GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principio de Responsabilidad Demostrada y RNBD Carlos Enrique Salazar Muñoz Director de Investigación de Protección de Datos Personales Mayo de 2016.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
PROSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO GESTIÓN DE CONTINGENCIAS Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO QES Quality Environment & Strategies
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
Orden del día 2ª sesión ordinaria
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Plan de Emergencia.
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
PLAN DESARROLLO DE PERSONAL
PLAN DE CONTINUIDAD DE ACTIVIDADES ANTE EMERGENCIAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS ECUADOR , junio
FUNDACION DE COOPERACION INTEGRAL
SCI Sistema de Comando de Incidentes. Antecedentes históricos  1970 Incendios forestales durante 13 días, 16 personas perdieron la vida, 700 estructuras.
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Introducción El SAMU debe de ser visto como un programa Social de Salud por lo que requiere de aspectos básicos para su implementación: Normativa adecuada.
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Control y evacuación de plantas
Descarga ofrecida por:
Planes de Contingencia
Meditemos sobre nuestra seguridad
Administración y gestión de la producción de bienes y servicios 2014
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Sistema De Comando De Incidentes
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
Políticas de Seguridad Los Sistemas de Información y la Seguridad.
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Plan de contingencia en salud PARTIDO POR LA TERCERA DEL TORNEO VERANO COPA MOVISTAR 2018 ENTRE LOS EQUIPOS PROFESIONALES DEL CLUB ESCUELA MUNICIPAL DEPORTIVO.
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD Alumno: Aguilar Gallardo Carlos.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
COMPORTAMIENTO HUMANO
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
CRUZ VERDE SALVADOREÑA Informe Técnico – Financiero Año 2018
PROYECTOS NORMATIVOS EN PROCESO
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
Simulacro Área de Investigaciones
Proagro, C. A. / PLANTA ABA VALENCIA Graneros Venezolanos, S.A. / GRAVENSA “Plan de actuación ante Emergencias y Contingencias” “PLAN DE ALARMA” acciones.
Transcripción de la presentación:

GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM

EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA La aplicación de esta guía, está destinada a eventos de concentración masiva en instalaciones abiertas, semi abiertas o cerradas. Estos eventos pueden ser espectáculos artísticos, culturales, sociales, recreativos, políticos, religiosos, entre otros. CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA 20 a 500 personas Eventos cerrados (bares discotecas, karaokes, etc). No aplica la presente guía (se deberá actualizar plan de emergencias institucional anualmente. MESO (501 a 1500) personas Eventos abiertos, semi abiertos y cerrados. Se puede aplicar la presente guía. (opcional en cada GAD municipal o metropolitano). MACRO (1501 a 5000) personas Se debe aplicar la presente guía y formato de PC-ECM. MEGA (más de 5001) personas

COMPETENCIAS PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES DE C-ECM La revisión y aprobación de planes para estos eventos se los realizará a través del GAD municipal o metropolitano de su jurisdicción. (20-500) personas MESO (501-1500) personas La revisión y aprobación se la realizará a través de las Coordinaciones Zonales de Gestión de Riesgos MACRO (1501-5000) personas MEGA (más de 5001) personas

Estructura del PC-ECM Información específica del evento Análisis de la amenaza Conformación del PMU (eventos Mega) Conformación de las brigadas multidisciplinarias Componentes y sus funciones Acta de compromiso con firmas de responsabilidad del organizador/representante legal del evento

PLAN DE CONTINGENCIA DATOS GENERALES DEL EVENTO

CRONOGRAMA DEL EVENTO TARIMA

LOCALIDADES Y AFORO IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES De acuerdo a normativa, los eventos categorizados como MEGA es decir mas 5.001 personas se conformara el Puesto de Mando Unificado (PMU), siguiendo los lineamientos como lo establece la metodología Sistema de Comando de Incidentes. Los coordinadores que integran al PMU tendrá a cargo las funciones de cada brigada multidisciplinaria. La conformación del PMU está divida en 8 funciones/áreas: Mando, Planificación, Jefe o coordinador de la brigada multidisciplinaria (operaciones), Logística, Seguridad, Administración financiera, Información pública y Enlace. El lugar de instalación del PMU deberá contar con ciertas características de seguridad, visibilidad, facilidades de acceso, disponibilidad de comunicaciones.

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS MULTIDISCIPLINARIAS Para la conformación de la brigada multidisciplinarias se deberá tener en cuenta los siguientes componentes Primeros Auxilios Contra incendio Evacuación Seguridad Física Cada brigada multidisciplinaria conformada en cada zona o localidad deberá contar con un líder, cabe mencionar que las brigada multidisciplinaria puede conformarse por 1 o más personas de cada componente, esto va a depender de número de asistentes a cada evento.

CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS MULTIDISCIPLINARIAS INDUMENTARIA DE LAS BRIGADAS MULTIDISCIPLINARIAS

PLANO OPERATIVO Detallar la ubicación donde se instalaran el puesto de mando unificado (PMU), las brigadas multidisciplinaria, el plano deberá firma de responsabilidad.

INVENTARIO DE RECURSOS Señale los recursos que tienen durante el evento la cual ayudarán a responder mejor ante posibles eventualidades. En la columna “Recursos”, debe marcar con una “X” si cuenta con el recurso mencionado, cantidad y estado. Si identifica otros recursos que no estén en listados, puede agregar más celdas para anotarlos y hacer el análisis correspondiente.

FLUJO DE COMUNICACIÓN Describir el flujo de comunicación que se establecerá en el evento, entre el PMU y los líderes de cada brigada multidisciplinaria.

COMPONENTE CONTRA-INCENDIO ESTADOS DE EQUIPOS FUNCIONES DEL COMPONENTE CONTRA INCENDIO (PREPARACIÓN – RESPUESTA)

FLUJO DE ACTUACCIÓN ANTE UN INCIDENTE O EMERGENCIA

EQUIPOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Describir como se activará el AVISO DE EMERGENCIA y que equipos serán empleados para la comunicación de emergencias y sus responsables. PLANO DE UBICACIÓN DE LOS RECURSOS CONTRA INCENDIOS

COMPONENTE DE EVACUACIÓN Se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, y como tal comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado mediante las rutas de evacuación hasta ZONA SEGURA / PUNTO DE ENCUENTRO. FUNCIONES DEL COMPONENTE DE EVACUACIÓN (PREPARACIÓN- RESPUESTA)

PROTOCOLO DE EVACUCIÓN Esquema organizacional. Establecer la estructura de coordinación y atención de las acciones de evacuación en la organización. Definir los mecanismos y pasos por seguir para hacer efectiva la evacuación en los que se incluyen las acciones especiales antes de evacuar.

MAPA DE EVACUACIÓN Y PUNTO DE ENCUENTRO Debe de constar con la firma de responsabilidad Determinar las principales RUTAS DE EVACUACIÓN, SALIDAS EMERGENCIA Y ZONA SEGURA / PUNTO DE ENCUENTRO, para evacuar a las personas.

COMPONENTE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA La finalidad es brindar la atención pre hospitalaria a victimas durante un incidente o emergencia en el sitio, durante el traslado y la entrega al centro de hospitalario. FUNCIONES DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PREPARACIÓN- RESPUESTA

RECURSOS PARA LA ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL TRASLADO DE VICTIMA

ANEXO 1 Cuantificación del número de ambulancias y equipo de atención pre- hospitalaria requeridos de acuerdo al número de asistentes a eventos de concentración masiva.

PLANO DE UBICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

COMPONENTE SEGURIDAD FÍSICA Las funciones que se establece en este punto deberán estar enlazadas con las amenazas identificadas, este componente de la brigada, es brindar seguridad a los asistentes dando énfasis en la prevención, responder a los sucesos.

FUNCIONES DEL COMPONENTE DE SEGURIDAD FISICA (PREPARACIÓN, RESPUESTA)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

ACTA DE COMPROMISO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA

Gracias! www.gestionderiesgos.gob.ec @RiesgosEc