LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

(una propuesta en cinco tiempos) Oscar Jara CEP Alforja – Costa Rica
Sistematización de experiencias
“SISTEMATIZACIÒN DE APRENDIZAJES” FACILITADORA: YAMILE GALEANO MODULO # 4 PROGRAMA INTEL PANAMÁ SEPTIEMBRE 2013 INTREGRANTES: MEIBYS GIL HERNAN HERNANDEZ.
 Hidalgo (1992) su construcción exige una actitud crítica, fundamentada en los antecedentes  Bordieu (1996) se define y construye desde una problemática.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
Retroalimentación de : 1.- Fuentes de la Historia 2.- Ciencias Auxiliares.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
Metodología de la investigación
¿Porqué sistematizar una experiencia en Bibliotecas Universitarias
Planificación y seguimiento de proyectos
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
Sistematización de Experiencias Educativas.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Sistematización en el trabajo comunitario
Dirección de Administración de Educación Municipal San Pedro de la Paz
¿Cómo sistematizar? Una propuesta metodológica en cinco pasos
Hacia una metodología del discurso histórico.
Sistematización de Prácticas Profesionales
Investigación histórica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Método Etnográfico: Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. E l investigador etnográfico,
UNIVERSIDAD MANUELTA BELTRAN
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
Investigación de campo
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
COMO SISTEMATIZAR ? (una propuesta en cinco tiempos) Oscar Jara CEP Alforja – Costa Rica.
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Modalidades de investigación
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
Metodología de la Investigación
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Universidad Nacional de San Agustín Escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Metodología para la confección de un.
Integrantes: JOSE DELFIN CANTE GALINDO MARISOL JAIMES CALDERON LILIANA PATRICIA MORA JAIMES.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
¿Cómo hacer una investigación?
INVESTIGACION EN EL AULA
LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Ponentes: Blanca Milena Candela García Emilsen Campos Hernández Leidy Milena Machado González Paula Guisella Rodríguez Gutiérrez Asesora: Mg. Marien Alexandra.
2° Encuentro Regional de Rectores
Universidad de Guayaquil
TALLER: PROYECTO FINAL 1
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Mgr. Javier Mendoza Y.

Desarrollo del Concepto ¿QUÉ ES LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS? La sistematización de experiencias es la construcción de un sistema explicativo de las prácticas, de los aprendizajes derivados de ellas, y de unos marcos conceptuales referenciales que en su desarrollo nutren esas prácticas, quehaceres y proyecciones sobre las realidades sociales Desarrollo del Concepto Para la comprensión corriente, "sistematizar" significa ordenar distintos elementos según una intención determinada. La sistematización surge principalmente desde la educación popular adoptando diversas formas en América Latina donde ninguna corriente parece llegar a la legitimidad del consenso.

Desarrollo del Concepto ¿ POR QUÉ EXISTE LA NECESIDAD DE SISTEMATIZAR? Por la dicotomía existente entre teoría y práctica que produce una ruptura epistemológica insuperable y, que trae algunas consecuencias negativas sobre la tarea: La teoría se muestra incapaz de dar respuestas realistas y pertinentes. La práctica recomienza cada vez que se inicia una nueva gestión y no se parte de los avances producidos en otras experiencias similares. La distancia e incoherencia entre el discurso y la acción. Desarrollo del Concepto Para la comprensión corriente, "sistematizar" significa ordenar distintos elementos según una intención determinada. La sistematización surge principalmente desde la educación popular adoptando diversas formas en América Latina donde ninguna corriente parece llegar a la legitimidad del consenso.

3 Preguntas Esenciales: Desarrollo del Concepto • Para qué vamos a sistematizar? (Objetivo) Qué vamos a sistematizar? (Objeto) Qué aspectos privilegiaremos? (Eje) Es un proceso de interpretación, racionalización, análisis crítico para el cual se deben tener en cuenta: Un tiempo Unos recursos Una Planificación específica (Plan de Trabajo) Unos responsables (institución, equipos de proyectos, asesores externos, comunidades Desarrollo del Concepto Para la comprensión corriente, "sistematizar" significa ordenar distintos elementos según una intención determinada. La sistematización surge principalmente desde la educación popular adoptando diversas formas en América Latina donde ninguna corriente parece llegar a la legitimidad del consenso.

¿COMO SISTEMATIZAR ? Una propuesta en cinco tiempos

1) El punto de partida 2) Las preguntas iniciales. 3) Recuperación del proceso vivido. 4) La reflexión de fondo 5) Los puntos de llegada

Vivir la experiencia registro de lo que ocurre durante las 1- EL PUNTO DE PARTIDA: Vivir la experiencia Recomendación : Llevar un registro de lo que ocurre durante las experiencias. Haber participado de la experiencia.

2- LAS PREGUNTAS INICIALES Para qué queremos sistematizar ? Que experiencia(s) queremos sistematizar? Que aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?

Definir el objetivo de la sistematización Para qué queremos hacer esta sistematización Tener clara la utilidad de esta sistematización. Recomendaciones Tomar en cuenta la misión y la estrategia institucional los intereses y las posibilidades personales.

Delimitar el objeto a Escoger qué experiencia vamos a No es sistematizar Escoger qué experiencia vamos a sistematizar. Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia. Recomendación No es necesario abarcar toda la experiencia

Precisar el eje de la Precisar el enfoque central y evitar la sistematización Precisar el enfoque central y evitar la dispersión. Saber qué aspectos nos interesan más. Recomendación Pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la experiencia

3) RECUPERACIÓN DEL - Basarse en todos Reconstruye de PROCESO VIVIDO: Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió, tal como sucedió. Clasifica la información disponible. Identifica las etapas del proceso Recomendaciones - Organizar la información de forma clara y visible. - Basarse en todos los registros posibles.

4) LA REFLEXIÓN DE FONDO ¿Por qué sucedió lo que sucedió? Es el momento más importante: La Interpretación Crítica: - Análisis - Síntesis - Ver las relaciones, tensiones y contradicciones.

Interpretación Crítica Recomendaciones Analiza cada componente por separado. Pregunta por las causas de lo sucedido. Observa las particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo; - Buscar entender la lógica de la experiencia. - Buscar comprender los factores claves. - Confrontarse con otras experiencias y teorías.

5) LOS PUNTOS DE LLEGADA: Formular conclusiones. Comunicar los aprendizajes.

Formular conclusiones Recomendaciones Pueden ser dudas o nuevas inquietudes. Son puntos de partida para nuevos aprendizajes. Son contribuciones de la experiencia para el futuro. Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas Son las principales afirmaciones que surgen del proceso

Comunicar los Elaborar diversos productos de comunicación. aprendizajes Recomendaciones • Se deben compartir los resultados con todas las personas que participaron en la sistematización. • Recurrir a formas diversas y creativas. Elaborar diversos productos de comunicación. Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia.

¿COMO SE RECOLECTA LA INFORMACIÓN? Nos encontramos en el campo de la investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo, que busca descubrir e interpretar prácticas sociales singulares, privilegiando el punto de vista de los actores, la subjetividad, la historia local y los sentidos que estén en la práctica. Las investigaciones cualitativas utilizan diferentes métodos, técnicas e instrumentos para acercarse a la realidad investigada; entre ellos se encuentran:

Fuentes Iconográficas Permiten observar los objetos y las imágenes de una experiencia. Pueden ser: fotografías, pinturas, dibujos etc. .

Fuentes orales Se utilizan para recoger de los mismos protagonistas las opiniones percepciones e intuiciones de la experiencia. La entrevista permite establecer un diálogo con el otro y visualizar aspectos importantes de la comunicación no verbal que surgen en ese momento

Fuentes Escritas Las fuentes escritas: entre ellas las más utilizadas son las circulares, los cuadernos de apuntes, los planes, las actas de reuniones, los informes e incluso las trascripciones de las entrevistas realizadas

Diarios de Campo Un diario de campo es un cuaderno utilizado por los investigadores para indagar en la comunidad de acuerdo al contexto en el que se encuentra. Se trata de un registro sistemático, permanente y organizado de las actividades observadas y las informaciones recogidas, así como otras anotaciones que se consideren pertinentes para el análisis posterior de la experiencia

Cómo se lleva un diario de campo Realice una observación general Escriba el día y la hora correspondiente Escriba todo lo que observa (acciones, sonidos, clima, etc). Describa las impresiones que estos elementos le causa. Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones. Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales

El orden subyacente y las orientaciones mutuas que otorgan sentido a las interacciones al interior de una práctica social constituye el objeto mismo de la sistematización. Reconstruir el sentido construido y establecido en interacción constituye el principal desafío, más allá, de la enunciación o de las representaciones individuales

Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender.  MUCHAS GRACIAS