SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICO Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA ALUMNO: ERNESTO SOTO CÁZARES MATRÍCULA: 117015 FECHA: 10-ABRIL-2017
EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL DE AMÉRICA LATINA La Unión Europea y América Latina se han comprometido en diferentes cumbres a desarrollar una “Asociación estratégica regional”, con el fin de establecer una relación fuerte en los ámbitos político, económico y social. Con vistas a la programación futura, se impone concentrar este tipo de acciones en torno a las prioridades de la región. Los programas al desarrollo regional se lanzaron en los años 90, han alcanzado cierta madurez y pueden aprovecharse las enseñanzas de esta experiencia. Programas centralizados: AL-INVEST ALFA EUROSOCIAL EUROSOCAR
La programación de la comisión Europea en América Latina tiene como objeto acompañar la profundización del diálogo sobre las políticas y las reformas n la región mediante intervenciones en los niveles más adecuados. Los programas regionales tienen una función específica, obedecen al principio de subsidiariedad y se proponen acercar las dos regiones en torna a temas de interés mutuo. Se han desarrollado acuerdo de asociación con México y con chile y hay procesos de negociación en curso con las res subregiones: América Central, Comunidad Andina y Mercosur. Desarrollo de los diálogos sectoriales que sean eficaces para reducir de forma duradera las desigualdades que favorezcan el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. Mejor adaptación de la ayuda y de la cooperación a las necesidades de los países en cuestión. Incremento de la comprensión mutua a través de la educación y la cultura.
AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA El Autoritarismo: Su concepto es tan antiguo como el Estado. Surge como una élite dirigente que adquirió privilegios sociales, imponiendo una obediencia absoluta entre sus súbditos. Max Weber clasifica a los gobiernos autoritarios en dos tipos de dominación: La Legítima y No Legítima. La legítima se clasifica en: Tradicional y Carismática. Tradicional: Los dominados aceptan la autoridad de los dominadores porque “siempre ha sido así”. Carismática: Existe un apoyo popular significativo a un gobierno que de alguna manera atiende las necesidades populares. La No Legítima. La autoridad no es aceptado de agrado, sino por la fuerza.
La Democracia: Hoy en día la forma más aceptada de gobierno y un ideal abrazado por prácticamente todos los líderes políticos. Las naciones con democracia buscan hacerla más profunda, con gobiernos más abiertos y transparentes, donde se permitan a las personas participar en las decisiones que toman. La democracia estables un “pacto social”, entre ciudadanos iguales, en donde el pueblo siempre tiene la razón. Defiende valores que todas las personas compartes y que a todos convienen, como el respeto a la vida, la seguridad personal y la libertad individual.
MOVIMIENTOS SOCIALES Los movimientos sociales impulsan las causa ciudadanas, magisteriales, laborales y estudiantiles. 7 movimientos que marcaron a México: 1906- Huelga de Cananea y Río Blanco: 1° de junio de 1906 en las minas de Cananea, Sonora. Trabajadores indígenas, hartos de la s condiciones inhumanas y trato despótico al que estaban sometidos iniciaron la primer huelga registrada en la historia de México, considerada precursora de la Revolución Mexicana. 2) 1968 - Movimiento Estudiantil: 2 de octubre de 1958. Un grupo de estudiantes de la UNAM protestan en contra de la mala calidad de educación, se les unen estudiantes de otras universidades públicas, fueron reprimidos por un batallón del ejército mexicano disparando contra ellos. 3) 1994 – Movimiento Zapatista: 1° de enero de 1994. Surge en los altos de Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Loa zapatistas emiten la declaración de la sierra Lacandona, en la que se declararon en guerra y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos.
4) 1999 – Huelga de la UNAM: En la UNAM se aprueba el incremento de las cuotas de 20 centavos a 10 salarios mínimos para las preparatorias y 15 para las licenciaturas. El 20 e abril de 1999 inició la huelga de un grupo de estudiantes inconformes, duró más de 9 meses. 5) 2001 – Enfrentamientos en Atenco: El Presidente Vicente Fox pretendía construir un aeropuerto en Texcoco, Edo de México. Un grupo de personas se manifestaron en defensa de la tierra y en contra del dercheo de expropiación de los títulos de propiedad de más de 40000 familias. El fuerte Salía las calles en protesta portando machetes y palos durante varios meses. 6) 2006 – La APPO en Oaxaca: En mayo del 2006 un grupo de maestros entregaron un pliego petitorio al gobernador de de Oaxaca. Al no haber respuesta comenzaron un plantón en el centro histórico de Oaxaca a lo que siguieron varias megamarchas y junto con organizaciones civiles conformaron la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). 7) 2012 - #Yo soy 132 Enrique Peña Nieto (Presidente de la República) presenció en la universidad Iberoamericana una seria protesta y acciones de repudio hacia su persona y al partido que representa. A través de las redes sociales el movimiento #Yo soy 132 logró convocar a miles de estudiantes de instituciones públicas y privadas para exigir el derecho a optar por una democracia auténtica y manifestar su repudio la dictadura mediática.
MÉXICO Y OTROS CASOS ESPECÍFICOS 1910 – La Revolución Mexicana. Constitución de 1917, derechos sociales, educación, libre expresión. 1926 – Los Cristeros. Actividades fuera de los templos. 1953 - Movimientos feministas. Derecho del voto. 1958 - Movimiento Magisterial en México. 14% aumento salarial. 1959 – Huelga ferrocarrilera mexicana. Aumento a los salarios. 1964-1965 – Movimiento médico. Mejorar el nivel económico, seguridad en el empleo y participación activa en los programas de enseñanza. 1988 – Fraude electoral. Arrebató el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas. 2016 – Movimiento de Andrés Manuel López Obrador.
OTROS CASOS: Movimiento de los trabajadores sin tierra de Brasil y el Neozapatismo. Redes indígena, feministas y sindicales de ese carácter. Grito de los/las Excluidos/as. Convergencia de los movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA) Consejo Cívico de las Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)