VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICAS AMBIENTALES
Advertisements

Permacultura. ¿Qué es la permacultura? La permacultura es un diseño evolutivo en el cual se integra el desarrollo constante en cada uno de sus campos,
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana.
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
PROYECTO DE DESARROLLO
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
Cambio Climático y Amazonía
Vamos al llamado del bosque
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
El marco conceptual y de implementación de IFC
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Dirección General de Educación e Investigación
Compromiso político del Ministerio de Educación
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Ministerio de economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
EDUCACIÓN CIUDANA.
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Del ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
Prospectiva de la educación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Estrategia Nacional de Prevención
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
TAREA 9. NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Equipo #30
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Línea Estratégica Cultura,
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Organización Territorial
Vamos al llamado del bosque
CELADE-Population Division
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
La Educación Superior como Sistema
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Propuesta de Plan de Acción
DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
“Gastronomía, Medio Ambiente, Ecología y Políticas Públicas”
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Sistemas de Responsabilidad Pública
Sistemas de Responsabilidad Pública
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
Quien es ADICI ADICI es una organización indígena Q´eqchi´ sin fines de lucro que facilita capacidades metodológicas, organizativas y técnicas a familias,
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Transcripción de la presentación:

VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO 2017 ESPACIOS DE DIÁLOGO Y DEBATE Aportes y Conclusiones

Mujeres Panamazónicas-Andinas Exigimos el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres tanto en las comunidades como fuera de ellas, en especial contra las mujeres defensoras de derechos. Las mujeres exigimos que los Estados se aparten de los preceptos religiosos a la hora de aprobar leyes y decidir las políticas públicas que afectan nuestros derechos, nuestros cuerpos y territorios y que se rijan por estándares internacionales de derechos humanos y laicidad. El Foro Social Panamazónico adopta como suyo el Tribunal de Justicia de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas-Andinas. Exigimos que se reconozca y valore el trabajo que las mujeres hacemos en nuestros hogares, comunidades y organizaciones aportando a la sostenibilidad de la vida y al Producto Bruto Interno (PBI) en nuestros países Fortalecer la articulación y la unidad de las organizaciones sociales, indígenas amazónicas y andinas, de mujeres, afroamazónicos, comunidades LGTBIQ, académicos, organizaciones de jóvenes, adolescentes, niñas y niños y otros movimientos sociales

Cambio Climático Y Amazonía Exigir que se detenga la implementación de falsas soluciones a la crisis climática en la Panamazonía, especialmente aquellas propuestas por la economía verde y la financiarización de la Naturaleza, las cuales conllevan la desterritorialización, entre otros impactos Impulsar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo desde las organizaciones locales para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo

Soberanía Y Seguridad Alimentaria Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible de los bosques Amazónico-Andinos desde las organizaciones indígenas para la seguridad y soberanía alimentaria Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en general con la participación activa de las mujeres

Educación Comunitaria Intercultural Exigimos el reconocimiento de la educación comunitaria intercultural como expresión del respeto a las culturas amazónicas y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias Incorporar a los sabios(as) ancianos(as) como fuente de saberes acumulados históricamente que orientan y defienden la identidad de los pueblos amazónicos y andinos Reconocer y fortalecer las identidades Amazónicas y Andinas, producto de un rico y complejo intercambio que ha dado lugar al fortalecimiento de las culturas de nuestros pueblos

Megaproyectos Y Extractivismo Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los megaproyectos de infraestructura y explotación en la Amazonía y el Ande Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar instrumentos políticos para ello Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los territorios comunales y territorios integrales a partir de la diversidad territorial y de los escenarios que existen en la Panamazonía valorando saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos

Autogobierno Local, Desarrollismo Extractivista Y Descolonialidad Del Poder Exigir a los Estados que las políticas y normas nacionales se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas amazónicos y andinos Defender a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. Exigimos a los Estados respetar su derecho a la libre determinación, reconocerlos, demarcar y proteger sus territorios y garantizar su naturaleza transfronteriza Nos solidarizamos con el pueblo de la llamada Guyana Francesa y rechazamos la existencia de territorios en la Panamazonía en condición de colonia

Ciudades Para Vivir En La Panamazonía-andina Promover nuevas relaciones entre lo urbano - rural, campo-ciudad, generando y promoviendo el consumo responsable basado entre otros en la agricultura ecológica Exigir un ordenamiento territorial que se base en el respeto de nuestra cosmovisión, las fuentes de agua y formas de entender nuestro territorio.

Juventud Panamazónica Andina Los/as jóvenes, niños, niñas y adolescentes exigimos a los Estados el reconocimiento y respeto de los derechos ecológicos. Asimismo exigimos que los Estados garanticen el derecho a crecer en un entorno seguro y sano para vivir de manera plena Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad, reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud y la niñez Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien, Autogobiernos territoriales etc. que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos

Comunicación Panamazónica Para La Vida Exigir a los Estados que garanticen el derecho de los pueblos amazónicos y andinos a la comunicación democratizando de manera efectiva los medios y tecnologías