El extranjero Albert Camus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
Edipo Rey POR: ERICK CONCEPCIÓN. Introducción La importancia de leer a Edipo Rey es con el fin de conocer los diferentes generos literarios y destacar.
I.E.S. Avempace Sergio López Cimorra 15 de Junio de 2016.
Catequesis Papales Año de la FE Resumen de la Catequesis del Papa Benedicto XVI, del miércoles 14 de noviembre, 2012 Martha Sialer Ch., Psicóloga.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
N5 Nº 5 La esclavitud no se abolió, se cambió a 8 hs diarias.
EL DERECHO ;LA MORAL Y LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
Cooperativismo
Tomas Quiroga, Tomas Similichis, Bruno Artopoulos Kozak
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
El valor de la verdad en el extranjero
Simone de beauvoir Esteban V.
Autor:E.de la Puente AVANCE AUTOMATICO- Musica:Marcelino Pan y Vino.-
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Antiguo Testamento
Jean Paul Sartre ( ) Simone de Beauvoir ( ) Patricia Polo Lafuente 1ºD.
Los recursos de mitificación hoy
Eligiendo mi libertad NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
Valores Los valores son esas cualidades o actitudes que una persona tiene para mejorar en su dignidad, para vivir y compartir con la sociedad. Los valores.
El arte de la escritura como parresia
Comparación entre El extranjero y Los caminos de la existencia.
La guerra y la revolución en El vino de la soledad, de Irène Némirovsky Raquel Ochoa Marco 5ºA IES Avempace Literatura universal
El EXPRESIONISMO.
Susana Ocampo – Felipe Velásquez 11 HL
EL TUNEL ERNESTO SABATO.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Gabriel García Márquez
LA CONDICION HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFIA POSMODERNA
“EL ENSAYO”.
Domingo sexto de Pascua Ciclo A Día 25 de Mayo de 2014.
El Romanticismo gótico
Texto: Karl Rahner Música: El Mesías de Haendel
GÉNERO DRAMÁTICO..
FAUSTO.
La venida del hijo del hombre
María del Mar Rodríguez y Claudia Murcia
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
HABITÓ Comentario Evang. Navidad del Señor +Francisco Cerro Chaves. Obispo de Coria-Cáceres. Secretariado Catequesis Cádiz y Ceuta.
Los Primeros Principios de la Lógica
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Texto: Karl Rahner Música: El Mesías de Haendel
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
El teatro.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Contextualización “Don Juan Tenorio”
Miss Daniela Almonacid
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Obra y vida de varios autores.
Obra y vida de varios autores.
Critica al relativismo moral
Nietzsche 1844 Röcken , Sajonia- 1900
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
SARTRE Principal representante del existencialismo.
El Salvador, 1980: un padre huye de la guerra civil que empieza y deja a su esposa Kela sola con los tres niños. Kela hace frente a la situación valientemente.
EL FILÓSOFO DEL MARTILLO
Texto: Karl Rahner Música: El Mesías de Haendel
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
La mente griega capítulo 10.2.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
Aunque la falta de tiempo sea una grave enfermedad de la vida moderna, hay un poderoso antídoto para nuestro dilema que, en realidad, viene de la.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

El extranjero Albert Camus

Albert Camus (Drean, Argelia), 1913-1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés uno de los escritores más importantes posteriores a 1945 considerado el representante del existencialismo «ateo». Niñez: en uno de los barrios más pobres de Argel beca por hijo víctima de guerra, pudo estudiar Filosofía y letras rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, se dedica al Periodismo: corresponsal del Alter Republicain. Su obra estilo vigoroso y conciso refleja una sociedad abocada al nihilismo, tras la destrucción de sus valores y la sensación de alienación y desencanto afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana En 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura

EL EXTRANJERO (1937) TEMAS: vivir de la rutina, aversión a los cambios, la inercia Parte del absurdo como condición existencial Crítica elegantemente mordaz e implacable de los valores de la sociedad burguesa Suma absurdo tras absurdo expresados mediante la sacralización de la muerte, la piedad artificial de los ritos funerarios y del propio luto Conductas individuales y colectivas conforman un ineludible círculo vicioso de prejuicios, hipocresía e ignorancia Sistema Judicial: representación última de la más absurda pretensión del hombre: creerse capaz de distinguir valor alguno en las acciones de sus semejantes Trágica pantomima, representación de la incurable necedad del hombre que, ciego a la verdad, se cree capaz de ejercer la justicia. Atmósfera kafkiana

ESTRUCTURA Narración Hechos: madre, jefe, Raymond, María Lugares: variados. La playa Reflexión Cárcel Soledad

Personaje principal: Mersault juego de palabras: mar y sal es el héroe absurdo prototípico un náufrago desolado a la merced de las olas de un absurdo mayor que el propio: la sociedad Carece de la hipocresía básica: ajeno a las normas de comportamiento social y crítico con la falsedad de la moral Personajes secundarios Todos le ofrecen una salida posible: amistad, amor, trabajo, religión, ganar el juicio Raymond, María, su Jefe, el párroco, o el abogado Representan la “normalidad” Sociedad destruye al que no es parecido a los demás

SOCIEDAD BURGUESA Rutina: todo está bien Inmovilismo: conservadurismo Ostracismo CAMUS Cambio de rumbo Sociedad cambiante El otro existe

Tiempo interno, imposible Simbólico: playa Real: colonias Cárcel Tiempo interno, imposible CRONOTROPO

Estilo Concisión y simplicidad Importante elaboración literaria Recursos Símbolos: sol, luz (=Razón, Cristianismo) Metáforas y símiles: espada de luz, trozo de vidrio, como una larga hoja Repeticiones léxicas: en el momento del crimen aparece sol 25 veces Ejemplos “A cada espada de luz surgida de la arena, de una concha blanqueada o de un trozo de vidrio, mis mandíbulas se crispaban” (pag 61); “la luz surgió desde el acero como una larga hoja deslumbrante que alcanzaba mi frente” (pag 62) “Dije rápidamente que había sido a causa del sol.” (Camus, 36 y 64). “Ganas, en fin, de encontrarme con la sombra y su reposo” “la noche era como una tregua melancólica”, “olores de noche, de tierra y de sal, refrescaban mis sienes”

Contexto filosófico Nietzsche critica a la moderna civilización burguesa, en la cual ve un predominio de las fuerzas racionales, negando toda posibilidad de existencia a las cualidades irracionales la vida también posee valores suprasensibles, el platonismo han perdido su protagonismo ya no es posible remitirse a certezas inmateriales para desempeñarse ante la nueva realidad el hombre, expuesto ante el nihilismo: la falta de una verdad que pueda regir su vida El lugar ocupado por Dios ha quedado vacío y el ser humano, a la deriva, en medio de la nada. Soluciones: nihilismo clásico o activo (creación de nuevos valores) o nihilismo pasivo (el hombre coloca en el mismo lugar vacío abandonado por Dios a estos nuevos valores) Sartre el hombre vive con angustia, para él ésta se produce debido a su gran responsabilidad que compromete a los demás hombres. obrar sin esperanza culto a la acción en el presente, desvinculándose con el futuro Freud lo siniestro deja de ser sólo lo que nos es ajeno. Lo siniestro también puede ser lo familiar, las cosas que nos son conocidas Similitudes Camus: “los periódicos hablaban a menudo de una deuda para con la sociedad que, según ellos, era necesario pagar. Pero esto no dice nada a la imaginación […] Me había dado cuenta de que lo esencial era dar una posibilidad al condenado.” Nietzsche: “¡desconfiad de todos aquellos a quienes es poderosa la tendencia a imponer castigos!