El debate.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICIOS Y PRESUNCIONES SANA CRITICA VALORACION DE LA PRUEBA
Advertisements

Ética de la Argumentación (Da Silveira)
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Resolución de Conflicto
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Discurso Dialógico…………
La crítica constructiva
EL CONFLICTO Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Taller Resolución de Conflictos.
El líder manejando conflictos
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Pensamiento Crítico Competencia S. XXI.
El relativismo moral.
LAS FALACIAS NO FORMALES
EL CONFLICTO Es el proceso de choque de fuerzas o poderes; situación de tensión entre partes, aparentemente irreconciliables.
En qué consisten, tipos y su aplicación.
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Filosofía.
Filosofía: La Lógica Álvaro de Miguel Galán.
Parte 3.VSZ.AMDG  ¿Qué es…?  ¿Origen…?  ¿Soluciones…?
MEDIADOR ¿En qué consiste?.
“Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida” Albert Einstein.
LA ARGUMENTACIÓN.
Líder Participativo/Facilitador o Cacique?
El relativismo moral.
Manejo y Resolución de Conflictos: Técnicas de Negociación
Capítulo 7 El Debate.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Formación del Juicio Moral
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Características del debate
ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO
CUADRO FILOSOFICO SOCRATES PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMAS DE AQUINO
Discurso Argumentativo.
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
1.- Procesamiento información
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Universidad autónoma de san francisco
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Técnicas de Dinámica de Grupo
La Argumentación dialógica
Criterios para una buena Negociación Preparado por Manuel Ardiles.
LA ARGUMENTACION ¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?.
LA NEGOCIACIÓN EN ALGUNOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA TRANSACCIÓN: Una concesión que se hace al adversario, a fin de concluir.
RECORDEMOS CONOCIMIENTOS
LAS COMPETENCIAS.
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
falacias argumentativas
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
FALACIAS.
Concepto, características y tipos de discursos
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
EL INVESTIGADOR Y LA VERDAD
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
Resolución de Conflictos
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
LAS FALACIAS FORMALES E INFORMALES.
 REGLAS PARA ELABORAR UN ARGUMENTO:  Distinguir entre premisas y conclusiones. Las premisas inician el argumento, la conclusión lo cierran.  Presentar.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
CONFLICTO. Choque de intereses, controversia entre partes, que se manifiestan en acciones que afectan adversamente a otros. CAUSAS: Diferencias de percepciones,
Transcripción de la presentación:

El debate

El debate Tanto la argumentación como el debate son actividades reflexivas para llegar a la búsqueda cooperativa de la verdad. (Rangel Hinojosa) El debate es una forma de interacción verbal sometida a una regulación especial. El objetivo es llegar a un acuerdo racionalmente motivado.

El debate El que habla y discute como un lógico lo hace en calidad de portavoz abstracto de la totalidad del género humano.

El debate El que debate lo hace normalmente en representación de sí mismo, o de un grupo, con el ánimo y la animosidad de establecer con su interlocutor una relación personal de confianza o desconfianza, de simpatía o de antipatía; es decir, de quien tiene intereses, lícitos o inconfesables, que defender.

El debate “Sobre todas las cosas hay siempre dos puntos de vista” era el famoso y denostado lema de Protágoras, a quien se considera por eso mismo “inventor” del debate.

El debate Un debate tiene sentido, cuando concurren por lo menos dos condiciones: que existan dudas sobre una afirmación, una solución o una tesis; que exista una posibilidad razonable de responder a esas dudas.

El debate Nunca hay que proceder sin dejar asentada la mecánica del debate (rol del moderador y del jurado). La mejor manera de ganar un debate es lograr un acuerdo en el cual no hay ganadores ni perdedores.

El debate Es preciso que los que asisten a tales razonamientos sean oyentes imparciales a ambos interlocutores, que no indiferentes, ya que no es lo mismo. En efecto, es preciso escuchar a ambos imparcialmente, pero no considerar indiferentemente a cada uno. Platón, Protágoras, 337 a

El debate Para Aristóteles, el debate posee cuatro valores: el triunfo de la justicia, la instrucción del público, la visión de ambos lados de un caso y la posibilidad de una defensa.

El debate Si se consideran las relaciones entre los adversarios en el debate, se distinguen dos tipos de estrategia: a) la erística o polémica, en la que interesa solamente la lucha, abatir al adversario,

El debate b) la dialéctica, de carácter contractual o conciliatorio, que comporta una actitud de apertura positiva y de búsqueda de la verdad en el diálogo.

El debate En la polémica no existe voluntad de concertación: se suceden los argumentos de cada parte como en un diálogo de sordos y se trata solamente de ganar la voluntad del público o de quien debe rendir su decisión.

El debate La dialéctica es una controversia constructiva, que presupone la voluntad de llegar a algún tipo de concertación con el oponente; sin embargo, no excluye la posibilidad de desacuerdo.

El debate El acto de debatir (dialogar y polemizar) presenta una doble cara: una tranquilizadora y otra intransigente.

El debate Todo aquel que participa en un debate puede hacerlo con la disposición de quien busca la solución mejor para un asunto controvertido o con el espíritu dogmático de quien posee certezas a las que no está dispuesto a renunciar. La discusión puede entenderse como un medio para conseguir que aflore la verdad o que se manifieste la duda.

Cinco modos de argumentar debatiendo 1) Polémica: debate erístico, enfrentamiento político, diálogo de sordos. Situación inicial: conflicto antagónico, desacuerdo en los hechos y en los métodos. Finalidad: destruir al adversario (descalificar, humillar, aniquilar). Relación entre los interlocutores: hostilidad, antagonismo extremo, desconfianza y desconocimiento, como entre enemigos. Posible resultado: el predominio no es de una tesis, sino de uno de los contendientes sobre el otro; negativa a ceder en las posiciones iniciales; vencedores y vencidos. “Tu tesis es inaceptable.” Metáfora asociada: bélica (debatir es luchar). Falacias típicas: ad hominem, tu quoque, envenenamiento de las aguas, falacia genética, inversión de la carga de la prueba, preguntas complicadas.

Cinco modos de argumentar debatiendo 2) Trato: negocios, negociación sindical, disputa. Situación inicial: conflicto de intereses, posibilidad cambiante de acuerdo-desacuerdo en los hechos y en los métodos. Finalidad: obtener la mayor ventaja posible. Relación entre los interlocutores: reconocimiento recíproco y crédito limitado, típica de los hombres de negocio. Posible resultado: rectificación parcial de las posiciones de partida y valoración comparada de las tesis, posibilidad de satisfacción de todos los participantes. “Demos un paso cada uno.” “Los dos podemos darnos por satisfechos.” Metáfora asociada: mercantil (debatir es comerciar). Falacias típicas: ad misericordiam, ad baculum, ad metum.

Cinco modos de argumentar debatiendo 3) Enfrentamiento: debate, discusión crítica, diálogo persuasivo. Situación inicial: conflicto de opiniones a propósito de una situación controvertida. Finalidad: convencer a la parte contraria o cuando menos definir los puntos de acuerdo y de desacuerdo. Relación entre los interlocutores: antagonismo mezclado con colaboración y legitimación plena de la parte contraria. Posible resultado: comprensión de las posiciones, dejando el juicio al auditorio. “Que juzgue el público-árbitro.” Metáfora asociada: lúdico-deportiva (debatir es jugar). Falacias típicas: ad populum, ad antiquitatem, diversion ingeniosa.

Cinco modos de argumentar debatiendo 4) Indagación: investigación científica, intercambio cooperativo. Situación inicial: problemática común. Acuerdo sobre los métodos, no necesariamente sobre los datos. Finalidad: probar o desmentir una tesis, definir las posiciones recíprocas. Relación entre los interlocutores: cordialidad, como entre dos viajeros, plena colaboración. Posible resultado: resolución acordada. “Extrae tú mismo las conclusiones.” Metáfora asociada: exploradora (debatir es viajar). Falacias típicas: generalización indebida, falsa analogía, post hoc ergo propter hoc.

Cinco modos de argumentar debatiendo 5) Coloquio: solicitud de información, consulta, diálogo de maestros y alumnos, diálogo educativo, comicio-reunión. Situación inicial: entendimiento, a veces con simetría de conocimientos. Finalidad: valorar una tesis y hacer prosélitos. Relación entre los interlocutores: confianza, incluso complicidad. Posible resultado: consolidación de una tesis. “Entonces, estamos de acuerdo. La tesis queda confirmada.” Metáfora asociada: constructora (debatir es construir). Falacias típicas: argumentos de autoridad, ad verecundiam, wishful thinking, petitio principii. Es difícil hallar un debate en estado puro. (Cattani)

El debate El debate se clasifica en: debate aplicado (especial -con reglas de juego fijadas por los participantes-, judicial, parlamentario, no formal -televisión, medios en general-), y debate académico (conducido por una institución educativa).