La magnitud del reto, posibles salidas Investigar la APS La magnitud del reto, posibles salidas Panel: “Proyecciones de trabajo para el fortalecimiento de la APS y la Medicina Familiar en Cuba. Diciembre 2014
¿Qué es la APS? ¿Quién trabaja para la APS? Reto conceptual Reto del Capital Humano Reto de la producción científica Reto de oportunidad y pertinencia Reto de hacer propuestas Apertura: Artículo Marzo 2003 en The Lancet. Es la investigación en atención primaria una causa perdida? ¿Cuánto se investiga para la APS? ¿Qué se investigaría de la APS?
Conjunto de actividades. ¿Qué es? Estrategia. Filosofía. Nivel de atención. Conjunto de actividades. Fernando Lamata Cotanda. Manual de administración y gestión sanitaria. 1998. Cita a Vouri. Disponible en: https://books.google.com.cu/
¿Quién trabaja para la APS? 481 960 trabajadores de la salud. 70.3% mujeres. 6.6% de la población. 88 364 enfermeras. 60 343 licenciadas. 67 187 técnicos medios. 83 698 médicos. 15 249 estomatólogos. 38 549 médicos dedicados a la MGI de ellos 26 808 son especialistas 13 382 MGI ubicados en 11 550 CMF. Anuario estadístico 2013
En otros contextos País Médicos Densidad por 10 000 hab. Cuba 83 698 75.0 México 219 560 19.6 Brasil 341 849 17.6 Chile 17 411 10.3 Colombia 7 198 1.5 Argentina Sin datos Venezuela Brasil cerró 2013 con una población de 201.032.000 personas, lo que supone un incremento de 2.375.981 habitantes respecto a 2012. Colombia 48.32 millones. Argentina 41. 45 millones. Chile 17. 62 millones. México 122.3 millones. Fuente: Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Full.pdf
¿Cuánto se investiga? añedo Andalia Rubén. Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus. Rev. cuba. inf. cienc. salud [revista en la Internet]. 2014 Sep [citado 2014 Dic 20] ; 25(3): 333-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300007&lng=es. Cañedo Andalia Rubén. Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus. Rev. cuba. inf. cienc. salud [revista en la Internet]. 2014 Sep [citado 2014 Dic 20] ; 25(3): 333-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300007&lng=es.
¿Cuánto se investiga de forma colaborativa? Cañedo Andalia Rubén. Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus. Rev. cuba. inf. cienc. salud [revista en la Internet]. 2014 Sep [citado 2014 Dic 20] ; 25(3): 333-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300007&lng=es.
Notas no obstante La producción científica de Cuba en ciencias de la salud duplica prácticamente la producción del resto de las áreas del conocimiento en Scopus; el 65.23 % corresponde a Ciencias de la Salud; el 62,87 % se publicó en revistas nacionales y el 66,44 % se publicó en español Creada en 2004 por Elsevier B. V., es la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura arbitrada y de fuentes de alta calidad en el Web. Cañedo Andalia Rubén. Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus. Rev. cuba. inf. cienc. salud [revista en la Internet]. 2014 Sep [citado 2014 Dic 19] ; 25(3): 333-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300007&lng=es.
¿A dónde va el flujo de recursos para la investigación en Salud? No obstante la investigación en APS es la cenicienta a la que se dedican muy pocos recursos…No es atractiva para las grandes compañías y trasnacionales, No es sensacionalista. A ella no se pueden derivar grandes recursos tecnológicos con grandes costos… Starfield B. Is equity a scientific issue. J Epi Com health. 2000; 54: 324-325
Se entiende por biomédica a la investigación científica que busca comprender los procesos vitales subyacentes que afectan a la salud y al bienestar humano, incluyendo áreas tales como las bases celulares y moleculares de la enfermedad, la genética y la inmunología. La investigación clínica asimismo combina la investigación y la atención médica de los pacientes, en tanto que la investigación en salud pública incluye los proyectos destinados a generar conocimientos necesarios para entender las causas y factores que influyen en las condiciones sanitarias con una perspectiva poblacional, así como a evaluar y explicar el efecto que ejercen en dichas condiciones las diferentes políticas, intervenciones y mecanismos de organización de los sistemas y servicios de salud (13). Maceira Daniel, Paraje Guillermo, Aramayo Fernando, Masi Sergio Duarte, Sánchez Delia. Financiamiento público de la investigación en salud en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica [serial on the Internet]. 2010 June [cited 2014 Dec 20] ; 27( 6 ): 442-451. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892010000600005&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892010000600005.
Sin embargo
Concentración del esfuerzo de financiamiento para la investigación Prevalencia de Enfermedades y utilización de recursos entre 1000 adultos por mes en USA y UK. 1000 adultos en Riesgo 750 relatan algún problema de salud 250 consultan al médico 9 se internan Una reciente actualización, en el mismo contexto y que incluía niños, mostraba que de cada 1.000 personas, 800 referían síntomas, 327 buscaban asistencia médica, 217 eran visitadas por un médico (de las cuales 113 por un médico de atención primaria), 65 visitaban un proveedor de medicina alternativa o complementaria, 21 eran atendidas ambulatoriamente en un hospital, 14 recibían asistencia domiciliaria, 13 iban a un servicio de urgencias, 8 eran hospitalizadas y como máximo era ingresada en un centro hospitalario universitario (Green, 2001). Incluso para un país como los EEUU, el primer contacto con el sistema sanitario sigue siendo el médico de atención primaria. Por lo tanto, a pesar de los múltiples cambios, la proporción de personas que refieren síntomas, imprecisos muchas veces, que visitan a un médico, que son atendidas en un hospital o ingresadas en un hospital universitario, prácticamente no se ha modificado. Puede, entonces, interpretarse que las interacciones entre las personas y el sistema sanitario son generadas por preferencias y necesidades que, a pesar de los múltiples cambios en la organización y financiación de la atención sanitaria, persisten de manera inmodificable (Green, 2001). A pesar de esta constatación, del peso relativo de los distintos contactos con el sistema sanitario, la atención primaria sigue sin recibir la consideración que su trabajo asistencial, profesional, científico y académico merecería. Un problema al que hacía mención el editorial del Lancet estaba en la visión que los propios profesionales de la atención primaria tienen de sí mismos y de las tareas que realizan como completamente diferentes de la que tienen los especialistas. Los médicos de atención primaria se ven desatendidos por la universidad, por las agencias que financian la investigación en ciencias de la salud y por los editores de las revistas médicas. Se argumenta una complejidad en la atención primaria que no se encuentra en otras áreas de la práctica médica, buscándose delimitar un área de conocimiento o disciplina que requiere de métodos diferenciados. 5 Son remitidos a otro médico 1 es derivado a un centro médico de 3er nivel Concentración del esfuerzo de financiamiento para la investigación Fuente: White Kerr L. “The ecology of medical care”. N Eeng J Med 1961.
Concentración del esfuerzo de financiamiento para la investigación 1000 personas estudiadas que incluían niños 800 referían algún síntoma 327 buscaban asistencia médica 217 eran visitadas por un médico, de ellos 113, por un médico de Atención Primaria 65 Visitaban a un proveedor de medicina alternativa o complementaria 21 atendidas ambulatoriamente en un hospital 14 recibían asistencia domiciliaria 13 iban a urgencia Una reciente actualización, en el mismo contexto y que incluía niños, mostraba que de cada 1.000 personas, 800 referían síntomas, 327 buscaban asistencia médica, 217 eran visitadas por un médico (de las cuales 113 por un médico de atención primaria), 65 visitaban un proveedor de medicina alternativa o complementaria, 21 eran atendidas ambulatoriamente en un hospital, 14 recibían asistencia domiciliaria, 13 iban a un servicio de urgencias, 8 eran hospitalizadas y como máximo era ingresada en un centro hospitalario universitario (Green, 2001). Incluso para un país como los EEUU, el primer contacto con el sistema sanitario sigue siendo el médico de atención primaria. Por lo tanto, a pesar de los múltiples cambios, la proporción de personas que refieren síntomas, imprecisos muchas veces, que visitan a un médico, que son atendidas en un hospital o ingresadas en un hospital universitario, prácticamente no se ha modificado. Puede, entonces, interpretarse que las interacciones entre las personas y el sistema sanitario son generadas por preferencias y necesidades que, a pesar de los múltiples cambios en la organización y financiación de la atención sanitaria, persisten de manera inmodificable (Green, 2001). A pesar de esta constatación, del peso relativo de los distintos contactos con el sistema sanitario, la atención primaria sigue sin recibir la consideración que su trabajo asistencial, profesional, científico y académico merecería. Un problema al que hacía mención el editorial del Lancet estaba en la visión que los propios profesionales de la atención primaria tienen de sí mismos y de las tareas que realizan como completamente diferentes de la que tienen los especialistas. Los médicos de atención primaria se ven desatendidos por la universidad, por las agencias que financian la investigación en ciencias de la salud y por los editores de las revistas médicas. Se argumenta una complejidad en la atención primaria que no se encuentra en otras áreas de la práctica médica, buscándose delimitar un área de conocimiento o disciplina que requiere de métodos diferenciados. 8 hospitalizados Concentración del esfuerzo de financiamiento para la investigación Fuente: Green. 2001.
¿Qué problemas tienen los actores? Importante presión asistencial. Falta de tiempo. Falta de conocimiento metodológico. Dispersión en el trabajo. Falta de reconocimiento. Papel secundario dentro de los objetivos de gestión en Atención Primaria. No valorada adecuadamente en la política de estímulos. Se contempla en la carrera profesional con poca profundidad. Falta de motivación. Falta de estructura de apoyo. Dificultades de financiación. Escasa tradición investigadora. Fuente: Investigación en Atención Primaria. Aten Primaria 2003; 31 (5): 281-284.
Principales dificultades en otros contextos La presencia de la investigación en la APS y de la APS es anecdótica. Aumento en N° y calidad, aún permanece en unos niveles insuficientes e inaceptablemente bajos. En España, en el período 1994-2000, los documentos citables provenientes de “centros de AP” constituyen tan sólo el 0,4% del total de las investigaciones. Aunque el papel de la atención primaria y el de sus profesionales en el avance científico ha idoprogresando paulatinamente durante los últimos años, la evidencia respecto a la calidad de la atención prestada sólo puede obtenerse a través de la formación y la investigación, implicando en ella a los profesionales de la salud. Son muchos los estudios realizados en España en las últimas décadas que describen la producción científica en ciencias biomédicas. Dichos estudios destacan que la producción científica nacional es reducida, con escasez de publicaciones originales y gran número de revisiones. La investigación en atención primaria aborda, sobre todo, temas relacionados con la clínica y la evaluación, así como con la organización de los servicios sanitarios. Se utilizan, mayoritariamente, diseños de estudios descriptivos y análisis estadísticos poco complejos y se produce, en general, escasa colaboración entre instituciones. Fuente: Investigación en Atención Primaria. Aten Primaria 2003; 31 (5): 281-284.
Propuestas a desarrollar Potenciar actividades científicas en escenarios de prestación. Promover la existencia de grupos multicéntricos. Desarrollar aspectos formativos en metodología de la investigación. Utilizar incentivos económicos para la investigación. Proporcionar tiempo laboral para investigar. Dar apoyo estadístico y metodológico a investigadores. Evaluar la producción científica de los profesionales como parte de sus competencias básicas.
RED CUBANADE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD PROPUESTA FINAL Creación de una red de investigación en atención primaria que de salida a las necesidades de los servicios, la prestación, los resultados en salud y el control de problemas específicos del modelo cubano insertando los temas de determinación de la salud, equidad, acceso, cobertura, protección social RED CUBANADE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Temas de investigación en APS ¿Qué papel juega la APS en la determinación social de la salud cubana? ¿Cuál es la influencia de la APS cubana en las variables de acceso, equidad y oportunidad para problemas de salud específicos? ¿Cuál es el desempeño del sistema de salud cubano basado en la APS? ¿Qué impacto económico ha tenido la estrategia de APS en Cuba? ¿Con qué indicadores de calidad trabaja en la APS? TIPOS DE ESTUDIO descripción análisis evaluaciones intervenciones Experimentales o cuasi-experimentales