Helicobacter pylori: Puesta al día Vol 20, nº

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. SÓCRATES MORA GUERRERO. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL.
Advertisements

HELICOBACTER PYLORI Manejo
MANEJO DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
Eficacia del tratamiento secuencial de la infección por Helicobacter pylori Jafri NS, Hornung CA, Howden CW. Meta-analysis: Sequential Therapy Appears.
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés oct 2014
INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
Helicobacter pylori: Antecedentes
El tratamiento erradicador del H
UTILIDAD DEL TRATAMIENTO OMEPRAZOL, METRONIDAZOL Y AZITROMICINA EN NIÑOS CON GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI AUTOR: Dra. Laritza Lincheta Enríquez.
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
Infección por Helicobacter Pylori
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés ABRIL 2016
Introducción El cáncer gástrico es la tercera cuasa de muerte a nivel mundial Presenta una alta incidencia y prevalencia en paises orientales Si bien.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
NUEVAS PAUTAS ERRADICADORAS DE HELICOBACTER PYLORI Vol 25, nº5 2017
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Helicobacter pylori, prevalencia de resistencia al metronidazol, claritromicina, amoxicilina, levofloxacina y tetraciclina de muestras provenientes de.
HELICOBACTER PYLORI MIHAI VELICU R3MFyC.
Madsen Choppi MA. , Arencibia Sánchez O. , Lubrano Rosales A
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
Clostridium difficile
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés OCTUBRE 2016
INFECCION POR “Clostridium difficile “
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Guías clínicas en el dolor pélvico crónico
NUEVAS PAUTAS ERRADICADORAS DE HELICOBACTER PYLORI Vol 25, nº5 2017
Problema médico importante:
TERAPIA ANTIBIÓTICA EN ODONTOLOGÍA DE PRÁCTICA GENERAL
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés SEPT 2017
Helicobacter Pylori Agresión y Defensa -Calderon Sánchez, Dina E.
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Shibu lijack PRUEBAS DIAGNOSTICAS HENRY MAMANI MACEDO MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FEBRERO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Farmacoterapia de enfermedades relacionadas con la hipersecreción ácida gástrica . Criterios de selección de antiulcerosos. Temas 73 y 74.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
Interpretación de gastroscopia en at. primaria
IV Conferencia Española de Consenso sobre Tratamiento de HP
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
Patología Digestiva en Atención Primaria
Principios generales del uso de antimicrobianos
FLUJOGRAMA GASTRITIS Tratamiento No Farmacológico Dieta, Ejercicio
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
El antibiótico de tres días ¿cuándo usarlo?
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
ÚLCERA PÉPTICA Inactiva Úlcera No complicada Activa Complicada
Asignatura: Prevención en salud
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Estudio Multicéntrico Fase II de la
Pruebas Diagnosticas Epidemiologia
Tratamiento. Esquemas de tratamiento recomendados En la actualidad, hay 10 medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Criterios clínicos de gravedad.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Transcripción de la presentación:

Helicobacter pylori: Puesta al día Vol 20, nº 4 2012

Sumario INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO ¿Cuándo está indicado realizar un test para diagnosticar Hp? Métodos diagnósticos TRATAMIENTO Triple terapia o terapia estándar Terapia cuádruple Terapia secuencial Otras opciones de tratamiento Confirmación de la erradicación HELICOBACTER PILORY EN NIÑOS

Introducción (I) El descubrimiento del Helicobacter pylori (Hp) en 1983 ha sido considerado uno de los principales hallazgos de la gastroenterología. Su implicación en la gastritis crónica activa, su asociación con la úlcera gastroduodenal y su inclusión entre los agentes carcinógenos del grupo 1, ha convertido al Hp en uno de los microorganismos de mayor interés en patología humana. Se da en todo el mundo y en individuos de todas las edades. Aproximadamente la mitad de la población mundial se encuentra colonizada por esta bacteria.

Introducción (II) La infección es más frecuente y se adquiere a edades más tempranas en los países en vías de desarrollo que en los industrializados. Las vías de exposición fecal-oral u oral-oral son las más probables. La mayoría de los infectados no presentará nunca manifestaciones clínicas. El 90-95% de las úlceras duodenales y el 70% de las úlceras gástricas están asociadas con el Hp.

DIAGNÓSTICO (I) ¿Cúando está indicado realizar un test para diagnosticar Hp? El test para Hp esta indicado en las siguientes situaciones, siempre y cuando, en caso de resultado positivo, se vaya a tratar: linfoma gástrico enfermedad ulcerosa activa historia documentada de úlcera péptica La erradicación de Hp no siempre es necesaria ni efectiva; en la siguiente tabla se resume la utilidad de la erradicación en otras situaciones

DIAGNÓSTICO (II) Erradicación de Hp en distintas situaciones: DISPEPSIA FUNCIONAL Puede ser apropiada en menores de 55 años sin signos ni síntomas de alarma, aunque no está demostrado que sea más coste/efectivo que el tratamiento empírico con IBP o procinéticos. REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) La erradicación del Hp no parece causar ni empeorar el ERGE. La erradicación se realizará cuando esté indicada, independientemente de la presencia de ERGE. TRATAMIENTO CON AINE No parece razonable erradicar Hp en todos los pacientes que requieren AINE. La erradicación previa al inicio del tratamiento con AINE se ha mostrado beneficioso en 2 ECA. Esto no se ha demostrado en los pacientes que ya reciben un tratamiento crónico con AINE; en este caso, un metaanálisis ha concluido que la erradicación es menos efectiva que un tratamiento de mantenimiento con IBP. TRATAMIENTO CON AAS A DOSIS BAJAS La erradicación del Hp en pacientes en tratamiento con AAS se hará en el caso de que éstos presenten historia de úlcera previa. TRATAMIENTO CON IBP La erradicación en pacientes que toman IBP a largo plazo cicatriza la gastritis y previene la progresión a gastritis atrófica. No hay evidencia de que se reduzca el riesgo de cáncer gástrico. PREVENCIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO Existe evidencia de que la erradicación reduce el riesgo de desarrollo de cáncer gástrico. Se recomienda testar y tratar el Hp tras resección endoscópica de cáncer gástrico precoz. Algunas guías también recomiendan testar y tratar a los familiares de 1º grado de pacientes con historia de cáncer gástrico, aunque los estudios están realizados en poblaciones con alto índice de cáncer gástrico. ANEMIA FERROPÉNICA DE ETIOLOGÍA NO ACLARADA Algunas guías recomiendan la erradicación en caso de que la anemia sea refractaria a hierro oral.

DIAGNÓSTICO (III) Métodos de diagnóstico No existe un método de referencia o gold standard Hay que tener en cuenta el objetivo (epidemiológico, diagnóstico o de seguimiento), centro en el que nos encontramos (experiencia del personal y disponibilidad de medios) y características del paciente (prevalencia de Hp en la población, edad del paciente, medicación previa, etc.). Los métodos de diagnóstico de la infección por Hp pueden clasificarse como invasivos o no invasivos, basándose en el uso o no de endoscopia.

DIAGNÓSTICO (IV) NO ENDOSCÓPICOS MÉTODO DIAGNÓSTICO VENTAJAS DESVENTAJAS TEST DEL ALIENTO Alto valor predictivo positivo y negativo Al identificar la infección activa, es válido también para confirmar la erradicación Puede dar falsos negativos con IBP, o administración reciente de antibióticos o bismuto Disponibilidad del test y de personal para realizarlo ANTÍGENOS EN HECES (con antígenos monoclonales) Al identificar la infección activa es válido también para confirmar la erradicación El procedimiento de la recogida de heces puede resultar desagradable Puede dar falsos negativos con IBP, o administración reciente de antibióticos o bismuto SEROLOGÍA Alto valor predictivo negativo Alta disponibilidad Barato Bajo valor predictivo positivo, debido a que puede estar detectando infección por Hp previa. No válido para confirmar la erradicación

DIAGNÓSTICO (V) ENDOSCÓPICOS MÉTODO DIAGNÓSTICO VENTAJAS DESVENTAJAS - UREASA RÁPIDA Resultado rápido Altas sensibilidad y especificidad en pacientes seleccionados Barato Puede dar falsos negativos con IBP, o administración reciente de antibióticos o bismuto No válido para confirmar la erradicación - CULTIVO Alta especificidad Permite determinar la sensibilidad a los antibióticos del Hp Sensibilidad variable Requiere personal entrenado - HISTOLOGÍA Alta sensibilidad y especificidad Información adicional sobre gastritis, atrofia o displasia Requiere infraestructura y personal entrenado Se recomienda suspender el tratamiento con IBP dos semanas antes, o el de antibióticos 4 semanas antes de realizar el test por medio de cultivo, histología, ureasa rápida, test del aliento o antígeno en heces; y si esto no es posible, realizar serología validada IgG.

Tratamiento (I) Existen múltiples regímenes. Efectividad cada vez más comprometida debido a la aparición de cepas resistentes, así como por la mala adherencia. La resistencia a claritromicina ha ido en aumento (factor de riesgo importante de fracaso de los regímenes que la contienen). * En España: tasas de resistencia del Hp en un estudio multicéntrico (2008-2009): amoxicilina (0,5%), tetraciclina (0,9%), claritromicina (12%), levofloxacino (14%) y metronidazol (28%). Resistencia a claritromicina: por debajo del límite de 15-20% a partir del cual se recomienda no emplear dicho antibiótico empíricamente como tratamiento de 1ª línea. Resistencia de levofloxacino considerable. Resistencia a metronidazol elevada; puede reducir la respuesta al tratamiento, aunque podría superarse incrementando su duración.

Tratamiento (II) Triple terapia o terapia estándar Es la terapia más recomendada IBP + dos antibióticos (claritromicina y amoxicilina ó metronidazol) En España las tasas de erradicación han permanecido estables a lo largo de estos años alrededor del 80% (en el límite de lo considerado aceptable por el consenso de Maastricht). En zonas de baja resistencia a claritromicina (≤15-20%) la terapia estándar se recomienda como primera línea de tratamiento empírico. Se han planteado algunas opciones para aumentar la efectividad de estos regímenes, como incrementar las dosis de los IBP o alargar la duración del tratamiento de 7 a 10-14 días.

Tratamiento (III) Terapia cuádruple Se recomienda como tratamiento de segunda línea, en los casos en que falle la triple terapia IBP + bismuto + dos antibióticos (metronidazol y tetraciclina) En España: tasas de erradicación que oscilan entre el 57% y el 95%. El mayor inconveniente de este tratamiento es su complejidad (6 y 12 horas).

Tratamiento (IV) Terapia secuencial Modelo de terapia relativamente nuevo que intenta salvar la resistencia del Hp a la claritromicina. Primeros 5 días: amoxicilina + IBP Siguientes 5 días: IBP + claritromicina + nitroimidazol * La amoxicilina podría debilitar las paredes bacterianas en la fase inicial del tratamiento, lo cual aumentaría la eficacia de la claritromicina en la segunda fase Ha mostrado mayores índices de éxito que la triple terapia de 7 a 10 días, pero no se ha comparado con la cuádruple, ni con la triple terapia durante 14 días.

Tratamiento (V) Tratamientos de erradicación de Hp: TRATAMIENTO Esquema terapéutico Duración TRIPLE TERAPIA O TERAPIA ESTÁNDAR Clásica IBP*/12h Amoxicilina 1g/12h Claritromicina 500 mg/12h 7-14 días** Si alergia a penicilinas Claritromicina 500mg/12h Metronidazol 500mg/12h Si resistencia a claritromicina TERAPIA CUÁDRUPLE*** Alternativa a triple terapia Bismuto 120mg/6h Tetraciclina 500mg/6h Metronidazol 250mg/6h 10-14 días TERAPIA SECUENCIAL IBP*/12h+amoxicilina 1g/12h IBP*/12h+claritromicina 500mg/12h+tinidazol o metronidazol 500mg/12h Días 1 a 5 Días 6 a 10

Tratamiento (VI) * IBP: Omeprazol/esomeprazol 20 mg, lansoprazol 30 mg, pantoprazol 40 mg ó rabeprazol 20mg todos cada 12 h. ** Pautas de 10-14 días de tratamiento parece que obtienen una tasa de curaciones mayor (4-6%). *** Recientemente se ha autorizado una presentación que contiene en un mismo comprimido 140 mg de bismuto subcitrato (40 mg de oxido de bismuto), 125 mg de metronidazol y 125 mg de tetraciclina hidrocloruro) con una posología de 3 comprimidos cada 6 horas. Todavía no se ha comercializado. La administración de IBP se debe continuar tras el tratamiento erradicador del Hp en caso de úlcera gástrica hasta su completa cicatrización y en la úlcera duodenal complicada, hasta la confirmación de la erradicación. No es necesaria su continuación en la úlcera duodenal no complicada.

Tratamiento (VII) Otras opciones de tratamiento Terapia concomitante: IBP + 3 antibióticos (claritromicina, amoxicilina y metronidazol) durante 10 días. En algunos estudios ha mostrado ser superior a la estándar y menos compleja e igual de eficaz que la secuencial. Terapia híbrida: IBP + amoxicilina 7 días, seguido de 7 días de terapia concomitante. Índices de eficacia altos, incluso en cepas resistentes a claritromicina y metronidazol, aunque son necesarios más estudios. Terapias con levofloxacino: sustituye la claritromicina por levofloxacino (en terapia triple, cuádruple o secuencial). Aún tienen que demostrar su efectividad en distintas situaciones; además, la resistencia de Hp a levofloxacino está aumentando (aumento significativo en los últimos 5 años).

Tratamiento (VIII) Pacientes con: ¿En qué casos hay que confirmar la erradicación? Pacientes con: úlcera asociada a Hp linfoma MALT asociado a Hp resección de cáncer gástrico de estadio precoz síntomas persistentes de dispepsia Cuando no es necesaria una endoscopia, el test del aliento y el de antígenos fecales son las opciones más recomendadas. El test de confirmación debe realizarse al menos 4 semanas tras la finalización del tratamiento.

HP EN NIÑOS Tasa de prevalencia de Hp en niños sanos alrededor del 22%. Sólo un pequeño porcentaje evolucionan hacia gastritis crónica activa, úlcera péptica y/o cáncer gástrico. La asociación del dolor abdominal recurrente (DAR), o inespecífico (DAI) con el Hp en niños en AP no está probada, por lo que no estaría indicada la realización de pruebas diagnósticas de Hp en estos casos. Únicamente en niños con historia familiar de úlcera péptica y/o infección por Hp, mayores de 10 años y con síntomas que afectan a su vida diaria y que persisten durante más de 6 meses, se plantea la realización de una endoscopia. Las pruebas diagnósticas y terapias de tratamiento son las mismas que en los adultos.

Ideas clave Testar sólo en caso de que si el resultado es positivo se vaya a tratar. En la dispepsia funcional “testar y tratar” puede ser tan efectivo como un tratamiento empírico con IBP o procinéticos. El test del aliento y el de antígenos en heces son de elección para el diagnóstico de Hp por su alta especificidad y sensibilidad, cuando la endoscopia no es necesaria. El tratamiento erradicador más recomendado en nuestro medio sigue siendo la triple terapia. La confirmación de la erradicación se recomienda únicamente en pacientes seleccionados; también en este caso, cuando la endoscopia no sea necesaria, se utilizarán el test del aliento o el de antígenos en heces.

Para mas información y bibliografía… INFAC Vol 20, Nº 4 2012 Eskerrik asko!!