Universidad Nacional Autónoma de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPOSICIÓN: Los Fundamentos Sintácticos de la Alfabetidad Visual
Advertisements

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA TEMA 2
SEMIÓTICA DEL MENSAJE VISUAL
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
EL PUNTO.
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
LA COMPOSICIÓN.
Instituto Superior Jujuy
Organización de la forma y su entorno en el plano
COMPOSICIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN TALLER DE ANÁLISIS DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO.
LA PERCEPCIÓN. “Aprehensión de la realidad a través de los sentidos (...) un proceso en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de.
CONVENIO TÉCNICO EN MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.
SE UTILIZA EL TÉRMINO “NO VERBAL” PARA DESCRIBIR TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA QUE TRASCIENDEN LAS PALABRAS DICHAS O ESCRITAS.
Comunicación e Imagen Comunicación Esc. Sup. de Comercio Gral. Don José de San Martín Dis. Román Maximiliano Sánchez.
Universidad Minuto de Dios Comunicación Social III Historia del Arte Nancy Sua.
Sistemas Geográficos de Coordenadas y Proyecciones.
Lenguaje 5 Santillana Elementos de análisis de la imagen El punto El color La luz La línea Panorámica La composición Lenguaje Santillana.
LA PERCEPCIÓN. “Aprehensión de la realidad a través de los sentidos (...) un proceso en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Física General.
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
(Fundamentos del diseño. Wucius Wong)
Coherencia en la imagen
M. EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE PRIMAVERA 2016
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Lenguaje Visual..
PERCEPCION DE LA IMAGEN
Leyes de la Percepción.
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Movimiento.
Planos Coordenadas Proyecciones Perspectivas Prof. Egidio Verde
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
LAS FORMAS en las imágenes.
NATURALEZA Y CONCEPTO DE “IMAGEN”
MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX
Modelo D) Ed. Art. para la comprensión crítica.
Unidad 5: Espacio y volumen
En algunas imagines sean o no retratos la construcción de la realidad esta muy presente. Formas, luz, colores, texturas, composición, angulacion, profundidad,
UD.4 LA COMPOSICIÓN ESQUEMA COMPOSITIVO.
EL ANÁLISIS FORMAL DE LA IMAGEN
LA IMAGEN Estímulo VISUAL que se percibe primariamente a través de la relación entre: FONDO FIGURA.
Elementos Visuales y Bidimensionalidad
Tema 1: -Percibir, mirar, ver -Poder contar, no tener miedo
ANALIZIS DENOTATIVO Y CONNOTATIVO DE UNA IMAGEN
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Introducción al Diseño LA PERCEPCIÓN HUMANA. Objetivos  Describir el proceso de percepción de las personas.  Identificar las etapas del proceso de percepción.
La percepción visual Teoría de la imagen Gemma Castells & Carla Vives
ecesidad_de_adaptaciones.htm.
La estética del producto
EL FAUVISMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX PROFESORA MYRIAM LAURA NOVOA HEIDRICH.
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
Colegio Campestre Edelmira Niño Nieto
LEYES DE LA PERCEPCIÓN FIGURA Y FONDO.
TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS En una transformación isométrica:
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
Elementos básicos del dibujo
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la respuesta.
PRIMERAS NOCIONES DE DIBUJO TECNICO
TALLER I SEGUNDA UNIDAD. CONFIGURACION Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
TRANSFORMACIONES En una transformación isométrica: 1) No se altera la forma ni el tamaño de la figura. 2) Sólo cambia la posición (orientación o sentido.
Tema 2: Modelos Científicos y Mapas I
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México. FES ACATLAN Licenciatura en Comunicación Taller de análisis de imágenes en movimiento. Percepción y cultura

Percepción visual Implica describir el tránsito entre la mente y lo que preferimos entender como mundo. Es un ejercicio de imposición de reglas a la vista, es un proceso evolutivo.

La percepción tiene que ver con las sensaciones y la memoria. LA PERCEPCIÓN VISUAL La percepción tiene que ver con las sensaciones y la memoria. Es una vivencia sensorial.

LA PERCEPCIÓN VISUAL El perceptor reconstruye la información. El preceptor no es pasivo sino creativo. El preceptor discrimina los fenómenos. Toma unas cosas y desecha otras. Ordena todo lo visual.

LA PERCEPCIÓN VISUAL El perceptor reconstruye la información. El preceptor no es pasivo sino creativo. El preceptor discrimina los fenómenos. Toma unas cosas y desecha otras. Ordena todo lo visual.

LA PERCEPCIÓN VISUAL La experiencia perceptiva se realiza sólo mediante el contacto con los objetos Sin percepción no se puede representar, sin representar no se puede simbolizar, si no se simboliza no se puede comunicar.

Percepción visual y cultura Distintos factores alteran las formas de ver entre los individuos.

Diferencias en la percepción del medio: raza y cultura La percepción es un proceso activo e involucra a la globalidad de la persona (estructuras cognoscitivas y el marco en que se ejercen). Superioridad perceptiva del indígena.

Diferencias en la percepción del medio: raza y cultura El color como fundamental para distinguir formas. Valoración del color basado en principios simbólicos y culturales (Umberto Eco).

Diferencias en torno a la representación gráfica del espacio. Representaciones entre asiáticos y europeos. Renacimiento: perspectiva artificialis. Época surrealista. Época cubista.

V.Kush

Picasso

Diferencias en torno a la representación gráfica del espacio. La percepción del espacio no es un hecho puramente visual. Diferencia entre formas de representar dependen de una serie de elecciones dictadas por la convención.

Diferencias en torno a la representación gráfica del espacio. Conceptualización del espacio. Multitud de convenciones estilísticas. Todos los sistemas de representación icónica son relativos.

The starry night (Van Gogh)

Van Gogh’s “Church at Auvers-sur-Oise”

Marco histórico de la perspectiva artificialis. Antigüedad egipcia (valoraba las cosas en función de cómo eran y no de cómo se veían desde un punto de vista dado). Antigüedad clásica (consideraba al espacio como enemigo de la forma).

Edad Media (cuadros como superficies susceptibles de ser llenadas).

Era bizantina (se relaciona el tamaño con la importancia social de la figura representada).

Diferencias en torno a la representación gráfica del espacio. Civilización occidental. Construcción artificial que produce una representación icónica “adecuada” en relación a su sistema de organización de sentido.

La perspectiva artificialis. Representación tridimensional del espacio (profundidad y volumen). Único punto de vista. Intersección plana de la pirámide visual como una reproducción adecuada de nuestra imagen visual. Se busca la producción de un espacio racional, infinito, constante y homogéneo.

Marco histórico de la perspectiva artificialis: Brunelleschi. Entre 1416 y 1425 (plano en perspectiva matemáticamente exacto), basado en Alberti: Racionalización de la impresión subjetiva. Construcción espacial unitaria (no contradictoria). Extensión infinita (en el ámbito de la dirección de la mirada). Regida por la ley matemática universal (tamaño y distancias).

Perspectiva Brunelleschi, León Battista Alberti (Italia, 1404-1472)

La perspectiva artificialis: construcción ideológica del espacio. Pensamiento filosófico, político, económico de la época. Antropocentrismo.

Nacimiento de Venus, circa 1482 Galleria degli Uffizi.

La percepción visual es en todos sentidos la relación del hombre con el mundo que lo rodea (J.J.Aumont).

Percepción: niveles de análisis

La visión: espacial. Los factores temporales la afectan considerablemente por tres razones principales:

los estímulos visuales varían con la duración o se producen sucesivamente. nuestros ojos están en movimiento constante haciendo variar la información recibida del cerebro. la percepción misma no es un proceso instantáneo. La representación es un modelo mental interiorizado del mundo material.

Punto de vista epistemológico de la percepción: De los fenómenos a las cosas: la percepción y su construcción se consideran no como condicionadas desde fuera sino como condicionantes en el momento en el que se construye el conocimiento de las cosas cuya meta es hacer posible la experiencia. (Santos Zunzunegui).

Punto de vista epistemológico de la percepción: El mensaje icónico (la imagen entendida como forma de comunicación) se divide en dos partes analizables (primer nivel de una metodología de análisis):

experiencia: 1. dimensión semántica: relación entre el signo y sus significados. .

2. dimensión sintáctica: relación entre signo y signo.

3. dimensión pragmática: entre signo y usuario/ espectador/ observador/ público/ receptor

contexto de actuación: cultura de masas. nivel individual.

En toda imagen: La superficie: organización de lo visual en el campo visual. El equilibrio: las imágenes tienen una estructura bien organizada dentro de su espacio propio. es un estado de distribución en donde toda la acción se ha detenido. es un proceso de ordenación intuitivo.

El ojo por lo general busca el eje axial. Locus of control Nivelado Aguzado La nivelación camina hacia el equilibrio, el aguzamiento hacia la tensión. Ambas son fuerzas centrífugas y centrípetas naturales El ojo tiene preferencia por nivelar hacia el ángulo inferior izquierdo.

Locus of control Nivelado: cuando la representación está centrada (se trata de jalar los objetos hacia el centro).

Locus of control aguzamiento

La nivelación camina hacia el equilibrio, el aguzamiento hacia la tensión. Ambas son fuerzas centrífugas y centrípetas naturales, son fuerzas psicológicas. El ojo tiene preferencia por nivelar hacia el ángulo inferior izquierdo. Recorrido primario: hábitos de lectura.

Formas básicas de la expresión visual Son la materia prima de toda la información visual que aporta una composición: Punto Línea Contorno

La forma La forma se determina por su contraste con el fondo. Es mejor si está más cerrada. Las partes de la forma tienen su significación de la forma global. Una buena forma es jerarquizada es posible de distinguir con evidencia de los elementos principales de los elementos accesorios. Una forma es más fuerte si tiene más ejes de simetría.

Forma Está definida por la disposición geométrica y el contorno nos permite reconocerla como representaciones de objetos reales o imaginarios.

Dirección Es la proyección plana o espacial de una forma, continuación imaginaria de la misma aún después de su finalización física. Puede ser horizontal, vertical o inclinada en diferentes grados.

Color La más importante y evidente, que puede imprimir un fuerte carácter y dinamismo a los elementos a los que se aplica. Toda forma o zona tendrá en general dos colores diferentes, el de su contorno y el de su parte interna.

Textura Modificación o variación de la superficie de los materiales, sirve para expresar visualmente las sensaciones obtenidas mediante el sentido del tacto o para representar un material dado. Variaciones diminutas en la superficie del material, relacionada con la composición de una sustancia.

Tamaño Es el espacio que ocupa en el cuadro, es el espacio dentro del cuadro visual.

Escala Es el tamaño relativo de una zona respecto a las demás y al total de la obra. Los diferentes tamaños de las diferentes zonas modifican y definen las propiedades de cada una de ellas.

Dimensión Capacidad tridimensional de un elemento o zona. sólo existe en el espacio real tridimensional pero se puede simular en una composición gráfica plana (perspectiva, sombreado superposición).

Movimientos Propiedad muy importante, que aporta connotaciones de dinamismo y fuerza. Técnicas que engañen al ojo humano (cinética). Representaciones con elementos que si lo tienen en el mundo real.

Pattern Ubicación del objeto en el pattern que define el peso que ocupa dentro de la representación. Color, textura, tamaño, etc.