación con la tradición y eran ideas nuevas y modernas. El modernismo.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
El Barroco y la literatura
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
EL MODERNISMO. ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? Movimiento de renovación artística Surge al final XIX y principios del XX, Como parte del el descrédito que había.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
“Distintas maneras de ver el amor”
Renacimiento y Barroco
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

CULTERANISMO LUIS DE GÓNGORA

Características generales Modelo del culteranismo (o gongorismo). Se inspiró en la belleza, no en el amor o la religión. Dos períodos: - Tradicional: metros cortos y temas ligeros. Canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas... - Culterano: metáforas difíciles, empleo de la mitología clásica, hipérbatos...

Góngora parece reservar el arte menor para la poesía burlesca y conceptista, siguiendo la línea tradicional cancioneril en romances, letrillas, glosas,... Los temas más elevados y tratados según la técnica culteranista se escriben en formas de arte mayor, especialmente en sonetos. No obstante, con el tiempo Góngora usará indistintamente los metros cortos o largos para unos u otros temas.

La poesía satírica se dirige contra la sociedad en general Críticas contra la ambición humana, la brevedad de la vida y el desengaño del mundo, reflejando su azarosa vida en la corte

APORTACIONES A LA LITERATURA Lleva a la plenitud el ideal poético de un lenguaje aristocrático separado radicalmente del lenguaje normal. Uso de la metáfora pura. Musicalidad del verso (Modernismo) Verlaine y Mallarmé (Simbolismo y Parnasianismo) le toman de modelo: el arte por el arte y búsqueda de la belleza suprema. Función simbólica de la poesía.

Vanguardias: ejemplo de poeta dedicado a su arte e incomprendido. La Generación del 27 nace en el tricentenario de su muerte.