Estabilidad de peso de grano y su aporte al rendimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El crecimiento de los cultivos
Advertisements

Ing. Agr. Eugenia Ghironi 2 Ing. Agr. Andrés Corró Molas 1,2
“CONOCIENDO EL SUELO PARA ACTUAR”
VARIEDADES DE PALMA ACEITERA PARA LA COSTA ATLÁNTICA DE HONDURAS A. Alvarado.
Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz 1-Determinación.
PLANEAMIENTO OPERATIVO I SEMESTRE DE 2014 Centro Nacional de Despacho Reunión Mensual de Operaciones Panamá, 28 de enero de
Acción negativa Horas de frío
El potencial agronómico y productivo de variedades e híbridos con altos niveles de Zinc y calidad de proteína para la desnutrición crónica en Guatemala.
Uso de drones en la producción agropecuaria: oportunidades y limitaciones. Carlos M. Di Bella - Alfredo N. Campos Instituto de Clima y Agua – INTA.
CALENTAMIENTO GLOBAL Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA, INCIDENCIA EN LOS REGISTROS DE TEMPERATURAS Y OCURRENCIA DE HELADAS. Un conocimiento para implementar medidas.
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN BÁSICA. Una de las decisiones más importante que debe tomar un mejorador de plantas se refiere a la población básica a partir.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
9/27/20161 Potencial de Agua del Suelo MTFL602. 9/27/20162 Molécula de agua Cada molécula de agua, 1 átomo de O unido a 2 átomos de H. Los átomos de H,
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
RESULTADOS.  CARACTERÍSTICAS DE MATERIAS PRIMAS.  CEMENTO : Requisitos Físicos Requisitos norma Técnica NTP ASTM 1157 Cement o Pórtland tipo.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Optimización Espacial de la Producción
Estudio experimental sobre la incidencia conductual del destete precoz
Motores de encendido por compresión (MEC)
Las DA de NH4 están disminuyendo en Rocha.
Plantas a día corto: Aceleran su desarrollo con el acortamiento de los días Maíz, soja, algodón Plantas a día largo: Aceleran su desarrollo con el alargamiento.
K P Zn N EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN SIEMBRAS TARDÍAS
Densidad por Ambiente Maíz
EL FENÓMENO DEL MAÍZ TARDÍO: SUS RAZONES Y SU PROYECCIÓN
Metodología Conclusiones
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
TEMA 4 INTERCAMBIADORES DE CALOR
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
GANANCIA GENÉTICA EN FECHAS Lucas N. Vitantonio-Mazzini y Lucas Borrás
Nombre: S Uhart 1, P Sofanelli,2 N
CONTROL DE PRODUCCION I Profesora: MYRIAM LEONOR NIÑO LOPEZ
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIONES
DENSIDAD DE SIEMBRA. MANEJO EN AMBIENTES MARGINALES
Menendez-Buxadera, J.M. Serradilla, A. Molina
SIMULACIÓN DE PROCESOS DE CONFORMADO
Estándares Curriculares.
La Gestión y el Control de Procesos
> INTRODUCCIÓN <
Tipo de grupos o muestras
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Ida Inés Pedroso Herrera Grupo Nacional de Riesgos
Papel del Potasio en las plantas
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
Manejo de la segunda cosecha
TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES
La Cuenca del Mantaro y el nuevo marco institucional para la gestión de los recursos hídricos Lima, 13 de agosto de 2008.
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
> INTRODUCCIÓN <
Efecto del Green Snap sobre el rendimiento de híbridos de maíz susceptibles y tolerantes al mismo en siembras tardías S. Uhart1 2; L. Haxhi1, C. Sarria1,
Efecto de la distribución de plantas en el surco sobre el rendimiento de tres híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en el norte de Córdoba S. Uhart1,
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
Presentación de resultados
La Matriz de Impacto Cruzado
Habilidad combinatoria para el carácter producción por planta y sus componentes primarios en un cruzamiento dialelico de siete líneas de tomate “Chonto”
Transcripción de la presentación:

Estabilidad de peso de grano y su aporte al rendimiento Estabilidad de peso de grano y su aporte al rendimiento. Genotipos de Maíz: Características del genotipo y su impacto en fechas tardías. Dr. GUSTAVO ANGEL MADDONNI CATEDRA DE CEREALICULTURA, FACULTAD DE AGRONOMIA (UBA) IFEVA-CONICET

1-DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE MAIZ Y SUS COMPONENTES Nº granos/m2 Nº pl/m2 Densidad de siembra Nº granos/pl Rendimiento en maíz Peso de los granos Tasa de crecimiento de la espiga Tasa de crecimiento por planta Índice de partición Relación fuente-destino post-floración Radiación, Temp, EUR

2-EL AMBIENTE EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS El período crítico del maíz temprano coincide con alta carga de radiación (mayor NGP). El llenado del maíz tardío esta expuesto a menor incidencia de estrés térmico e hídrico y valores declinantes de radiación y temperatura (¿menor o mayor PG?).

Fuente: Maddonni et al., 2006 Agron. J. 98: 1532-1546. 3-RENDIMIENTO DE MAÍZ Y SUS COMPONENTES NUMÉRICOS Fuente: Maddonni et al., 2006 Agron. J. 98: 1532-1546. 2000 Peso de granos (mg) 400 800 1200 1600 2000 100 200 300 500 Rendimiento (g m-2) Alto PG, Rinde= 571 +0.15 NG 1600 (r2= 0.52, n= 32) 1200 Rendimiento (g m-2) 800 400 Bajo PG, Rinde= 321+0.14 NG (r2=0.80, n=30) 2000 4000 6000 8000 10000 Número de granos (m-2) El rendimiento/m2 se asocia linealmente con la cantidad de granos por unidad de superficie. Las variaciones del peso de los granos pueden cambiar el nivel de rinde para un mismo número de granos/m2. En fecha tardía ¿podríamos sostener rinde con mayor PG?

Fuente: Maddonni et al., 2006 (Agron. J. 98: 1532-1546) 4-DETERMINACIÓN DEL PESO DE LOS GRANOS EN CONDICIONES POTENCIALES Fuente: Maddonni et al., 2006 (Agron. J. 98: 1532-1546) 500 400 Peso de grano (mg) 300 Alto PG 200 PG= 166+0.55 Crecimiento grano-1 Bajo PG (r2=0.94, n=50, P<0.001) 100 -100 100 200 300 400 500 Fuente-destino post-floración (mg/grano) Los híbridos de alto PG y bajo NGP, exploran relaciones F/D más elevadas (menor limitación por fuente por mayor duración del IAF i.e. mayor captura de radiación). ¿Esta estrategia se manifiesta en maíz tardío?

Tasa de llenado (mg x10-2 ºCd-1) 4-DETERMINACIÓN DEL PESO DE LOS GRANOS EN CONDICIONES POTENCIALES Borrás y Otegui, 2001 (Crop Sci. 49:1816–1822) Gambín et al., 2006 (FCR 95:316-326) 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 23 28 33 38 43 48 r 2 = 0.84; n = 24 Tasa de llenado (mg x10-2 ºCd-1) Peso del grano (mg) Alto PG Tasa de llenado (mg Cd-1 grano-1) Bajo PG TCP/número de granos (mg ºCd-1 grano-1) Los híbridos de alto PG, presentan mayores tasas de llenado, asociadas a la mayor relación TCP/NGP en floración. Para un mismo genotipo, el ambiente en floración determina la TCP/NGP y con ello la tasa de llenado (en mg Cd-1g-1) y el PG potencial. ¿Maíz tardío menor tasa de llenado y PG potencial?

4-DETERMINACIÓN DEL PESO DE LOS GRANOS EN CONDICIONES POTENCIALES: Mayer et al., 2012 (FCR 125:98-108) AX820 AX877 Venado Tuerto NGP TCP (g/pld) FTe 2.66 FTa 2.37 TCP/NGP (g/pld grano) TCP (g/pld) TCP (g/pld) El efecto del ambiente (fecha de siembra) sobre la F/D en floración (PG potencial) dependerá de la respuesta de la fijación de granos de un material a la TCP.

4-DETERMINACIÓN DEL PESO DE LOS GRANOS EN CONDICIONES POTENCIALES Diferencias entre fechas Tezanos Pinto (tesina de grado FAUBA) En condiciones potenciales, muy ligero impacto de la Fecha de siembra sobre la tasa de llenado (similar tamaño potencial del PG) (ver poster Pessina et al. ). ¿En fecha tardía acortamiento del llenado?

5-PESO DE LOS GRANOS CONDICIONES POTENCIALES vs ESTRÉS POSTFLORACION Rivelli et al., 2016 (Agron. & Ambiente 36: 79-90) DAF/NGP (m2 grano-1) Control Defoliacion Para un mismo genotipo y en condiciones potenciales, la F/D post- floración (DAF/NG) se encuentra regulada por la F/D en pre- floración (TCP/NGP). Un estrés post-floración que impacte sobre la fuente (e.g. defoliación) reduce el PG.

5-PESO DE LOS GRANOS CONDICIONES POTENCIALES vs ESTRÉS POSTFLORACION Rivelli et al., 2016 (Agron. & Ambiente 36: 79-90) Control Defoliacion Control Defoliacion Para similar F/D en floración (i.e. tasa y PG potencial), el estrés en post- floración (defoliación) «corta el llenado de los granos» al agotarse los carbohidratos solubles del tallo (menor PG real).

Carbohidratos solubles 5-PESO DE LOS GRANOS CONDICIONES POTENCIALES vs ESTRÉS POSTFLORACION Bielich, 2013 (tesina de grado FAUBA) >F/D Floración (mayor PG potencial) >F/D Floración con ET (mayor PG potencial) F/D control 5 10 15 20 Carbohidratos solubles en tallo (g/pl) F/D control con ET La reserva de carbohidratos del tallo a floración amortigua el impacto de un estrés en post- floración sobre el llenado de los granos. ¿Es una ventaja para el maíz tardío?

6-ESTABILIDAD DEL PESO DE LOS GRANOS EN FECHA DE SIEMBRA TEMPRANA Y TARDÍA Datos del SO de BsAs, campañas 2010/11 al 2015/16 (n=967) gentileza A. Giorno 20/11 al 4/12 2/10 al 1/11 El máximo peso de los granos (tamaño potencial) resultó similar entre fechas. En fechas tempranas se registraron mayores variaciones del peso que en las tardías, es decir menor estabilidad del peso (mayores limitantes abióticas).

6-ESTABILIDAD DEL PESO DE LOS GRANOS EN FECHA DE SIEMBRA TEMPRANA Y TARDÍA Datos del N de BsAs, campaña 2015/16 cuatro campos (n=149) gentileza M. Ermacora 16 al 30/9 30/11 al 4/12 Datos del O de BsAs, campaña 2008/09 al 2016/17 (n=1030) gentileza El Ganado 18/9 al 10/10 25/11 al 27/12 El máximo peso de los granos (tamaño potencial) resultó similar entre fechas, mientras que en fechas tempranas se registraron mayores variaciones del peso que en las tardías, es decir menor estabilidad del peso.

6-ESTABILIDAD DEL PESO DE LOS GRANOS EN FECHA DE SIEMBRA TEMPRANA Y TARDÍA El atraso en la fecha de siembra en SO y ZN incrementó los valores mínimos y medios del peso de los granos (peso final) sin afectar los pesos máximos (peso potencial). En el O de BsAs, mayor estabilidad entre fechas pero mayores PG mínimos y máximos en fecha tardía

7-CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN El peso potencial de los granos en fecha tardía sería similar o ligeramente inferior al de fechas tempranas. En fechas tempranas, existiría mayor incidencia de estreses abióticos que generarían mayor variabilidad en el peso final de los granos. En fecha tardías, la menor incidencia de estrese abióticos y la mayor reserva de carbohidratos en el tallo a floración, permitiría amortiguar el impacto de los estreses sobre el peso de los granos, determinando una menor variabilidad de este componente. Híbridos de alto peso potencial de grano podrían sostener el rendimiento entre fechas de siembra. Las afirmaciones e hipótesis de este presentación no consideran la incidencia de estrese bióticos sobre el peso de los granos.

E-mail: maddonni@agro.uba.ar Muchas gracias!! Dr. G. A. Maddonni E-mail: maddonni@agro.uba.ar