SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
Advertisements

La memoria Definición RAE:
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
El aprendizaje: El cognitivismo
M E M O R I A.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
1. La identificación de personas. Técnicas de descripción de personas y cosas. Atención, percepción y memoria.
LA ATENCIÓN PROF. OSCAR GUTIÉRREZ PERALTA. LA ATENCIÓN: CONCEPTO LA ATENCIÓN ES LA HABILIDAD PARA ENFOCARNOS EN UNA COSA, A PESAR DE LAS OTRAS COSAS QUE.
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
Unidad 3 Percepción y Memoria 2017
Profesor: Ana María Gutiérrez Agíss Periodo: Julio- Diciembre 2015
La Memoria Humana Arianna Sánchez Horvath, Vicente González Navarro,
Departamento de Filosofía y Psicología
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
PROPAGANDA.
UNIDAD 3 PERCEPCIÓN Y MEMORIA 2017 UNLP
Psicología del Aprendizaje
APRENDIZAJE SÓLO OCURRE, SE ALMACENA Y GESTIONA DENTRO DE LA PERSONA
FASES: 1.- REGISTRO 2.- ALMACENAMIENTO 3.- RECUPERAR O RECORDAR
ATENCIÓN Capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera como dentro de sí mismo.
Teoría de Esquemas.
La Memoria.
Estrategias para lograr aprendizajes significativos.
Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia
La Memoria.
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
UNIDAD: 7 LA MEMORIA HUMANA
MEMORIA.
Perspectiva Cognoscitiva: Modelo del Procesamiento de la Información
MEMORIA. Reflexione Porque es importante la memoria? ¿Qué pasaría si no tuviéramos memoria? ¿Qué pasaría si pudieramos recordar todo lo que hicimos durante.
. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
7. LA MEMORIA HUMANA.
La Memoria (1948). René Magritte
Daniel Borrero María Antonia Molinares
Tips para e-learning basados en Neurociencia
Niveles de Procesamiento
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
Estructura de la atención
MODELOS DE ATENCIÓN
¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje se define como los cambios relativamente permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte.
Neuroplasticidad. María Elena Leal Gallardo.. ¿Que es la nueroplasticidad? “ Capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a.
Memoria Clasificaciones Duración Contenido Memoria sensorial M.corto P 30 seg Visual ½ seg 5-9 unid Auditiva 2-4 seg perdida M.largo P permanente Cap.
Proceso Cognitivo la Memoria. Observa el cuadro y sus figuras por un lapso de 30 sg.
TEMA: MODELOS DE ATENCIÓN Nombre: Pablo Buitrón. ANTES DE TODO, ES IMPORTANTE QUE SE CONOZCA EL “SISTEMA COGNITIVO”
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
LA MEMORIA. ¿QUE ES LA MEMORIA?  La memoria es una de las capacidades cognitivas básicas del ser humano. Es el proceso psicológico que nos permite aprender.
REFLEXIÓN SOBRE EL PROPIO PROCESO DE MEMORIZACIÓN..
EL ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
CARÁCTERÍSTICAS, TIPOS Y DEFINICIONES
ATENCIÓN.
El aprendizaje: El cognitivismo
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Modelo del Procesamiento de la Información. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Teoría del aprendizaje, de perspectiva cognitiva, que surge del modelo de.
Conocimiento procedimental. En psicología cognitiva, el conocimiento procedimental es una de las dos maneras en que se almacena la información en la memoria.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
DESARROLLO COGNITIVO MADURACIÓN BIOLÓGICA INTERACCIÓN CON LAS PERSONAS DC INTERACCIÓN CON LAS PERSONAS INTERACCIÓN CON LOS OBJETOS.
CEREBRO Y APRENDIZAJE PROF. DYKSSA SÁEZ MARZO 2019.
Terapia de lenguaje en niños
Una Metodología Constructivista al Aprendizaje William G. Huitt, Ph. D. Valdosta State University.
Almacenamiento de la información. Etapas fundamentales de la memoria : Almacenamiento Codificación Recuperación.
Aprendizaje y memoria. Bases biológicas del aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS C.- LA MEMORIA PROF: HERY ABALOS ESPEJO

Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Codificación  (registrar la información) Almacenamiento  (guardar la información) Recuperación  (localizar la información)

Estructuras de la Memoria Modelo de Atkinson y Shiffrin (1971) Las señales físicas (estimulaciones) se reciben en los órganos sensoriales (sensorial). Información Memoria Sensorial La información se pierde después de una fracción de segundo Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada ¿Presta atención la persona a la información? No Sí Memoria a Corto Plazo La información se pierde después de cerca de 15 segundos La información se mantiene en la MCP por un período más largo Procesamiento Superficial ¿Cómo se procesa la información? No Hay Procesamiento Puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. Procesamiento Profundo La información es transferida, si se la requiere, a la MCP Memoria a Largo Plazo

Memoria Sensorial Almacena patrones sensoriales no analizados en términos de significado. Tiene una duración de una fracción de segundo. Posee una gran capacidad, ya que todos los órganos sensoriales registran. No requiere de atención. El material es codificado en forma paralela. Los datos se recuperan al prestar atención, con lo que el material es transferido de manera automática a la MCP. El olvido se da por deterioro o enmascaramiento.

Memoria a Corto Plazo Almacena material interpretado de manera superficial. Tiene una duración de aproximadamente 15 segundos, si el material es practicado puede durar minutos. Posee una capacidad de 7 trozos de información, como máximo. Requiere de al menos una pequeña cantidad de atención. El material es codificado en forma seriada o paralela. La información es recuperada rápida y fácilmente durante cerca de 15 segundos. El olvido se debe a deterioro o interferencia.

Memoria a Largo Plazo Almacena material interpretado de manera significativa. Tiene una duración de minutos, horas, días, semanas, meses y años. Posee una capacidad ilimitada. Requiere de una cantidad moderada de atención. El material es codificado en forma seriada o paralela. La información es recuperada con diferentes grados de dificultad. El olvido se debe a fallas en la codificación, almacenamiento o recuperación.

Clasificación de la Memoria a Largo Plazo Incluye el conocimiento subyacente a habilidades cognitivas, motoras, etc., y al aprendizaje por condicionamiento, es decir, el 'saber cómo'.  Contiene información que se puede expresar entre individuos sobre el conocimiento del mundo y de las experiencias propias. Acontecimientos de nuestro pasado. Nos mantiene en contacto con nuestra propia identidad personal Palabras, significaciones, reglas, normas, conocimientos en general, los cuales nos permiten interpretar la información recibida (recuerdos)

¿Qué recordamos? En principio sabemos que recordamos mejor la información significativa, con esto se quiere decir que recordamos toda aquella información que tiene cierta importancia y que debe ser recordada puesto que tiene un significado para nosotros.

¿Cómo se Produce el Olvido? Fallas en la Codificación. Fallas en el Almacenamiento: Decaimiento. Interferencia: Interferencia Proactiva. Interferencia Retroactiva. Fallas en la Recuperación: Interferencia. Olvido relacionado con claves. Olvido motivado.

Influencias en la Memoria a Largo Plazo Conocimiento Previo. Atención. Activación. Organización. Experiencia Posterior. Repetición y Exposición. Estado Emocional o Fisiológico.