Keomara Castillo Morelli López Enfermeras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
Advertisements

CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
PERÍODO POST-OPERATORIO
Fase Postoperatoria.
Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
PATOGENIA El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inerciafuerzasinercia contacto suelen.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Notas de enfermería.
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
ALIMENTACION EN PACIENTES INDEPENDIENTES Y ASISTIDOS
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
Movilización y cuidados del paciente hospitalizado
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
DRENAJES: DRENADO: TIPOS: TIPOS: Aire penetrado o gases formados.
Cesarea.
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
es un protocolo que debe cumplir el personal encargado de un servicio que debe realizar al terminar o iniciar de la jornada laboral donde informa lo sucedido.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
TRANSFUSION SANGUINEA.
ESTENOSIS AORTICA.
Nuevos indicadores.
Balance de líquidos enfermera yamile abaunza jimenez
Recepción del paciente en área de recuperación
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
PREOPERATORIO PACIENTE CIRUGÍA CARDIACA Por Luis López Aravena EU UCOR HCUCH Enero
PROCESO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO PLANEACIÓN METAS ACTIVIDADES
POST-OPERATORIO.
Puerperio fisiológico
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
VALORACIÓN POSTOPERATORIA
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
“Caso Clínico” Sra. Rosario Montes
Evaluación de un apósito de espuma con plata para el control del exudado, la infección y el dolor. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio observacional.
LEO. ROSARIO PATRICIA SÁNCHEZ RANGEL.  Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
CUIDADOS PRE-TRANS Y POST OPERATORIOS. LA CIRUGIA Es una experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces la.
LOS TIPOS DE ANESTESIAS - infiltrativa - tópica. Estas dos se diferencian la una de la otra por el tipo de aplicación.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
Balance de líquidos.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Cesarea.
TRAQUEOSTOMIA.
TRANSFUSION SANGUINEA.
NEBULIZACION.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
P ERÍODOS OPERATORIOS. Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
Transcripción de la presentación:

Keomara Castillo Morelli López Enfermeras Postoperatorio

Definición Es el tiempo que transcurre desde que el paciente concluye su participación en la cirugía extendiéndose hasta que es dado de alta, para su recuperación total o para que continúe su recuperación en su domicilio. Inmediato y tardío

Postoperatorio inmediato Periodo que transcurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a la Unidad de recuperación postanestésica.

Postoperatorio tardío Se inicia con la llegada del paciente a la Unidad de hospitalización

Objetivos Ayudar al paciente en su recuperación, situándolo en las mejores condiciones físicas y psíquicas. Evitar los riesgos de complicaciones postoperatorias. Favorecer la movilización precoz del paciente. Disminuir el dolor y la ansiedad para que se sienta seguro y colabore en su recuperación.

Intervenciones Postoperatorio Inmediato Intervención Fundamento Preparar la unidad de recuperación del paciente Consiste disponer de recursos físicos y humanos que existan en el hospital, ya que esto aumenta los estándares de calidad en la atención al paciente recién egresado de la cirugía. Recibir al paciente con la historia clínica correcta Consiste en la obtención de información sobre el estado en el que es recibido el paciente (técnica, duración, fármacos administrados, anestesia utilizada, drenaje, apósito, etc) Contribuye a la realización de plan de cuidados para el paciente postquirúrgico. La valoración se enfoca en las vías respiratorias, la circulación, el metabolismo, la anestesia y en general el aspecto físico que presenta el paciente.

Intervención Fundamento Colocar y proteger al paciente en la posición indicada o requerida. La posición del paciente se determina a partir de dos factores: anestesia inducida y el tipo de cirugía que fue realizado, así que el cambio de posición favorece la respiración y la circulación. El manipular incorrectamente al paciente que manifiesta inquietud o estado apático puede generar trastornos emocionales y respiratorios primordialmente. Mantener vías respiratorias permeables. El reflejo faríngeo como laríngeo al ser recuperados fomenta el control de la lengua, tos y deglución. El que el paciente participe en un a oxigenación adecuada ayuda a que mantenga un buen intercambio gaseoso y genera la aceleración de la expulsión del anestésico. Control y registro de los signos vitales. La anestesia y la pérdida de los líquidos en el paciente contribuyen en la alteración de los signos vitales. La movilización, estimulación tusígena y respiratoria esta última favorece el buen intercambio gaseoso, reducen el nivel de dolor y por consecuencia la disminución de las complicaciones postoperatorias. Monitorización continua: FC, FR,Sat. Oxígeno, PA, Tº . Cada 15 minutos la primera hora

Intervención Fundamento Evaluar dolor La evaluación del dolor se realiza mediante la aplicación de EVA, fascie del paciente, postura que adopta, etc. El dolor altera estado hemodinámico y emocional del paciente. Realizar Balance hídrico Permite obtener información sobre estado hemodinámico del paciente. Valorar pérdidas durante y post el acto quirúrgico, que puedan agravar el estado de salud del paciente, Ej. Hemorragias. Administración de líquidos parenterales y terapéuticos de restitución SIM La restitución la pérdida hidroelectrolítica se basa en estado clínico, peso, el equilibrio hidroelectrolítico, hematocrito y química sanguínea primordialmente. La mayoría de los pacientes requiere  de soluciones isotónicas para la satisfacción de necesidades hidroelectrolíticas, un equilibrio electrolítico adecuado resulta de los correctos registros ingeridos y eliminados, así como el peso corporal. Conectar y mantener el funcionamiento de los equipos de drenaje, succión etc. El mantener la instalación de aparatos en el paciente genera un buen control  y cubrimiento de las necesidades fisiológicas del mismo. Valorar zona apósitos La correcta fijación y valoración disminuye los riesgos de infección.

Intervención Fundamento Tranquilizar al paciente y disminuir ansiedad  La tranquilidad del paciente va a depender del nulo dolor, las complicaciones después de la cirugía, la posición que adopte y el aseo personal.  El tono de la voz y la información sobre su ubicación y su estado al paciente y al familiar lo mantienen  tranquilo. La sensación de dolor altera el estado hemodinámico y emocional del paciente. Registrar SIEMPRE todo procedimiento realizado Respaldo de intervenciones realizados hacia el paciente. Procedimiento no registrado = No realizado. Gestión de cama en unidad correspondiente El traslado de la unidad de recuperación a la Unidad de Hospitalización, favorece la pronta y oportuna recuperación del paciente.

Intervenciones Posoperatorio tardío Intervención Fundamento Corroborar identidad del paciente , e identificarse como profesional Asegurar la realización de intervenciones al paciente correcto. Disminuye la ansiedad y fomenta la confianza en el equipo. Informar siempre al paciente, todo procedimiento a realizar Para disminuir la ansiedad y temor Continuar siempre con la monitorización de los parámetros clínicos, administración de fluidos y medicamentos SIM, tranquilizar al paciente y disminuir ansiedad, detectar y registrar manifestaciones clínicas del paciente. Obtener información del estado general de paciente y favorecer en la recuperación. La administración de medicamentos, ya sea ATB, analgésicos y otros, favorece la recuperación y minimiza las complicaciones del paciente.

Intervención Fundamento Revisar historia clínica Tipo de intervención y hora de finalización de la misma. Tipo de anestesia (epidural, raquídea, general, local) Órdenes de tratamiento. Medidas especiales prescritas por el médico. Registro de enfermería de la URP para tener en cuenta el tratamiento administrado y procedimientos realizados. Valorar Dolor Mediante EVA, fascie, postura adoptada. Valorar tipo de dolor, irradiación, localización, etc. Valorar estado de conciencia Para valorar estado de alerta y efectos postanestésicos. Administrar oxigenoterapia si corresponde Favorecer el intercambio de gases y adecuado aporte de oxígeno Disminuir esfuerzo respiratorio. Valorar zona quirúrgica Permite obtener un registro de la evolución de la intervención quirúrgica, ya sea evaluando características de la piel (color, tº, turgor, edema, dolor), calidad de los apósitos, valorando también tipo y cantidad de exudado. Valorar drenaje si corresponde. Valorar y registrar drenaje, si corresponde Tipo (con vacío o no), permeabilidad y fijación de los mismos, así como la cantidad y el aspecto del líquido drenado.

Intervención Fundamento Valorar y registrar catéteres Permeabilidad, tipo, calibre, localización y fijación. En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la movilidad de los miembros inferiores. En sondas vesicales, catéteres de nefrostomía, sondas rectales y nasogástricas, valorar y registrar la cantidad y el aspecto del drenado. Valorar y registrar ostomías Tipo, localización, coloración y unión mucocutánea. Recolector, contenido, fijación, piel circundante, dolor, etc. Valorar vendajes y férulas de inmovilización Tipo, localización y posición correcta del paciente en la cama. Valorar coloración, temperatura, movilidad y sensibilidad de las zonas dístales. (Sd. Compartimental) Cuidados de la herida quirúrgica No levantar el apósito de la herida quirúrgica durante las primeras 24-48 horas, siempre que sea posible. Si es preciso levantar el apósito, realizar la curación de la herida con suero fisiológico SIM. No deben aplicarse antisépticos ni antibióticos tópicos en la herida quirúrgica. Vigilar los posibles signos de infección de la herida quirúrgica. (aumento de la tº, inflamación, piel enrojecida, dolor, etc) Valorar apósitos.

Intervención Fundamento Favorecer la deambulación del paciente   La ambulación temprana evita complicaciones futuras. La aplicación de la mecánica corporal influye en el adecuado funcionamiento gastrointestinal y la correcta circulación de la sangre. Valoración de diuresis La supresión urinaria después de la cirugía  es consecuencia del estrés causado por la intervención quirúrgica, la posición y la presencia de espasmo en el meato urinario. Gestionar evaluación con NTC Para valorar requerimientos nutricionales del paciente, obteniendo un aporte calórico adecuado a las condiciones en las cuales se encuentre. Un adecuado aporte de nutrientes favorece la recuperación y proceso de cicatrización de heridas. Gestionar evaluación por equipo multidisciplinario según las necesidades del paciente La evaluación Kinésica para valorar estado respiratorio y motor. Terapeuta ocupacional u otro especialista según requerimientos.

Intervención Fundamento Valorar futuras complicaciones Pueden ser menores (nauseas, vómito, distención abdominal etc.) o mayores (disminución del retorno venoso, embolia etc.). La presencia de complicaciones involucra de tal forma al paciente que prolonga su estancia. Educar al paciente y familia sobre indicaciones específicas según el tipo de intervención, cuidados generales y el proceso de cicatrización. Es necesario seguir con los mismos cuidados hacia el paciente y con los cuidados generales ya que de esta forma se pueden identificar posibles problemas que puedan implicar el estado de salud del paciente.

Objetivos del alta Se educará al paciente y su familia, sobre: Cuidados de la herida quirúrgica. Detección de posibles complicaciones (signos de alerta) que puedan aparecer en su domicilio; dando pautas concretas. Cuidados específicos de su proceso quirúrgico (alimentación, higiene, movilidad, tratamiento, etc) Adherencia a tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Keomara Castillo Morelli López Enfermeras Postoperatorio