Química Biológica Seminario Glúcidos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MG.ING.ENCARNACIÓN V. SÁNCHEZ CURI 1 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS PROF: ING. ENCARNACION V. SANCHEZ CURI
Advertisements

GLUCIDOS Profesora: Sra. Sandra Cáceres
Semana 26 Licda Isabel Fratti de Del Cid Diapositivas con estructuras, cuadros e imágenes proporcionadas por Licda Lilian Guzmán Melgar. L.
CLASE Nº1 UNIDAD 2: “NUTRICIÓN Y SALUD” ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PROFESORA: CINDY DÍAZ COLEGIO ALICANTE DEL VALLE 8º BÁSICOS, AÑO 2016.
Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural con Especialidad en Ciencias Naturales BIOQUÍMICA CON LABORATORIO I. Glúcidos. M. E. Juan Carlos.
Taller PSU Biología I Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Biomoléculas.
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
GLÚCIDOS.
PELICULA “MEDIDAS EXTREMAS” Cuestionario: ¿Con qué nombre se conoce a la enfermedad de la película y cuál es su nombre científico? ¿Qué trastornos produce?
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Composición química de la materia viva
Karina Fuica A. Profesora de Biología 1º medio
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
PRUEBA EN EL LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE GLÚCIDOS:
SEMANA Licda. Corina Marroquín
Química Biológica. Departamento de Bqca. FCN y CS. UNPSJB 2017
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES. GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Tema 3 GLUCIDOS I. E. S. Bañaderos.
BIOMOLECULAS: ORGÁNICAS E INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS Carbohidratos.
CARBOHIDRATOS.
Disacáridos y Polisacáridos --- Semana
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2017
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Características de las BIOMOLÉCULAS Agua, Carbohidratos y Lípidos
Dra. Carmen Aída Martinez
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
TEMA-2 GLÚCIDOS Biología 2º Bachillerato Bioelementos y biomoléculas
CARBOHIDRATOS SACARIDOS GLUCIDOS.
2º Bachillerato - Biología
GLÚCIDOS.
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
Compuestos de interés biológico
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Laboratorio 4 Química de la Vida.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Carbohidratos Prof. Héctor Cisternas R..
LOS CARBOHIDRATOS BACHILLERES:
FH 115 FCM-UNAH GRUPOS FUNCIONALES HIDRATOS DE CARBONO.
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA Capítulo 15
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
BIOQUÍMICA.
TEMA 3 GLÚCIDOS.
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
BIOMOLECULAS.
BLOQUE 1. BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA PARA LA VIDA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN I
LA MATERIA VIVA Está formada por BIOELEMENTOS
Hidratos de Carbono.
GLÚCIDOS 4ºAMPLIACIÓN BIOLOGÍA.
CONSTRUIR DEFINICIONES
CARBOHIDRATOS.
TEMA 3 GLÚCIDOS.
LOS GLÚCIDOS (Hidratos de carbono o azúcares)
Carbohidratos 8°.
QUÍMICA BIOLÓGICA HIDRATOS DE CARBONO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
Moléculas Orgánicas Carbohidratos.
LOS GLÚCIDOS.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Química de los CARBOHIDRATOS
COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS De qué estamos hechos? -H 2 0 = 70% -Compuestos orgánicos = 30% -Iones (concentración muy baja) 99 % = moléculas formadas.
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2019
Transcripción de la presentación:

Química Biológica Seminario Glúcidos

Aspectos Químicos Compuestos formados principalmente C, H y O Son polihidroxicetonas o polihidroxialdehídos Polímeros cuyas unidades monoméricas son los monosacáridos

Reconocimiento celular Aspectos Funcionales Reserva de energía Estructurales Fuente de energía Reserva energética Estructurales Reconocimiento celular

Monosacaridos Los monosacáridos pueden ser: Triosas Tetrosas Pentosas Hexosas Heptosas

Monosacáridos En solución acuosa se ciclan: Poder reductor

Isomería a glucosa b glucosa

Disacáridos Se forman por enlace glucosídico de dos monosacáridos.

Disacáridos reductores Glucosa – Fructosa a 1-2 No reductor Sacarosa Disacáridos reductores

Polisacáridos Formados por la unión de muchos monosacáridos. Son las principales reservas de carbono. Se clasifican en : Homopolisacáridos Heteropolisacáridos Funciones: Reserva energetica Estructurales

Almidón Homopolisacárido de reserva vegetal Unidades de glucosa Integrado por dos polimeros: Amilosa (lineal) y Amilopectina (Ramificada a 1-6)

Glucógeno Homopolisacárido de glucosa con función de reserva en animales. Uniones a 1-4 y a 1-6, mas ramificado que la amilopectina

Celulosa Homopolisacarido estructural, formado por glucosa Cadenas lineales resultantes de uniones b 1-4 Este tipo de enlace es típico de polisacáridos estructurales

Parte Práctica Objetivos: Extraer, hidrolizar y caracterizar polisacáridos de reserva energética. Reconocer glúcidos reductores y no reductores

Extracción del almidón

Hidrólisis del almidón 8 ml de la suspensión 5 ml de HCl Baño maría 30 minutos Neutralizar . Caracterización Ensayo de Molisch Ensayo de Lugol Ensayo de Felhing

Ensayo de Molisch Consiste en la acción deshidratante de los ácidos minerales concentrados sobre los glúcidos dando furfural con las pentosas y 5-hidroximetilfurfural con las hexosas

Ensayo de Lugol Especifico para almidón La amilosa tiene forma de hélice que permite que se aloje el Yodo La amilopectina reacciona dando una coloración rosada

Ensayo de Felhing Dos reactivos: Sal de Signette (tartrato doble de sodio y potasio) fuertemente alcalina, y otra solución de sulfato de cobre en medio ácido El ion cúprico pasa a cuproso por acción de agentes reductores (exclusivo para azucares reductores)

Extracción de glucógeno A cargo de la cátedra (en medio básico) Hidrólisis del glucógeno Agregar 0,6 ml de HCl 2 M a 1 ml de la solución de glucógeno obtenida. Calentar a 100°C 30 min. Enfriar en hielo. Neutralizar con 1 ml de NaOH 1,2 M. Diluir con agua destilada 1/10.

Realizar para glucógeno hidrolizado y sin hidrolizar Caracterización de glucógeno Ensayo de Molisch Ensayo de Lugol Ensayo de Felhing Realizar para glucógeno hidrolizado y sin hidrolizar

Hidrólisis y caracterización de la sacarosa 2 ml de sacarosa 2 ml de HCl calentar Repetir los ensayos de Molisch y Felhing para sacarosa hidrolizada y sin hidrolizar

Almidón sin hidrolizar glucógeno sin hidrolizar   Molisch Lugol Felhing Almidón hidrolizado Almidón sin hidrolizar Glucógeno hidrolizado glucógeno sin hidrolizar Sacarosa hidrolizada Sacarosa sin hidrolizar