Hiperkalemia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS MAS FRECUENTES EN EL PACIENTE CRÍTICO
Advertisements

Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Medir Osmoles Urinarios
Disertante: Dr. A. Daniel Romero R. Tutor: Dr. Anwar Miranda
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Potasio (K) Es el principal catión intracelular ( el 98% del potasio total del organismo es intracelular y sólo el 2% es extracelular). Los mayores reservorios.
Manejo Renal del Potasio
Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Dr. César Cuero Nefrólogo
Trastornos del Potasio
Acidosis tubular renal
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
Hiperpotasemia MARIA F. de LEW.
DISCALEMIAS.
Alteraciones Electrolíticas
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
CÁLCULOS DE CALCIO.
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
Trastornos ácido-base (II). Alcalosis metabólica. JTP - Dr
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MEDIANTE AMORTIGUADORES QUÍMICOS:
Líquidos y electrolitos
Trastornos del metabolismo del potasio
Dr. Elim Bautista Jarquin T. MR. Medicina Interna Mayo 2012
Trastornos de Potasio y Sodio
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
FarmacoMecanismo de acciónEfectosAplicación clínicaDosis, toxicidad, interacciones. Inhibidores de la ECA. * Captoprilo. Inhibe la ECA-redice la conversión.
Alteraciones del potasio en urgencias Xabier Vázquez Albisu R3 Medicina familiar y comunitaria OSI Bidasoa 30/09/2015.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Interno David Silva Brito Servicio de Medicina. Hospital Padre Hurtado
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
TRASTORNOS DEL POTASIO Y ELECTROCARDIOGRAMA David Omar Zazueta Barrón.
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido-Básico)
Acidosis tubular Renal
Diabetes mellitus tipo 2 Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina -no.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
Hipopotasemia MARIA F. de LEW HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
DIURÉTICOS. FÁRMACOS DIURÉTICOS Cada diurético actúa sobre un solo segmento anatómico de la nefrona. Medicamentos capaces de aumentar el volumen urinario.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
Desequilibrio hidroelectrolitico
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
FELIPE SALAZAR GIRALDO FACULTAD DE MEDICINA XII SEMESTRE CLÍNICA SAN MARCEL ALTERACIONES DEL POTASIO EN URGENCIAS.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Trastorno del potasio. potasio Es un catión intracelular por lo cual su peso atómico es de 39 y su valencia es de 1 esta representado por la letra K,
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
Transcripción de la presentación:

Hiperkalemia

Hiperkalemia K plasmático > a 5,5 mEq/Lt Secundario a: Aumento de ingresos vs egresos. Mala distribución LIC/ LEC Si mecanismos de regulación intacto se requieren grandes cantidades de K para producir hiperkalemia. Más frecuente con VEG < 15 ml/min, incluso con pequeños aumentos en la ingesta.

Hiperkalemia 1-10% de hospitalizados 1% severa. Aumenta mortalidad14-43%.

Etiología Aumneto de ingesta: oral, ev Movimiento LIC a LEC: pseudohiperkalemia. Acidosis metabólica. Déficit de insulina. hiperosmolaridad- hiperglicemia- hipernatremia- manitol. Catabolismo tisular Bloqueadores βadrenérgicos. Ejercicio intenso. Parálisis periódica hiperkalémica. Cx cardiáca Succinilcolina Disminución de excreción renal: I. Renal. VEC. Hipoaldosteronismo. ATR tipo I. Forma hiperkalémica Defecto secretorio de K

Ingesta

Pseudo hiperkalemia Elevación del K plasmático asintomático. EJ: muestra de sangre con hemólisis, linfocitosis, trombocitosis. Evitar exceso de OH en toma de muestra.

Aumento del paso de K del LIC al LEC Acidosis mineral Diabetes mellitus (Insulina- acido base) Hiperosmolaridad. Destrucción celular: Rabdomiolisis Sd lisis tumoral Tx GR Hemólisis Fármacos Parálisis periódica hiperkalémica:

Impedimento para eliminar K Insuficiencia renal aguda o crónica: VFG < 15ml(min/1,73m2. Fcos : (alteran secreción de K) Digoxina Ahorradores de K: amiloride- espironolactona. Ciclosporina. Trimetropin. Aines IECA Hipoaldosteronismo. Pseudohipoaldosteronismo: PHA tipo I y II. HSC Insuficiencia cardiaca ( VEC- fcos). Constipación. >Ri con constipación + mielodispasia o asoc VACTERl

Diagnóstico y clasificación Hiperkalemia leve: 5,5- 6,5 mEq/Lt Hiperkalemia moderada: 6,5- 7,5 mEq/Lt Hiperkalemia severa: > a 7,5 mEq/Lt Hiperkalemia severa tiene alteraciones ECG: Alt inespecíficas repolarización T picudas. QRS ancho.

Síntomas Debilidad muscular: Parestesias Disminuye potencial de reposo de mb. (+ fácil de depolarizar) La depolarización persistente inactiva canales de Na en la membrana. Disminuye excitabilidad neta de la membrana. Debilidad muscular o parálisis Se observa con K > 8 mEq/Lt Parálisis periódica hiperkalemica con K > 5,5 mEq/Lt. Progresión de caudal a cefálico. Generalmente conserva músculos respiratorios. Parestesias

Síntomas Arritmias: Cambios ECG reflejan la rápida repolarización. Se distingue de IAM tiene QT normal. T prominente con K > 6 mEq/Lt Depende de tiempo de instalación de hiperkalemia. FV- PCR

Diagnóstico Historia: Ingesta, sustitutos de la sal , fármacos, antecedentes renales, historia de parálisis recurrente, DM. Ex Físico: debilidad, estado de hidratación GSV- ELP- Glu- BUN- creatinina. OC ECG GTTK Excluir pdeudohiperkalemia Sospecha ATR GAP u.-pH o- ΔpCO2.

GTTK: K0 x Osm plm/ Osm o x K plm Mide de forma indirecta acción de aldosterona en túbulo renal. Si < a 8 representa respuesta inapropiada a hiperkalemia: hipoaldosteronismo Corregido por efecto de reabsorción de agua en TC. Requiere Na o > 25 y osm o > ó = a plasmática GTTK: K0 x Osm plm/ Osm o x K plm N: 8-9

Manejo: 1) Determinar severidad.(Define tratamiento de urgencia)) Hiperkalemia severa a UPC. Gluconato de calcio: sintomáticos, alt ECG. 2) Suspender fármacos y fuentes de K (revisar dieta.) 3)Favorecer paso de K del LEC al LIC: Insulina: acción impredecible (10U/30-50 gr Glu)/ 1 U cada 5-4 gr de Glu ó BIC B adrenérgicos: SBT NBZ/ Ev. Disminuye K 1,5-1,7 mEq/Lt en 2 hrs. Bicarbonato: en acidosis, pero puede agravar hipocalcemia. 4) Aumentar excreción de K: Furosemida Resinas de intercambio iónico oral y enema (inicio de acción en 1-2 hrs) TRR : HD- HVVC

Gluconato de calcio Estabilizador de membrana Eleva umbral de potencial de acción a un valor menos negativo, sin cambiar potencial de reposo.

Fármacos

Resinas de intercambio catiónico Se definen de acuerdo a su catión (Ca. Na. K . Amonio. Resinas de calcio; útil como quelante tb de fosfato. Sulfonato polyestireno (SPS): Cambia Na por K Efecto significativo 4-24 hrs Cada gr une 1,2-1 meq de K RAM. Constipación- hipocalcemia- hipokalemia Dosis: o,5-1 gr/k cada 4- 6 hrs .

Nuevas resinas Patiromer: Ciclosylicato de zirconio de sodio: Polímero no reabsorvible. Cambia K por calcio. Disminuye kalemia 1.01-0,03 mEq/Lt RAM : hipomagnesemia (3%) Ciclosylicato de zirconio de sodio: Cristal inorgánico Cambia H y Na por K y NH4+ Mucho más selectivo para K que Mg y calcio. Inicia efecto en primeras 4 hrs (interfiere en secreción más q solo reabsorción)

Algoritmo hiperkalemia

Hipokalemia

Hipokalemia Causa frecuente de alteración eletrolítica en práctica clínica. 20% de pacientes hospitalizados. Generalmente bien tolerada en gente sana Riesgo de muerte con hipokalemia severa. Aumenta morbimortalidad en personas con enfermedades cardiovasculares.

Etiología Disminución ingesta: Movimiento del LEC al LIC: Dieta- flebo sin K Movimiento del LEC al LIC: Pseudohipokalemia Alcalosis Insulina Actividad βadrenérgica  Parálisis periódica hipokalémica. Tratamiento anemia megaloblástica con Vit B12 ó ac fólico. Tratamiento neutropenia con factor estimulante de granulocitos. Hipotermia. Aumeto elementos figurados que deben repletarse de K

Etiología Perdidas digéstivas. Perdidas urinarias: Por sudor Dialisis. Diuréticos de asa y tiazidicos. Exceso de mineralcorticoides. Aumnento de flujo urinario: Nefropatí aperdedora de sal. Diuréticos. Reabsorción de Na sconn aniones no reabsrorbibles: Vómitos- SNG Ac metabólica PNC Anfotericina B Hipomagnesemia Poliuria L- dopa Por sudor Dialisis.

(-) 11 βhidroxideshidrogenasa Fármacos (-) 11 βhidroxideshidrogenasa sodio B-adrenergicos  0,1-0,2 meq/1 hora hasta 1 mEq/Hr con 2ª dosis a la hora

Magnesio y K Déficit de Mg genera depleción de K y resistencia a mejoría de kalemia (Mg < 0,5mmol/Lt. Mg cierra ROMK (regula secreción de K) Fcos que producen hipomagnesemia: Aminoglucósidos Foscarnet Cisplatino Anfotericina B

En general 10 mEq/Lt día. Con diarrea  Etiología Deposiciones Renal 90-80 mEq/Lt En general 10 mEq/Lt día. Con diarrea 

Hipokalemia K plasmático < 3,5 mEq/Lt Leve: 3-3,5 mEq/Lt Moderada: 2,5- 3 mEq/Lt Severa: < 2 mEq/Lt Síntomas con K < 2,5 mEq/Lt

Clínica: Depende de severidad y suceptibilidad individual. Musculo- esquelético (K < 2,5) Digestivos Debilidad muscular- parálisis Fatiga Calambres- parestesias- tetania, atrofia muscular Rabdomiolisis Mioglobinuria Necrosis y fibrosis muscular Ileo Nauseas. Constipación Vómitos.

Clínica  PA asociado a no restricción de Na. Cardiaco  PA asociado a no restricción de Na. Aumenta potencial arritmogénico de digoxina Arritmias. Ectopia auricular y ventricular Bradicardia sinusal Bloqueo AV. TV FV

Hipokalemia y ECG Aplanamiento onda T (K < 3 mEq/Lt) Depresión ST Onda U prominente. (K < 2,5 mEq/Lt) Arritmias.

Clínica Poliuria: Alcalosis metabólica: aumenta reabs de HCO3 tubular. Renal Poliuria: Alteración de mecanismo de concentración renal (DIN): < respuesta a ADH de T colectores. Alt mecanismo contracorriente. Alcalosis metabólica: aumenta reabs de HCO3 tubular. Aumento de producción de amonio. Vacuolización de células tubulares, atrofia tubular, quistes.

Diagnóstico Descartar error. Historia clínica; antecedentes, fármacos. ECG Gases- elp. Elu, osmo, osm plm, función renal, glicemia. Mg- hemograma Otros según orientación diagnóstica.

Algoritmo hipokalemia

Manejo Prevenir complicaciones Aporte de K Tratar la causa.

Manejo Reposición de K Si hay hipomagnesemia corregirla 1ero. Ideal oral. EV tiene mayor riego de hiperkalemia que oral. Ev no más de 20 mEq/hr de K/1.73m2. Administración ev con monitorización ECG Si hay hipomagnesemia corregirla 1ero.

Manejo Magnitud de déficit de K: Por cada 0,3 mEq que  K, refleja 100 mEq de K (Déficit absoluto). Cálculos imprecisos. (depende de LIC) A pesar de administra K en condición de déficit hay una parte que se excreta. Administrar dosis moderada para corregir el déficit en días o semanas. Corregir con kalemia < 3 , o mayor si tiene factoresde riesgo: Cardiopatía I cardiáca Arritmias Enf hepa´tica severa (evira estimulación de amoniagñénesis) HTA

Manejo Fosfatomonopotásico Bicarbonato de potasio. Citrato y acetato de K KCL (jarabe- tableta- ev) Mal sabor RAM hemorragia digestiva- úlcera Sal K: 1 gr (10-13 meq de K)

Manejo Si paciente usuario de diuréticos requiere > 2 mEq/Kg/d de K considerar ahorradores de K (amiloride- triamterere) Hiperaldoteronismo primario- Liddle: agentes ahorradores de K Alcalosis metabólica por depleción de CL. . (inhibidores bomba de H)