Biotecnología Uniagraria Resultados y discusión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Galacto-oligosacáridos (GOS)
Advertisements

Liliana Gaviria Salinas
Daniela Alvarez Roldan
Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola
Realizado por: Marco Belandria
Samantha Rodríguez Espinoza. Los flavonoles que contiene esta fruta, compuestos antioxidantes, inhiben la formación de las llamadas especies reactivas.
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
I I EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE MICHOACAN Luis Mario Tapia V A.Larios Guzmán I.Vidales Fernandez II.A. Hernandez P V.
Laura Daniela Soche Vega
Universidad de Costa Rica.
Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión.
Harold Alejandro Martínez María Camila Lara Contenido. 1. Introducción 1.1 Abstract 1.2 Generalidades de los derivados de las quinolin-2-onas 1.3 Nomenclatura.
Desarrollo de nuevas metodologías para determinación de capacidad antioxidante de polifenoles Ph.D. Elias Atala Riffo.
Semillero: Caracterización y transformación de Materia Prima
INGENIERO BIOQUIMICO.  Es una profesión que trabaja en el aprovechamiento inteligente, la transformación e industrialización de sistemas biológicos como.
Unidad/Zona/grupo o equipo funcional Remediación Química y Análisis del Suelo Germán Barrera Bogotá, Mayo de 2016.
Maria Lucia Hoyos Vargas Sara Manuela Jiménez Arenas 8°1 SIGUIENTE.
M. En C. Enrique Pintor Prado Luz Benítez Avilés Aldo Ruiz Avendaño Víctor Alfonso Pina Vera.
Importancia de las especificaciones microbiológicas en los alimentos y su impacto en el comercio regional.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
CARACTERISTICAS DE LAS CONSERVAS
Química nutricional.
Ing. Segundo Víctor Olivares Muñoz1,,Ing. Nilton Cesar Carrión Abad2
DEFINICIÓN: MATERIA PRIMA
Facultad de Ingeniería de Alimentos
DETALLES EXPERIMENTALES
Ejercicio de diseños experimentales
FORRAJE VERDE HIDROPONICO PRESENTACION BIOLOGIA
Diseño Experimental 1 Santiago Ulloa.
JA Nastasi M, AN Parrilla A, O Sánchez, MA Martínez C, JA Nastasi C.
XIV Congreso de Nacional de Biotecnología y Bioingeniería
Alumna: Minerva Valderrama Bhraunxs 10mo Ciclo
Encapsulación de Trifluralina en γ-CD
3. Metodología experimental.
Estrella Karina Hernández Vázquez, Ramón Jarquín Gálvez.
Ciencias de la Tierra II (Sesión 13)
Capacitancia específica (F g-1)
XXI CONGRESO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capacidad de absorción de agua = 179%
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
Búsqueda de sustancias bioactivas con posible utilidad biosanitaria
Extracción de Antocianinas de la Mora de Castilla (rubus glaucus) Las antocianinas pertenecen a un gran y muy distribuido grupo de metabolitos secundarios,
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Monitorización y validación del Proceso de Esterilización
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Química Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos I.B. María de Jesús Mendoza Sánchez Marzo del 2015.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
Efecto positivo del tratamiento con ultrasonidos sobre la extracción de compuestos fenólicos de residuos de maracuyá (Passiflora edulis). Lima Mdos. S.,
Materia y Entorno La Materia Orgánica y el átomo de carbono (Unidad 1) Claudia Sepulveda.
RELEVAMIENTO DE RESULTADOS DE Listeria monocytogenes EN MUESTRAS DE CONTROL DE HIGIENE DE SUPERFICIES Muestras recibidas en el LABORATORIO BELTRAN -
RIO MEDELLIN.
TITULO AUTOR AFILIACIÓN.
La química y la alimentación
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
> INTRODUCCIÓN <
EDULCORANTES ALTERNATIVOS O NO CALÓRICOS. DEFINICIÓN  Sustitutos del azúcar  Aditivos para los alimentos que duplican los efectos del azúcar, pero usualmente.
PLAN NACIONAL DE Seguridad Alimentaria CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Ing. Agr. Graciela Gasparetti Agente de Proyecto PROHUERTA.
Resultados de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, durante para las propiedades de inversión: Ruiz Lucena.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA ESCUELA DE TECNOLOGIAS E INNOVACION. ING. Hugo de Jesús Peláez Giraldo Líder Escuela de Tecnologías.
EDULCORANTES ALTERNATIVOS O NO CALÓRICOS. DEFINICIÓN  Sustitutos del azúcar  Aditivos para los alimentos que duplican los efectos del azúcar, pero usualmente.
COLORANTES EN LOS ALIMENTOS Y SUS TIPOS.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS (MERMELADA Y LICOR) A BASE DE CAPULÍN (Prunus serótina) DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE.
Ejercicio de diseños experimentales
“DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO DEL BABACO
Nombre del ponente: Director:
Promoviendo Salud en Alimentación Saludable
Autor(es) (nombres completos)
Transcripción de la presentación:

Biotecnología Uniagraria Resultados y discusión Estabilidad de antocianinas en productos elaborados con mora (Rubus glaucus,Benth), sábila (Aloe barbadensis Mill), hierbabuena (Menta piperita L) y manzanilla (Matricaria chamomilla L). Introducción Las antocianinas son un grupo de pigmentos vegetales que imparten color a las plantas (Ochmian et al., 2009), tienen efectos anticancerígenos, antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos, gracias a su capacidad de atrapar especies reactivas del oxígeno (Garzón, 2008). La mora (Rubus glaucus Benth) es fuente natural de antocianinas (Rodríguez et al., 2010) y en Colombia, se consume preferentemente procesada por su bajo registro en grados brix, alta perecibilidad y elevadas pérdidas post cosecha (≈ 30%). La agroindustria demanda cerca del 10% de la producción nacional para la elaboración de jugos, pulpas, salsas, congelados y lácteos (Ruiz et al., 2009); productos en los cuáles, las antocianinas reportan ratas constantes de degradación con respecto a la temperatura (Cisse et al., 2009) y a la acidez intermedia (Aguilera et al., 2011). Ing. Gloria Helena González Blair gloria_blair@yahoo.com Ing. Luisa María Sierra Olivares Resultados y discusión Metodología Mora Lavado y desinfección Selección Despulpado Refresco Pulpa Néctar Compota Jalea Mermelada Los productos fueron caracterizados para garantizar el cumplimento de las resoluciones del Ministerio de Protección Social y Codex Stan. Finalmente, se evaluó para cada uno de los productos el contenido de antocianinas utilizando solución de bisulfito de sodio para decolorar las moléculas antociánicas y cuantificarlas espectrofotométricamente a 520 nm. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado con dos repeticiones, evaluando los resultados mediante análisis de varianza (p ≤ 0,05) y prueba de Tukey Conclusiones Sólo la mermelada no presentó pérdida en el contenido de antocianinas (943 ± 1,61 mg de antocianinas/l) . El refresco y el néctar mostraron mayores pérdidas que la jalea y la compota. Referencias bibliográficas Aguilera, M., Reza, M., Chew, R. y Meza, J.A. Propiedades funcionales de las antocianinas. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud. XIII (2). 2011: 16 – 22. Cisse, M., Vaillant, F., Acosta, O., Claudie, D. M., Dornier, M. Thermal degradation kinetics of anthocyanins from blood orange, blackberry, and roselle using the arrhenius, eyring, and ball models. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 57. 2009: 6285 – 6291. Garzón, G. Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos. Revisión. Acta Biológica Colombiana. 13 (3). 2008: 27 – 36. Ochmian, I., Oszmiaríski, J. y Skupien , K. Chemical composition, phenolics, and firmness of small black fruits. Journal of Applied Botany adn Food Quality. 83. 2009: 64 – 69. Rodríguez, M. A., Hernández, I. A., Madrigal, L. V., García, D. E., Vásquez, J. y Velasco, S. Evaluación de antocianinas de la zarzamora (Rubus eubatus) en fruta y en conserva. XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato. 2010: 1371 – 1379.