La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contextualización “Don Juan Tenorio”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contextualización “Don Juan Tenorio”"— Transcripción de la presentación:

1 Contextualización “Don Juan Tenorio”
Miss Daniela Almonacid

2 José Zorrilla (Valladolid, Madrid, 1893) Escritor español. Es el principal representante del romanticismo medievalizante y legendario. En Madrid, después de abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos suyos en el entierro de Larra (1837). Escribió numerosas leyendas, en las que resucita a la España medieval y renacentista y que constituyen lo más perdurable de su producción. Entre ellas cabe destacar «A buen juez mejor testigo», «Margarita la Tornera» y «El capitán Montoya». En 1837 Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más, y alcanzó su primer éxito con El zapatero y el rey (1840 Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849). En estas obras trata temas tradicionales o del Siglo de Oro. En 1865 marchó a México, donde fue protegido por el emperador Maximiliano I, que lo nombró director del Teatro Nacional.

3 Características generales de la obra “Don Juan Tenorio”
“Don Juan Tenorio”: drama religioso-fantástico en dos partes es un drama romántico. Lugares sombríos: se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas. Amor imposible: hay un amor imposible entre don Juan y doña Inés. El amor imposible que surge hace que doña Inés muera de pena, porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a don Gonzalo y a don Luis que, aun muertos, le persiguen. Los protagonistas: el héroe es de familia noble y es un hombre solitario. La heroína se adapta a todos los cánones, tanto físicos como espirituales, y representa la inocencia y la virtud cristianas.

4 Características generales de la obra “Don Juan Tenorio”
“Don Juan Tenorio”: drama religioso-fantástico en dos partes es un drama romántico. Final trágico: la muerte de los dos enamorados marca el desenlace desdichado. Misterio: las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se da una idea idealizada del cielo y del infierno. Predominio del sentimiento sobre la razón: doña Inés estaba realmente enamorada de don Juan, a pesar de todos los engaños y excesos que cometía su enamorado. Amor y arrepentimiento: un pecador se salva por el amor de una mujer, al final de la obra cuando don Juan se salva gracias a doña Inés y, además, al final se arrepiente, que también es típico.

5 Actividades Describe física, sicológica y espiritualmente a doña Inés y a don Juan, estableciendo los opuestos de sus características. 2. Haz un listado de todos los excesos, trampas, engaños y ruines acciones que comete don Juan Tenorio durante la obra. 3. ¿Cuál es el conflicto principal? Y ¿Cómo se distiende o soluciona? Justifica tu respuesta.

6 Desasosiego franco enajena Prolijo frenesí trémula
Busca el significado de las siguientes palabras (TODAS). Luego, anota 3 sinónimos de cada una de ellas. Afán osado treguas Desasosiego franco enajena Prolijo frenesí trémula Cándida ingenuidad virtud


Descargar ppt "Contextualización “Don Juan Tenorio”"

Presentaciones similares


Anuncios Google