APROXIMÁNDONOS A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Advertisements

CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
* *
Dirección estratégica de operaciones
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Planteamiento del Problema
¿Que es la Indagación Científica?
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Problemáticas filosóficas
“Investigación científica y tipos de investigación”
Tema 1 El método científico
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
REVOLUCIÓN CIENTIFICA A través de Galileo Galilei e Isaac Newton
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
habían sido aceptadas en el mundo entero
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Medida y método científico
CIENCIAS SOCIALES.
Desarrollo Histórico de la ciencia
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
El estudio de las ciencias sociales
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
MODELOS PEDAGÓGICOS sesión 2
PARADIGMAS Y LA TEORIA EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
1. MÉTODO CIENTÍFICO 1.
Porque es necesaria una renovación de la educación científica
APRENDER A GENERAR CONOCIMIENTO Innovación y creatividad
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
LA TECNOLOGÍA.
Pensamiento crítico: ¿Por qué es difícil enseñarlo?
“Las tecnologías de la información y la comunicación y las diferencias de género. Aportes para repensar la enseñanza de las ciencias” Seminario Internacional.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Presentación Tesis de graduación
¿Qué es la ciencia?.
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Introducción a la epistemología
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

APROXIMÁNDONOS A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA PUNTO DE VISTA REDUCCIONISTA: Empirismo: es objetiva, basada en la observación, experimentación y en la inducción. Positivismo: significado inalterable de los conceptos. Se buscan los conocimientos verdaderos basados en el método científico. Racionalismo: se enfatiza en el razonamiento lógico, no en los contenidos de las disciplinas. PUNTO DE VISTA HOLÍSTICO: La observación, experimentación y el racionalismo, no son los únicos referentes de la ciencia y tampoco son objetivos. La realidad depende de quien la observa y la analiza. Etnocentrismo y androcentrismo de la ciencia. El método científico no es algo mecánico y cerrado.

NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA KUHN (La estructura de las revoluciones científicas, 1962): Existe la ciencia normal (acumulativa) y la revolucionaria (nuevos paradigmas). El cambio de paradigma (creencias, valores y técnicas compartidas por una comunidad científica) se produce por una crisis del viejo paradigma. Los nuevos paradigmas tiene mayor capacidad de resolver problemas.

Siempre coexisten conceptos de las viejas y nuevas teorías. TOULMIN (1977) “Comprensión Humana”: Subraya la evolución del significado de los conceptos y de los paradigmas explicativos que los sustentan. Importancia tanto de la comprensión de los conceptos como del proceso de su construcción. Ante problemas no resueltos, las teorías científicas evolucionan por presión colectiva. Siempre coexisten conceptos de las viejas y nuevas teorías. HARDING, S. (1996) “Ciencia y Feminismo” Profundiza en la naturaleza androcéntrica de la ciencia. Denuncia la escasa participación de las mujeres y propone incorporar a la filosofía de la ciencia el punto de vista feminista.

NATURALEZA DE LA CIENCIA “CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS” Antonio de Pro Bueno La observación y la experimentación son procedimientos importantes aunque no necesariamente objetivos ya que se ven condicionadas por los conocimientos de la persona que las hace. Tan importantes como la observación y la experimentación son: identificación de problemas, emisión y contraste de hipótesis, el lenguaje y la comunicación, la realización de explicaciones y predicciones, etc No ha existido un método único y universal para llegar a todos los conocimientos.

La ciencia se basa en la resolución de problemas, de los que surge la necesidad de conceptos y leyes; los problemas no se plantean para “aplicar” la teoría” previamente elaborada. Los problemas que se plantean dependen del momento histórico y de dónde se sitúan la toma de decisiones; reflejan la cosmovisión de la sociedad.

La ciencia no es sólo un conjunto de productos (conceptos, leyes y teorías) elaborados y acumulados; tanto los productos como los procesos son instrumentos inseparables del conocimiento científico. El pensamiento convergente, el razonamiento lógico-deductivo, el pensamiento divergente, la creatividad, la comunicación, etc, son factores intelectuales que forman parte de la construcción y de la evolución del conocimiento científico.

La mayor parte de los descubrimientos se han apoyado en el trabajo de equipo; la discusión y el debate colectivo, y el contraste de ideas ha favorecido la evolución del conocimiento. (hay que recordar el caso de Dr Hwang Woo Suk (2005): “había falseado los resultados de al menos nueve de las 11 líneas de células madres que él afirmó haber creado”. ) Las comunidades de científicos han sido siempre bastante conservadoras; los cambios profundos -los que se separan de la ciencia oficial- no han sido fácilmente aceptados.

La actividad de los científicos (programas o tradiciones de investigación, paradigmas, poblaciones conceptuales, etc) se ha desarrollado con los mismos presupuesto de cualquier actividad humana: “afiliación” a líneas de trabajo o teorías, controversias en las explicaciones ante un mismo hecho, debates enconados en la defensa de distintas posiciones…(Lise Meitner 1879-1968: por ser mujer y por sus opciones políticas (en contra de la bomba atómica) no le otorgaron el premio nobel de química. Barbara McKlintock 1902-1992: se le otorgó el premio nobel en 1983an, muy posterior al trabajo por el que le premiaron, éste se publicó antes de 1953)

Las ciencias no son un conjunto de conocimientos neutros, estáticos y alejados de los ciudadanos. A sus repercusiones en la calidad de vida o en el desarrollo tecnológico hay que añadir su influencia en la forma de pensar, en la organización social o en los cambios de hábitos de comportamiento

DIAGRAMAS SOBRE EL TRABAJO CIENTÍFICO