ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
Advertisements

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Alejandra Karl Servicio de Nefrología HB 2012
Enfoque práctico del paciente con ascitis
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
Hipertensión Portal Dr. Carlos Cortez.
ASCITIS Equipo 4 Gabriela Blanco Flores Arlette Chavez Iñiguez
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
Ascitis y falla renal aguda en enfermos con cirrosis
ENCEFALOPATIA HEPATICA
Pablo Ruiz Digestivo San Eloy
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2010
Prof. Dr. Néstor Gill Petta
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ASCITIS.
D IAGNOSTICO DIFERENCIAL EN A SCITIS Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia.
MANEJO DE LA ASCITIS Dr. Isaías Salas Herrera, MD, PhD Director Médico
Ascitis Dr. Freddy Contreras.
CIRROSIS HEPATICA HIPERTENSION PORTAL Enfoque de tratamiento ELIANA CASTILLO RUIZ MEDICINA INTERNA.
  Emergencia médica que se manifiesta como hipotensión e insuficiencia circulatoria aguda.  Es potencialmente mortal y se produce por la falta absoluta.
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
Síndrome Hepatorrenal
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA (PBE) MD. DIEGO RACINES JERVES RESIDENTE ASISTENCIAL GASTROENTEROLOGIA HJCA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
LORENA OCAMPOS. Prevalencia aumento en los últimos 10 años Los signos patológicos comprenden 3 lesiones: *esteatosis hepática: 90% en crónicos * hepatitis.
CASO CLINICO ANEMIA HEMOLITICA EXTRAVASCULAR Lic. TM Juan Carlos Ramos Serrato Lic. T.M. Richar Augusto Montalvan Gonzales.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
Manejo de las complicaciones del paciente en lista de espera
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
INTERNOS Florencia Aravena Francisco Gálvez Lorena Gutiérrez
“Tratamiento de la ascitis y síndrome hepatorrenal” Sebastián E. Ferretti Hospital Provincial del Centenario Universidad Nacional de Rosario Sebastián.
Casos clínicos lesion renal aguda
Aproximación diagnóstica del paciente con daño hepatico
Ascitis y sus complicaciones
Caso clínico.
DR LUIS FELIPE ZEA VILCA GASTROENTEROLOGO. INTRODUCCIÓN  La ascitis es un signo clínico, que se define como la aparición de liquido libre en la cavidad.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
Ascitis.
INTRODUCCION Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS, también llamado estado hiperglucémico no cetónico hiperosmotico)
“CATABOLISMO GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS”
L/O/G/O DR. Oscar Garmendia Lezama MR. MEDICINA INTERNA. HCM- SERMESA. ENCEFALOPATIA HEPATICA.
Sangrado hipertensivo portal en cirrosis: Estratificación de riesgo, diagnóstico y manejo.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS DURANTE EL EMBARAZO Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
TEMA 18: Resumen CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.
REACTIVACIÓN DE COLITIS ULCEROSA
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA Y COMA Es una complicación de la hepatopatía que se presenta con la insuficiencia hepática profunda. La encefalopatía hepática.
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA Y COMA Es una complicación de la hepatopatía que se presenta con la insuficiencia hepática profunda. La encefalopatía hepática.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Criterios clínicos de gravedad.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
YESSENIA LIMA 11/07/2019. Enfermedad crónica difusa e irreversible del hígado, caracterizada por la presencia de fibrosis y por la formación de nódulos.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
Cirrosis Hepática En el Perú, la cirrosis hepática con una tasa de mortalidad de 9,48 por 100,000 habitantes Ocupa el 5° lugar, en orden de magnitud entre.
Transcripción de la presentación:

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

Síndrome neuropsiquiátrico Potencialmente reversible DEFINICIÓN Síndrome neuropsiquiátrico Potencialmente reversible Insuficiencia hepática Shunts portosistémicas C L A SI F I C A C I Ó N Tipo Descripción Categoría A EH asoc a IH aguda - Episódica Persistente Mínima Espontánea Precipitada Recurrente Leve Grave Dependiente de tratamiento B EH asoc a bypass portosistémicos sin EH subyacente C EH asoc con cirrosis e HT portal o colaterales portosistémicos

FACTORES PRECIPITANTES Trasgresión dietética y farmacológica Infecciones Hemorragia gastrointestinal Estreñimiento Hiperazoemia Desequilibrio hidroelectrolítico Alcoholismo Cirugía Fármacos: BDZ, diuréticos

CRITERIOS DE WEST HAVEN CUADRO CLÍNICO CRITERIOS DE WEST HAVEN 1 Euforia/depresión, alt. en atención, cálculo; inversión ciclo sueño-vigilia, alt escritura 2 Desorientación leve, letargia, conducta inapropiada, asterixis, disartria 3 Desorientación severa, estupor 4 Coma, postura de descerebración El diagnóstico es CLÍNICO y excluyendo otras causas de alteración neurológica

TRATAMIENTO FÁRMACOS Grupo Fármaco Dosis Mecanismo acción Disacárdios no absorbibles Lactulosa Lactitol Lactosa 30-120 g/día 30-45g/día 200 g en 1000cc enema Efecto catártico Acidificación intestinal Reduce bacterias productoras de ureasa Antibióticos Rifaximina Metronidazol Neomicina 1200 mg/día 250-500mg c/12h 1-2g/día vo o enema Inhibición de la glutaminasa intestinal que glutamina amonio Aminoácidos L-ornitina L-aspartato L-o L-a 5-15 g/día vo 4-8 amp de 5g en infusión continua iv L-ornitina es sustrato para producir urea L-aspartato es sustrato para producir glutamina Antagonistas del r-GABA Flumazenil 2mg en 5-10 min Antagonista de r-GABA

Ascitis

FISIOPATOLOGÍA GENERAL definición Acumulación anormal (>25 ml) de líquido intrabdominal FISIOPATOLOGÍA GENERAL Aumento del flujo en la microcirculación esplácnica Aumento de P. capilar y permeabilidad Aumento de linfa A S C I T N Vasodilatación esplácnica HT PORTAL (+) SNS (+) SRAA (+) ADH Hipovolemia efectiva Disminución TA Ret Na y H2O

DIAGNÓSTICO Ultrasonido: detecta > 100 ml de ascitis Clínica: matidez cambiante (> 1500 cc de ascitis) Paracentesis: ESTUDIO IMPORTANCIA Proteínas totales <1.5 g/dL aumenta el riesgo de PBE Albúmina GASA (gradiente de albúmina sérica-ascitis) GASA >1.1 g/dL = ascitis por HT portal; GASA <1.1 g/dL = ascitis de causa ≠ HT portal ej. S. nefrótico, carcinomatosis, tuberculosis, serositis, ascitis biliopancreática Celularidad > 250 PMN = PBE Cultivo Aislamiento de gérmen causante de PBE o peritonitis secundaria

TRATAMIENTO DIETA 2 g sodio 1- 1.5 L/día de agua FÁRMACOS Espironolactona 50- 400mg Furosemide 20-160 mg Meta: Disminuir no más de 1 kg en pacientes con edema y no más de 0.5 Kg en pacientes sin edema PARACENTESIS < 5 L Reponer con haemacell o dextrán 125 ml iv / L ascitis drenado PARACENTESIS >5L Reponer con albúmina 5-10 g iv / L ascitis drenado

Peritonitis bacteriana espontánea

Fisiopatología Etiología 70% Gram (-) E. coli 20% Gram (+) 10% Enterocococo Etiología

Cuadro clínico Asintomático Síntomas y signos de peritonitis Encefalopatía hepática Insuficiencia renal Dolor abdominal difuso, naúsea, vómito, fiebre, rebote

DIAGNÓSTICO P A R A C E N T E S I S Citológico: 250 POLIMORFONEUCLEARES / mL Cultivo: positivo en hasta el 70% casos INDICACIONES DE PARECENTESIS: Todo paciente con ascitis Síntomas peritoneales Signos/ síntomas de enfermedad sistémica Encefalopatía hepática Deterioro de la función renal Hemorragia digestiva DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL : PERITONITIS SECUNDARIA Sospecharla si glucosa <50 mg/dL, proteínas > 10g/L, DHL ascitis> plasma, polimicrobiana

tratamiento PROFILAXIS Elección Alternativo Paracentesis de control Cefotaxima 2g iv c/12h 5 días Norfloxacino 400mg c/12h Ciprofloxacino 500mg c/12h Amoxicilina-clavulanato 500/100mg c/8h A las 48h: debe haber una disminución de al menos 25% PMN Deterioro clínico Primaria Secundaria HTDA <10g/L proteínas en ascitis + Bil >3 mg/dL +´- plaquetas < 90 mil Norfloxacino 400mg c/12h 7 días Ciprofloxacino/cefotaxima/amoxicilina Norfloxacino 400mg/día Ciprofloxacino 750mg/sem TMP-SMZ DD 5d/sem PROFILAXIS

HEMORAGIA VARICEAL

HEMORRAGIA VARICEAL 50-60% de los pacientes con cirrosis tienen VE y de éstos el 30% presentan hemorragia los primeros 2 años La hemorragia variceal se autolimita en 30-40% de los casos Mortalidad de hasta el 40% Recidiva de hasta el 80% el primer año FACTORES DE RIESGO: Porta > 13 mm Plaquetopenia INR > 1.5 E N D O S C O P I A

ENDOSCOPIA PREVENTIVA CONDICIÓN PERIODICIDAD Cirrosis de reciente diagnóstico Al diagnóstico Cirrosis compensada SIN antecedente de VE 2-3 años Cirrosis compensada CON antecedente de VE pequeñas 1-2 años Cirrosis descompensada 1 año PREVENCIÓN Propranolol 10-20 mg c/12h Nadolol 40 mg c/24h Mecanismo acción: Disminución GC, vasoconstricción esplácnica Meta: Disminuir la FC basal 25% o FC máxima 55 lpm

Cuadro clínico Hematemesis/ Melanemesis Rectorragia/hematoquezia/ Melena Signos/síntomas de choque hipovolémico

Diagnóstico Várices pequeñas < 5mm Várices grandes > 5mm o que ocupan > 1/3 parte de la luz

Meta de tratamiento: Hb 7-8 g/dl A B C Tratamiento del choque hipovolémico : cristaloides/ expansores / sangre Terlipresina 2mg iv en bolo seguido de 1-2 mg iv c/4h x 48h seguido de 1mg iv c/4h hasta 5 días Alternativo: octreótide 50 mg en bolo seguido de infusión de 25-50 mg/hora iv 4. Profilaxis de PBE : Norfloxacino 400 mg c/12h ó Ciprofloxacino 400mg c/12h ó Ceftriaxona *1g iv cada 24h x 5-7 días * Elección en pacientes con alto riesgo ( choque hipovolémico, ascitis, ictericia y malnutrición) 5. Terapia endoscopia en primeras 12h (escleroterapia/ligadura) Meta de tratamiento: Hb 7-8 g/dl

SÍNDROME HEPATORENAL

definición El SHR es un síndrome potencialmente reversible que ocurre en pacientes con cirrosis, ascitis e insuficiencia hepática y que se caracteriza por una alteración de la función renal, cardiovascular y activación del sistema nervioso simpático y del eje renina-angiotensina-aldosterona

Criterios diagnósticos

Clasificación del shr

fisiopatología

Tratamiento shr 1