UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO Carrera: Licenciatura en Turismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Caso de País: México Lilian SAADE HAZIN y Antonio SAADE HAZIN Enero BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIÁLOGO REGIONAL DE POLÍTICA.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
LODOS PRIMARIOS GARCÍA LARA ISIS XIOMARA. PRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN En el tratamiento de las aguas residuales se tienen principalmente dos tipos de lodos.
Equipo: 5 Integrantes: Nallely Cisneros Coronado Ivan Vicencio Palencia Adrian Jiménez Olivares.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Estrategia de Medio Ambiente 2011
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
JORNADA TÉCNICA: Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Eco Oficinas: buenas prácticas de gestión ambiental
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 14001
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
Problemas Ambientales: aspectos globales,
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
Programa de Conservación Caminos Rurales
PRESUPUESTO.
San Carlos de Bariloche
San Carlos de Bariloche
Herramientas de gestión para un turismo sustentable
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
LA PLANEACION DE PROYECTOS ORIENTADA A LOS OBJETIVOS
IMPORTANCIA DEL TURISMO
El manejo integrado de la Zona Costera
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
La conservación del ambiente y el ahorro de recursos
HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA EN
Actividades del sector primario
Seguimiento a las decisiones de la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de octubre de 2017, Bogotá Colombia Decisiones 1 y 2 – ILAC.
TEMA 13 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (I)
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
EVALUCIÓN DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL.  Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PROGRAMAS DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA) DEFINICION Es un documento técnico, objetivo, de carácter pluri.
Comité Técnico Interinstitucional
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
Año Internacional del Arroz (2004)
Carta del turismo ARTÍCULO I
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
MÓDULO CULTURA TURÍSTICA. 2 INTRODUCCIÓN Vídeo introductorio (Google images, 2018)
INFORME FINAL HOGARES SOSTENIBLES Apellidos de la Familia: Año:
Medidas de Ecoeficiencia 2011
GUÍA 1. GESTION DE OPERACIONES Y ALINEACION ESTRATEGICA
Estándares Ambientales
L A SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO. A NTECEDENTES Desde la segunda mitad del siglo XX, la sociedad del mundo desarrollado comenzó a percibir.
Elementos destacados de agricultura
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
RESIDUOS SÓLIDOS. * Es lo que comúnmente se conoce como basura. * Se trata de objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que quedan del consumo.
SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCION AMBIENTAL
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
·Danna López Rodrigo Tapia Ariadna Mallada Pablo Fernández
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS EN LOS SERVICIOS Enero – Junio 2009
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
SOSTENIBLES INFORME FINAL HOGARES Apellidos de la Familia: Año:
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CURSO: PLANEAMIENTO URBANO DOCENTE: ARQ. NILTON CARHUAMACA ALUMNO: UBALDO CONTRERAS.
OBSERVATORIO DEL RECICLAJE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Los derechos de la infancia
UNIDAD 1: FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO Carrera: Licenciatura en Turismo Asignatura: Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT) Prof. Titular Dra. Arq. Liliana Lolich San Carlos de Bariloche

DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE

INDICADORES EMPLEO NIVEL DE INGRESOS la definición y utilización de indicadores de sostenibilidad es un componente central de los procesos de planificación y de gestión EMPLEO NIVEL DE INGRESOS ACTIVOS: porcentajes de viviendas en propiedad, titularidad de negocios, posesión de herramientas tales como automóviles, maquinarias, etc. CAPACIDAD DE CARGA (capacidad de uso tolerable; capacidad de acogida) LÍMITES DEL TURISMO (PNUMA-OMT 2006)

INDICADORES ¿para qué? Los indicadores se pueden utilizar para mostrar: • El estado actual del sector (p.e: tasas de ocupación, satisfacción del turista). • Las tensiones en el sistema (p.e: escasez de agua, niveles de delincuencia) • Los efectos del turismo (por ejemplo, cambios en los niveles de ingresos de las comunidades, tasa de deforestación). • Los recursos de gestión (p.e: financiación de limpieza de la contaminación por residuos) • El efecto de las acciones de gestión (p.e: niveles de contaminación que se han mejorado, número de turistas que vuelven) Los indicadores se pueden utilizar para aplicar en: La evaluación básica de condiciones y necesidades. Definición de objetivos para las políticas y actuaciones. La evaluación de las acciones. La evaluación, análisis y modificación de las políticas. Los indicadores proporcionan un aviso inmediato de cuándo cambia una política o cuándo puede ser necesaria una nueva actuación y también proporcionan una base para la planificación y análisis del turismo a largo plazo

REQUISITO vincular los indicadores a las prioridades identificadas en los destinos

Criterios para seleccionar indicadores Importancia del indicador para el asunto seleccionado Posibilidad de obtener y analizar la información requerida Credibilidad de la información y fiabilidad para los usuarios de los datos Claridad y facilidad de comprensión entre los usuarios Posibilidad de comparación a lo largo del tiempo y entre las regiones

Objetivo: monitorear la sustentabilidad del recurso sistema de indicadores conservación de sitios culturales protección de bienes naturales valiosos participación comunitaria en turismo estacionalidad turística manejo de recursos naturales escasos Impactos ambientales de la actividad turística Objetivo: monitorear la sustentabilidad del recurso

LÍMITES al TURISMO capacidad de acogida Planificación formulación de políticas definir límites y controlar la actividad Límite de capacidad admisible (LCA) capacidad de acogida sociocultural de gestión

Límites de Cambio Aceptable (LCA) PROBLEMA: nivel de incidencia no deseable (o de cambio), en lugar de la cantidad de actividad per se y que, por lo tanto, se deberían describir límites en términos de sus efectos: • La identificación de los efectos (impactos) que deberían limitar el desarrollo o su utilización. • La identificación de indicadores utilizables relativos a esos efectos • La identificación de una gama de valores asociados con estos indicadores que se consideren aceptables o inaceptables (en función de las pruebas de expertos)

INDICADORES BÁSICOS (OMT 2006) Cuestión básica Indicador(es) básico(s) sugerido(s) Satisfacción local con el turismo   • Nivel de satisfacción local con el turismo (cuestionario) Efectos del turismo en las comunidades • Relación entre turistas y personas locales (valor medio y máximo por día) • % de personas que creen que el turismo ha colaborado a traer nuevos servicios o infraestructuras (basado en cuestionarios) • Número y capacidad de los servicios sociales disponibles a la comunidad (% atribuible al turismo) Mantenimiento de la satisfacción del turista • Nivel de satisfacción de los visitantes (basado en cuestionario) • Percepción sobre los precios (basado en cuestionario) • Porcentaje de visitantes que vuelven. Estacionalidad del turismo • Llegadas de turistas por mes o trimestre (distribución durante el año) • Tasa de ocupación para alojamientos oficiales por mes (temporada alta en relación con la temporada baja) y % de toda la ocupación del trimestre o mes de mayor ocupación • % de establecimientos abiertos todo el año • Número y % de empleos en la industria del turismo permanentes o de todo el año (comparado con los empleos temporales)

Beneficios económicos del turismo   • Cantidad de población local (% de hombres y de mujeres) empleada en turismo (también tasa de desempleo en el turismo en relación con el desempleo total) • Ingresos generados por el turismo en % de los ingresos Totales generados en la comunidad Gestión de la energía • Consumo per capita de energía de todos los orígenes (global, y por sector turístico, por persona y día) • Porcentaje de empresas que participan en programas de conservación de energía o que aplican políticas y técnicas de ahorro energético • % de consumo de energía proveniente de fuentes renovables (en destinos, establecimientos) Disponibilidad y consumo de agua • Consumo de agua: (volumen total consumido y litros por turista y día) • Ahorro de agua (% ahorrado, recuperado o reciclado) Calidad del agua potable • Porcentaje de establecimientos turísticos con agua tratada siguiendo normas internacionales de agua potable • Frecuencia de enfermedades debidas al agua: cantidad/ porcentaje de visitantes que informan de enfermedades debidas al agua durante su estancia Tratamiento de aguas residuales(gestión de aguas residuales) • Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento (niveles primario, secundario y terciario) • Porcentaje de establecimientos turísticos (o de alojamientos) pertenecientes al sistema/s de tratamiento Gestión de residuos sólidos (basura) • Volumen de residuos producido por el destino (toneladas) (por mes) • Volumen de residuos reciclados (m3) / Volumen total de residuos (m3) (especifique diferentes tipos) • Cantidad de residuos recogidos en zonas públicas (incluida la basura) Control de desarrollo • Existencia de procesos de planificación del uso del suelo o de desarrollo, incluido el turismo • % de área sometida a control (densidad, diseño, etc.) Control de la intensidad de uso • Número total de llegadas de turistas (valor medio, mensual, temporada alta) • Número de turistas por metro cuadrado en el lugar (por ejemplo, en playas, atracciones), por kilómetro cuadrado en el destino, número medio / media de la temporada alta.