Literatura del siglo xv

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

Coplas a la muerte de su padre
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
EL QUINTO SELLO Ap. 6:9-11 Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas de los que habían sido muertos por causa de la palabra de Dios y por.
Coplas a la muerte de su padre
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
Elementos del Genero lirico
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
5 de Octubre Día del Camino
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Grandes poetas del siglo XV
¿Medieval o Renacentista?
Jorge Manrique, y Las coplas a la muerte de su padre
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
Coplas para la muerte de su padre
La Lirica.
LA GAYA CIENCIA. I Usos del octosílabo A Usos en los que constituye una estrofa complementaria.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
Poema de Antonio Machado
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Festividad de los Fieles Difuntos
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Fait par: Elena Carpintero Leon
Desarrolla un mismo pensamiento bajo distintos aspectos, para grabarlo mejor en el animo. Es una característica de la oratoria.
Bécquer.
Crossing the Bar by Alfred, Lord Tenysson Peace and confidence at the end of life.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
Cantar de Mio Cid.
¿Que es lo que pasa con el famoso Evangelio de Judas? ¿Realmente lo escribió él mismo Judas Iscariote de la Biblia?...
APROVECHALO CUANTO PUEDAS
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
Métrica castellana 1 ESO.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
VERSOS Y ESTROFAS.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
El Mío Cid.
RASGOS CULTURALES DE LA EDAD MEDIA
SIGLO XV.
CHARLA ENTRE EL CORAZÓN Y LA RAZÓN
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
El “Santo, Santo, Santo” de Marcel Olm, nos hace sentir el Dios VIVO EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO.
La literatura Medieval Española
 1.- Recuerde el alma dormida  avive el seso e despierte  contemplando  cómo se pasa la vida,  cómo se viene la muerte  tan callando,  cuán presto.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
TEMA 3 JESÚS, EL SALVADOR.
JORGE MANRIQUE.
Carolina Zelarayán Ibáñez
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre”
Víctor Pascual Biota 1ºBachiller IES Avempace Lengua castellana y literatura.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
GÓMEZ MANRIQUE INÉS NAVARRO 5ºB I.E.S AVEMPACE 18 de Noviembre de 2015.
El Amor de Dios En Mis PalabrasEl Amor de Dios En Mis Palabras Jesus Mi SalvadorJesus Mi Salvador.
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Transcripción de la presentación:

Literatura del siglo xv JORGE MANRIQUE

Biografía Jorge Manrique (1440-1479), caballero y poeta español Biografía Jorge Manrique (1440-1479), caballero y poeta español. Nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque ni la fecha ni el lugar de su nacimiento sean datos absolutamente seguros; algunos autores consideran que probablemente fue Segura de la Sierra el lugar de su nacimiento. Pertenecía a una familia de antiguo y noble abolengo castellano y era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, orden a la que la familia Manrique estará muy vinculada. Desde 1465 Jorge Manrique aparece involucrado en actividades guerreras; participó en la guerra civil entre el rey Enrique IV de Castilla y la nobleza. A la muerte del rey, en 1474, tomará parte en la guerra civil castellana entre los partidarios de Juana la Beltraneja, la hija de Enrique IV, y los de Isabel la Católica, hermanastra del rey. Los Manrique estuvieron siempre del lado de Enrique IV frente a la nobleza y del lado de Isabel frente a su sobrina Juana. Entre los hechos de armas en los que participó Jorge Manrique destacan la ocupación de Ciudad Real y la batalla de Uclés (1476). Ya al final de la guerra civil castellana fue herido en un enfrentamiento secundario, el asalto al castillo de Garci-Muñoz, defendido por el marqués de Villena, y murió el 24 de abril de 1479 en Santa María del Campo (Cuenca).

Jorge Manrique era sobrino de Gómez Manrique, uno de los hombres más representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge Manrique sólo se conservan cuarenta y ocho poemas; la mayoría de los cuales es de tema amoroso, aunque hay alguno de carácter burlesco y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre, de hondo contenido moral. Si no fuera por las Coplas, Manrique sería uno más entre los muchísimos poetas que en el siglo XV cantaban a sus damas con los tópicos del amor cortés. Pero la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas, además de la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre, hacen de las Coplas no sólo la más famosa elegía de la literatura española sino una de sus cumbres.

Copla de pie quebrado:    Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama  pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.                                     ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores?. ¿Qué se hizieron las llamas   de los fuegos encendidos   de amadores?.                                                        (Jorge Manrique)

Coplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre

Análisis de la copla 8a- Recuerde el alma dormida, 8b- avive el seso y despierte 4c- contemplando 8b- cómo se pasa la vida 8a- cómo se viene la muerte, 4c- tan callando; 8d- cuán presto se va el placer, 8e- cómo, después de acordado, 4f- da dolor; 8d- cómo, a nuestro parecer, 8e- cualquiera tiempo pasado 4f- fue mejor. 

Coplas por la muerte de su padre Son cuarenta coplas de pie quebrado que componen una elegía o canto funeral escrito con motivo de la muerte de su padre. En las veinticuatro primeras estrofas, el poeta reflexiona sobre la brevedad de la existencia humana y en las dieciséis últimas elogia la figura de su padre. En cuanto al lenguaje, llama la atención la capacidad del poeta para utilizar con tanta precisión, sinceridad y espontaneidad las palabras que expresan sus pensamientos, sentimientos y emociones. Cada copla de pie quebrado se compone de dos sextillas -doce versos en total-, con rima independiente. En las sextillas, son octosílabos los versos 1, 2, 4 y 5; y tetrasílabos los versos 3 y 6. Riman de la siguiente manera: a-b-c-a-b-c-d-e-f-d-e-f.

Tema En lo que hace al contenido, las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, piensa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo y las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte. Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, de una forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique. Así, personajes como Don Álvaro de Luna, quien tantas desdichas trajo a esta familia, aparecen en situaciones poco ventajosas —este personaje aparece muerto—. Lo mismo ocurre con la forma en la que es tratado el cambio social que se está sufriendo en España en esa época, donde se está produciendo un cambio entre dos mundos completamente diferentes, el mundo feudal (característico de la Edad Media, con sus tres estamentos bien delimitados) está dejando paso al mundo renacentista (Edad Moderna), en el que surgirá una nueva clase social –la burguesía-, y en el que los tres estamentos anteriores ya no serán tan impermeables, sino que la posición de una persona puede verse alterada según el dinero que posea. Manrique también trata este tema en su poema, criticándolo con firmeza.

El poema puede considerarse dividido en tres partes:   Las trece primeras estrofas plantean el tema de la fugacidad de la vida de forma general, sin ninguna particularización. La segunda parte abarca desde la estrofa XIV a la XXIV, y lo dicho anteriormente se ilustra con ejemplos concretos. A partir de la estrofa XXV hace su entrada el Maestre, y comienza con ello la tercera parte. En la primera mitad el autor hace un elogio del héroe, sus virtudes naturales y sus hazañas; después aparece la muerte, que dialoga con don Rodrigo, y éste acepta con cristiana resignación su tránsito final. Estas tres partes vienen denominándose las tres vidas.

I Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor. II Pues si vemos lo presente cómo en un punto s'es ido e acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por passado. Non se engañe nadi, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de passar por tal manera.

III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos. IV Dexo las invocaciones de los famosos poetas y oradores; non curo de sus ficciones, que traen yerbas secretas sus sabores. Aquél sólo m'encomiendo, Aquél sólo invoco yo de verdad, que en este mundo viviendo, el mundo non conoció su deidad.

V Este mundo es el camino para el otro, qu'es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientra vivimos, e llegamos al tiempo que feneçemos; assí que cuando morimos, descansamos. VI Este mundo bueno fue si bien usásemos dél como debemos, porque, segund nuestra fe, es para ganar aquél que atendemos. Aun aquel fijo de Dios para sobirnos al cielo descendió a nescer acá entre nos, y a vivir en este suelo do murió.

VII Si fuesse en nuestro poder hazer la cara hermosa corporal, como podemos hazer el alma tan glorïosa angelical, ¡qué diligencia tan viva toviéramos toda hora e tan presta, en componer la cativa, dexándonos la señora descompuesta! VIII Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos. Dellas deshaze la edad, dellas casos desastrados que acaeçen, dellas, por su calidad, en los más altos estados desfallescen.

IX Dezidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas e ligereza e la fuerça corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud. X Pues la sangre de los godos, y el linaje e la nobleza tan crescida, ¡por cuántas vías e modos se pierde su grand alteza en esta vida! Unos, por poco valer, por cuán baxos e abatidos que los tienen; otros que, por non tener, con oficios non debidos se mantienen.

TRABAJO REALIZADO POR: JUAN DOMINGO CANTERA PALACIOS 1º bt f