Errores de Medición Todas las medidas experimentales vienen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO DE MEDICIÓN.
Advertisements

UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
ANALISIS POR INSTRUMENTACION
Tercera Clase, Calculo y Propagación de Errores
Tratamiento estadístico de datos
Calibradorvernier. EL CALIBRE Tambien llamado “pie de rey” quien fue inventado por el matematico frances Pierre Vernier ( ). Este es un aparato.
Errores por el instrumento o equipo de medición pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden.
Tema 3: Distribuciones bidimensionales: Relación estre dos variables estadísticas Relación estadísca: Correlación Diagramas de dispersión.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
UNIDAD II: GRÁFICOS E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBJETIVOS 1.Expresar correctamente una medida 2.Establecer el tipo de relación que existe entre dos magnitudes.
TEMA - LA MEDIDA. Profesor Juan Sanmartín Física y Química Recursos subvencionados por el…
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIDAS DE VARIABILIDAD Psic. Gerardo A. Valderrama M.
ESTADÍSTICA Medidas de Tendencia no Central. Medidas de Tendencia no Central. Medidas de Variabilidad Medidas de Variabilidad.
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
Tipos de errores Error de escala Error sistemático Error aleatorio Error total.
1.3.1Media aritmética, geométrica y ponderada 1.3.2Mediana 1.3.2Moda Regresar.
1  Las medidas de dispersión miden la variabilidad de los datos con relación a una medida de tendencia central.  Las medidas descriptivas más comunes.
RESOLUCIÓN EXAMEN DX. DEFINICIONES Magnitud: Propiedad física de los cuerpos que puede ser medida. Magnitudes básicas y derivadas: masa, longitud, tiempo,
UNIDAD II.
AREA DE FISICA UNIDAD 1: La Física
MEDIDAS Y ERRORES.
Métodos de cálculo para el pronóstico de ventas
optaciano Vásquez El MÉTODO CIENTÍFICO, MEDICIONES E INCERTIDUMBRES
 Los datos que a continuación se presentan corresponden al número de llamadas telefónicas que un grupo de personas realiza durante el día. 0, 1, 2, 4,
Técnicas experimentales
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS 8° BÁSICO
CÁLCULO DE ERRORES.
CÁLCULO DE ERRORES Grupo 2. 1º B-C Rodrigo Calvo. Paloma Díaz del Río.
Profesora: Susana Abraham C.
CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS
LA MEDIDA.
Medidas de Tendencia Central
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
Instrumentos de medición
1º BTO.
CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS
estadistica
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
CÁLCULO DE ERRORES.
DEFINICION Y CONCEPTOS BASICOS Instrumentos de control Definen características propias de medida y de control Intervalo de medida están comprendidos dentro.
DATOS ESTADISTICOS DIANA MARCELA ALVAREZ YINED RAMIREZ JESUS FANDIÑO
MEDICIONES Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURLINGHAM Estas presentaciones en Power Point no son el material de lectura para estudio. Son un complemento o una guía.
Teoría de Errores Topografía. Introducción En la vida cotidiana la mayoría de las personas están acostumbradas a contar, pero no así a realizar mediciones.
Contenidos Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad
PRECISIÓN y EXACTITUD.
INCERTIDUMBRE DE LOS RESULTADOS
BIOESTADÍSTICA Contenido  Medidas de tendencia central para datos no tabulados y tabulados.  Medidas de variabilidad. 1 DOCENTE: DIANNA PAUTA MARTILLO.
Medidas de Dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución con respecto de su media.
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Mediciones Eléctricas II (3D2)
MEDIDAS DE DISPERSION absolutas y relativas. INTRODUCCION La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos.
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
CÁLCULO DE ERRORES Curso 18/19.
Instrumentos de medición eléctrica en CC. Instrumentos analógicos y digitales Clasificación de los instrumentos de medida: se puede realizar una división.
CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Técnicas experimentales
Técnicas para la elaboración de un instrumento. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
1.4 ERRORES DE MEDICIÓN.  Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos.
Dasometría Clase2.
TEORIA de ERRORES. Generalidades:  Una “discrepancia" es la diferencia entre dos valores medidos de la misma cantidad.-  La “precisión” se refiere al.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
TRATAMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS 1.Conceptos generales sobre la medida. Tipos de errores, concepto, componentes, corrección. Distribución.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
VARIABILIDAD La variabilidad está presente en todo nuestro entorno, ejemplo: Un paciente tarda en recuperarse de depresión 8 meses, otro 6 meses y un.
Transcripción de la presentación:

Errores de Medición Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una imprecisión inherente al proceso de medida

Por lo tanto, podemos decir que las Medidas de la Física son siempre “incorrectas” Es decir, si llamamos error a la diferencia que existe entre la medida y el valor “verdadero” de la magnitud, siempre existirá este error. Es un error “intrínseco” por ser INEVITABLE

ERRORES SISTEMÁTICOS ERRORES INSTRUMENTALES (EQUIPOS Y APARATOS): Errores de Calibración Instrumental Errores Personales o debidos al Observador: Errores de Paralaje o Problemas visuales. Errores de METODO: Elección inadecuada del método de Medida. AFECTAN PRINCIPALMENTE A LA EXACTITUD DE LA MEDIDA

ERRORES CASUALES O ACCIDENTALES Son aquellos que se deben a las pequeñas variaciones que aparecen entre observaciones sucesivas realizadas por el mismo observador y bajo las mismas condiciones. Las variaciones no son reproducibles entre las mediciones y se supone que sus valores están sometidos tan sólo a las leyes del azar y que sus causas son completamente Incontrolables para un Observador AFECTAN PRINCIPALMENTE A LA PRECISION

distracciones o tendencias nerviosas en el momento de la observación Errores graves o groseros Son debidos a imperfecciones en los sentidos del observador o a distracciones o tendencias nerviosas en el momento de la observación

Afectan a la EXACTITUD de la Medición ERRORES de ESCALA o de Apreciación Son aquellos que se originan en las Indeterminaciones de ESCALA DEL INSTRUMENTO. Afectan a la EXACTITUD de la Medición

1. Error de apreciación Lo primero que un experimentador debe conocer es la apreciación del instrumento con el que va a trabajar, es decir la indeterminación de la escala de lectura del mismo. Este tipo de errores se emplea para la cuantificación de la indeterminación de los datos en dos casos muy especiales. El primero es cuando sólo se puede hacer una sola medición por las características especiales del material a medir (ensayos destructivos, etc.) El segundo es cuando se hacen varias mediciones y todos los valores coinciden, por lo que la Teoría de Errores Casuales no puede emplearse (falta de sensibilidad del instrumento, módulo de fluctuaciones no detectables, etc.). Ambos casos coinciden en que se tiene un solo dato y allí, la única manera de determinar el error es considerando la indeterminación de la escala.

2. Sensibilidad de un instrumento de medición Es el umbral mínimo de detección de un instrumento de medición. Por lo general la sensibilidad de un instrumento está relacionada con la capacidad del instrumento para producir una lectura, es decir, la menor cantidad de la magnitud que puede ser medible. En el caso de dos balanzas, la más sensible será aquella que produzca una lectura o respuesta con una pesa de menor valor. Los instrumentos más sensibles son aquellos que producen desviaciones de su estado de equilibrio con menores perturbaciones.

Valor medio o Promedio El valor medio o promedio de una serie de mediciones se define como la sumatoria de las mismas dividida la cantidad de mediciones. El valor medio o media aritmética es la medida de tendencia central más conocida. Es la medida descriptiva que la mayoría de las personas tiene en mente cuando se habla del “promedio”.

Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto.

X

Desvío Standard El desvío estándar permite obtener una medida de la dispersión de los valores con respecto a la diseminación de los mismos en torno a su media. Cuando los valores de un conjunto de observaciones están muy próximos a su media, la dispersión (desvío estándar) es menor que cuando están distribuidos sobre un amplio recorrido.

En un curso de Física General se midieron las alturas de 12 alumnos utilizando una cinta métrica. Obteniéndose estos resultados 1 168,3 cm 2 184,2 cm 3 170 cm 4 162,2 cm 5 172,8 cm 6 180 cm 7 172 cm 8 176 cm 9 153 cm 10 158,5 cm 11 165 cm 12 183 cm Calcular: el valor promedio, el desvío estándar, el error relativo, el error relativo porcentual y el coeficiente de variación. Tener en cuenta que el error de apreciación de la cinta métrica es de 0,1 cm

PREGUNTAS ¿PORQUÉ DECIMOS QUE 0,1 CM ES EL ERROR ABSOLUTO EN CADA UNA DE ESTAS MEDICIONES? ¿QUE DATO NOS SUGIERE QUE EL ERROR DE APRECIACION DE LA CINTA ES DE O,1 CM? ¿SI USAMOS UNA CINTA CON 1 CM DE ERROR DE APRECIACION? ¿Cuál SERIA EL ERROR RELATIVO EN ESTE CASO? ¿Cuál el CV? .