Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ANALISIS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Advertisements

UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES SAIA Profesora: Migdalia Castillo Guarenas, Julio 2013 Integrante. Ivon Henríquez CI:
Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología CONICIT – MTC – MTCI – ASOVAC – IVIC - FANDACITE LARA - INTEVEP Autor: MARIA GONZALEZ.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ALUMNA: ANA SIRIT C.I: SECCIÓN: SAIA “C” ANÁLISIS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
La difusión de información científica en Acceso Abierto. Una vía de alto impacto para la democratización del conocimiento. Guillermo Chávez Sánchez
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
Servicios Científicos y Tecnológicos Actividades que utilizan conocimientos científicos y tecnológicos existentes Se realizan mediante el empleo demostrado.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Fermín Toro Políticas Gubernamentales Orientadas.
Historia de las Ferias de Ciencia Y Tecnología Elaborado por: Adriana Sandí Campos.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Una oportunidad para el cambio
Sociedad de la Información
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
La Formación de Formadores en Salud Publica y su Importancia para los Sistemas de Salud I Colóquio Latino-Americano de Formação em Saúde Pública III Colóquio.
MVZ. DINO ROLANDO RODRIGUEZ VILLANUEVA
Plan de Desarrollo Institucional
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
PID 3872 Universidad GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO PROPUESTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA TENDIENTE AL DESARROLLO DE CIUDADES INTELIGENTES 
Universidad de las Fuerzas Armadas
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
Minería en pequeña escala y Desarrollo
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Pnf en Electrónica iutc
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Tecnológico Nacional de México
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Fundamentos de investigación aplicada
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
LA CALIDAD DE LA GESTION PUBLICA
Plan de Desarrollo Institucional
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Declaración Mundial sobre Educación para todos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Integración del sector empresarial, la universidad y el estado
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
De la Educación Superior no Universitaria
Estrategias para la Extensión de
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
Javier Lossio Olavarría
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
Lic.-José Felipe Hernández
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MAYO 2019 PARTIDA 22: MINISTERIO SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA Valparaíso, julio 2019.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE ABRIL 2019 PARTIDA 22: MINISTERIO SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA Valparaíso, junio 2019.
Transcripción de la presentación:

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Administración y Relaciones Industriales Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia Sede Cabudare Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología Autor: Alejandro J. Fereira R. C.I: 24.339.749 Sección: Saia B Profesor: Ciencia y Tecnología Materia: Castillo Migdalia

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología A partir de la presidencia de Rómulo Betancourt, todo gobierno venezolano ha formulado planes de desarrollo nacional donde se especifican las líneas y las políticas de acciones generales para el avance, mejora y progreso del país

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología Lamentablemente, la ciencia y la tecnología tuvieron que esperar muchos años para ser tomada en cuenta seriamente por el estad, pues ni el plan de la nación (elaborado en 1.960) ni el II y el III incluyendo políticas orientada hacia estas materias.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología El cambio acentuado y los aires modernizadores reinantes en Venezuela a partir de los años 70 motivaron al gobierno nacional a incorporar el área de ciencia y tecnología en el Plan de la Nación con miras a su regulación e institucionalización. A partir del IV Plan de la Nacional de desarrollo (1.970-74) elaborado por el gobierno del Presidente Caldera, ésta área se asume como fundamental para el desarrollo socioeconómico del país.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología El V Plan de la Nación (formulado para el periodo 1.976-1.980, en la presidencia de Carlos Andrés Pérez) hace hincapié en la relación binomial: progreso socioeconómico-investigación científica, afirma que la escasez en cuanto a investigaciones se refiere, es consecuencia de los bajos recursos destinado por el Estado a ésta área, el desinterés del sector privado y del predominio del uso de tecnología foránea. Por ello establece como objetivo el desarrollo progresivo de la tecnología "criolla" condicionada al logro de objetivo materiales y sociales nacionales.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología Debido a la situación de crisis que vive el país a partir de 1.983, el VI Plan de la Nacional (formulado para el periodo 1.984-1.988 por el gobierno de Jaime Lusinchi) se centra en las políticas dirigidas a la reactivación económica y a la profundización democrática y de la justicia social, dejando relegada el área científica y tecnológica, hasta el punto tal que diversos sectores científicos, encabezado por la ASOVAC, protestan por la no inclusión de este sector entre las prioridades de dicho plan.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología Esto ocasionó una desaceleración del avance que habían experimentado, todo ello motivado por la disminución de los recursos estatales orientados hacia tal fin, trayendo como consecuencia el inicio del declive progresivo que se ha venido experimentando hasta nuestros días. Misma suerte corrieron con el VII Plan de la Nación que se alargó un año más a comparación con su predecesores, desde 1.989 hasta 1.994. En este caso fue motivado por el proceso de transmisión política vivida por la destitución del presidente Carlos Andrés Pérez y la asunción de Ramón J. Velázquez, junto con la debacle financiero vivído por el sistema bancario nacional. Por ello el gobierno centró todos sus esfuerzos en las áreas políticas económica y sociales.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología El panorama cambia con la puesta en marcha en 1.995 por parte del gobierno de Rafael Caldera del IX Plan de la Nación (1.995-1.999), el cual establece una visión clara con respecto a las políticas gubernamentales en cuanto al área científica-tecnológica. Centra el esfuerzo en generar un régimen que establezca el origen de una capacidad tecnológica nacional competitiva dentro del sector productivo. Para ello se creó el sistema nacional de innovación como forma vinculante entre la ciencia y la tecnología, la producción, el financiamiento y la comercialización, además fortalecer la capacidad de investigación, transferencia y difusión tecnológica.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología El Ejecutivo Nacional, en todos los Pde la Nación desarrollados por todas las administraciones públicas hasta la fecha, siempre ha contado con instituciones creadas específicamente para concretar sus políticas a nivel nacional. En el área científico-tecnológica se valió principalmente hasta el año 1.999 del CONICIT. Este Consejo Nacional da su primero impulso al preparar y lanzar en 1.976 el primer Plan de la Nacional de la Ciencia y Tecnología (1.976-1.980) según el lineamiento dados por el V Plan de la Nación entre su planteamiento, en la mayoría muy general, se estimó que los recursos proyectados y asignados para este periodo serían de seis mil seiscientos millones de bolívares, de los cuales un 39% se destinarán al desarrollo de actividades científicas y tecnológica agrícola y alimenticias.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología Propone acciones específicas para lograr su cometido, entre ellas tenemos: desarrollo de proyectos derivados de la política, subvenciones científicas, evaluaciones de tecnología extranjera concertación de acciones promoción y protección de recursos científicos y tecnológicos nacionales, mejoramiento de la enseñanza científica, metodología y tecnología, además del desarrollo de una red nacional de información en está área, etc. Entre las limitaciones atribuidas a este plan nacional está su marcada generalización, el objetivo y su poca incidencia en las generaciones del desarrollo proyectado.

Políticas Gubernamentales Orientadas al área de Ciencia y Tecnología Nuevamente después de 11 año, el CONICIT elabora en 1.996 el plan trienio 1.996-1.998 donde se establece como propósito y objetivos: apoyar e impulsar la investigación de calidad, apoyo al desarrollo tecnológico nacional, promoción de la cooperación interinstitucional nacional e internacional fortalecimiento del desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos los estados de país, apoyo a los procesos de innovación, promoción de políticas que fortalezcan y coordinen las acción nacional en la ciencia y la tecnología y el adelanto de la gestión interna y la modernización institucional.