METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE TEXTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
Advertisements

ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES ANGELES MATA MENDOZA.
Mapas mentales, conceptuales y semánticos María Alejandra Aguilar Ornella Leo Teresa Quesada.
El Mapa conceptual. ¿Qué es un mapa conceptual? expresión gráfica de ideas centrales resumen, más condensado y esquematizado. establece una jerarquía:
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ESTUDIO DE ESTADO MAYORTEMA: AUTOR RANGO PLACA Y NOMBRE REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA SERVICIO NACIONAL AERONAVAL.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
Teoría de Joseph Novak.. AUTORAS. AUTORAS. IGYOSEIDA GIMENEZ. LENNYS NIEVES. BARQUISIMETO, MARZO DE 2012 CONSTRUCTIVISMO Teoría de Joseph Novak.
FACULTAD ENRIQUE CABRERA TÍTULO DEL CURSO MAPAS CONCEPTUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Autor: Lic. Leandro Rivas Rodríguez Especialista en GIS 2013.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
COMO HACER UNA DIÀPOSITIVA EFICIENTE
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
COMPRENSIÓN LECTORA.
PENSAMIENTO CRÍTICO Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
¿Cómo crear una webquest?
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
Taller de Expresión Escrita
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Estrategias de Aprendizaje
EL TEXTO EXPOSITIVO EN SÉPTIMO GRADO
¿Que es un mapa mental? ¿Como se utiliza? objetivo Como se hace
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
MAPAS CONCEPTUALES Josué 1:9.
Taller de Momentos de la Clase
Benemérita universidad autónoma de puebla
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
ORGANIZADORES CONCEPTUALES
TÉCNICAS PARA MEJORAR “MI ESTUDIO” Y ASÍ CONSEGUIR MIS METAS
Cuadro Sinóptico Es un resúmen esquematizado que proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Se representan.
Técnicas de Aprendizaje
¿Cómo hacer un mapa conceptual?
MAPAS CONCEPTUALES.
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
Guía de: Cmap Tools.
Módulo: Lenguaje y comunicación
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
ACADEMIA REGIONAL REGIÓN CENTRO Chihuahua Chih.
Otras estrategias que promueven la comprensión
10. Apoyo Académico para Mapas Conceptuales
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
ACADEMIA REGIONAL REGIÓN SUR Hgo. Del Parral Chih
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
Profesora: Sonia Ordoñez Valdovinos
REUNIÓN 4B DE TRABAJO. PRODUCTO 13
SIMPOSIO SOBRE DISCRIMINACIÒN
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Comunicación para Ingenieros
Recomendaciones: Utiliza viñetas para todas las diapositivas.
MAPAS CONCEPTUALES. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES  Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de.
REDACCION DE DOCUMENTOS
El esquema.
Proyecto aula Posue García Ramos Said Santander Cortés
Estrategias de Estudio
CREACIONES LITERARIAS UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA
Título de la tesis Datos del autor Datos de la Universidad Año Logo de la universidad.
ESCRIBAMOS EN PARRAFOS
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
Comprensión de Textos ESTRATEGIAS MÈTODO ABECEDARIO
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE TEXTO PROF. AMADO MEDIANO PARRA Y PROF. JESUS MANUEL TERRAZAS FRANCO

MODELO LECTOR DE FORMA DE FONDO Temario Cantidad de párrafos por titulo Rayar ideas principales Elaborar el resumen Construir un mapa de conceptos Elaboración de preguntas Usar sinónimos y antónimos Descripción y ensayo DE FONDO Clasificación del texto Planteamiento del problema expuesto por el autor Abstraer la hipótesis que el autor usa para solucionar el problema Comparar textos (del mismo tema) Jerarquizar los textos (el mejor sustentado) Construir nuevas hipótesis (para refutar)

ESTILOS DE APRENDIZAJE VISUAL MOTOR ORAL AUDITIVO

TEXTO UNIDAD DIDÁCTICA DIAGNÓSTICO ORAL ESCRITA ENSAYO ESTRATEGIAS RESUMEN CUESTIONARIO IMAGEN EXPRESIÓN MAPA CONCETUAL SINÓNIMOS ORAL ESCRITA ESTRUCTURA ANTÓNIMOS EXPOSICIÓN DESCRIPCIÓN TEMPORAL O TEMÁTICO ENSAYO

PASOS PARA ANALIZAR Y COMPRENDER EL TEXTO

Identificar signos de puntuación. 1. EXPLORACIÓN DEL TEXTO Observar el texto. Identificar signos de puntuación. Desechar información complementaria como pueden ser ; fotos, dibujos, notas, recuadros.

2. ENUMERAR PÁRRAFOS Localizar unicamente los puntos y aparte. Numerar progresivamente todos los párrafos. Colocar el número al inicio del párrafo. DE TODO EL TEXTO UNIDAD TEMA

ELABORACION DEL TEMARIO, POR NÚMERO DE PÁRRAFOS.

NO TOMAR EN CUENTA LOS EJEMPLOS. 3. LEER CADA PARAFO PARA ENCERRAR CONCEPTOS CLAVES Y SUBRAYAR EL SIGNIFICADO DE LOS MISMOS. NO TOMAR EN CUENTA LOS EJEMPLOS.

4. ELABORACION DEL RESUMEN CONSIDERANDO LO ENCERRADO Y SUBRAYADO. SE PUEDEN UNIR VARIOS PÁRRAFOS. AL TERMINAR, CERRAR EL LIBRO Y TRABAJAR SOLO CON LO ESCRITO.

5. LEER EL RESUMEN Y ENCERRAR SOLO LOS CONCEPTOS. SOLO CONCEPTOS Y PALABRAS CLAVES DE LOS MISMOS.

6. MAPA DE CONCEPTOS JERARQUIZACIÓN los conceptos están dispuestos por orden de importancia o inclusivos. En un M.C. sólo aparece una vez el mismo concepto. SELECCIÓN cuidemos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral que cuando lo destinamos a nuestro uso particular. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos. IMPACTO VISUAL es lo llamativo y lo más superficial. ELIPSE es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo. Se escribe con mayúsculas. PALABRAS – ENLACE se escriben con minúsculas.

ELEMENTOS CONCEPTO desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos, expresamos regularidades. PROPOSICIÓN consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras ( enlace) para formar una unidad semántica. PALABRAS – ENLACE son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. …Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y palabras-enlace que sirven para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Los nombres propios, son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes pero no expresan regularidades sino una singularidad.

7. PREGUNTAS No en el resumen. Escribir de tres a cinco preguntas con respuesta. Basándose en el mapa de conceptos. No en el resumen.

8. Sinónimos y Antónimos Regresar al resumen y rayar palabras. Escribir de nuevo el resumen cambiando las palabras elegidas. Este paso se da cuando se domine los anteriores.

9. ILUSTRACIONES Basándose en el mapa de conceptos. Dibujos

10. OTRAS FUENTES Buscar e investigar otras fuentes, agregando con tinta diferente en el mapa de conceptos original.

11. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL Frente a todo el grupo. Comparar mapas de conceptos. Buscar los conceptos que aparecen y el lugar de jerarquización.

12. TRABAJO EN EQUIPO En este paso es un requerimiento el que cada miembro del equipo llegue con su M.C. individual (conocimientos previos). Crear un nuevo M.C. (se negocia en igualdad de condiciones) y exponer oralmente. En la integración se recomienda primeramente por designación del maestro. Así como el que va a exponer.

RECOMENDACIONES Cuando el alumno demuestre el dominio de la metodología, se simplifican los pasos: Al 1, 2, 3, y 6. Para este momento se le empieza a pedir elaborar descripciones del tema. Los ensayos. Para estudiar y repasar se recomienda empezar del paso 6 M.C.,5 RESUMEN, 3 LIBRO.

FINALMENTE CONSISTENCIA SEGUIMIENTO EVALUACIÓN RESULTADOS