La Edad Dorada del Capitalismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Advertisements

PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Cobertura de riesgos y financiación en Irak
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Análisis de casos ECOTEC.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Conceptos económicos básicos
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El sector industrial en España de 1985-hoy
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Modelo Multiplicador Keynesiano
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Politica Económica.
La Política Económica: introducción
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
Los gloriosos años, UNA SÍNTESIS
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Implementación del neoliberalismo en Chile
Informe sobre desarrollo humano 2015
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
Desarrollo y Crecimiento Económico
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Auge Económico de la posguerra
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
La crisis económica de los Años 70
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Páginas
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Planificación financiera personal
Fin del período de Expansión Económica
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
SISTEMA MONETARIO INT Por qué vale el dinero? Divisas, reservas.
La dolarización: avances y perspectivas
Crisis económica, tecnología y producción
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

1945-1973. La Edad Dorada del Capitalismo.

Guión de la clase. 1. Contextualización -1.1. El restablecimiento de las reglas del comercio internacional. Bretton Woods y el sistema Patrón Oro-Dólar. -1.2. El discurso de Churchill y la Doctrina Truman: la reconstrucción de Europa y el inicio de la guerra fría. -1.3. El Estado del Bienestar. 2. La época dorada del capitalismo. 1950-1973. Las bases del crecimiento. -2.1. El impulso de la oferta. -2.2. El impulso de la demanda. 3. La crisis del Petróleo y el final del crecimiento -3.1. Problemas monetarios y suspensión de la convertibilidad oro-dólar en 1971. -3.2. El shock del petróleo. -3.3. Agotamiento del modelo de crecimiento de la época dorada.

1. Contextualización. 1.1. El restablecimiento de las reglas del comercio internacional: Bretton Woods y el sistema Patrón Oro-Dólar. Harry Dexter White (EEUU) y John Maynard Keynes (Reino Unido) en la Conferencia de Bretton Woods, donde se ideó el nuevo sistema económico y monetario mundial de posguerra.

El Sistema Monetario Bretton Woods o Sistema Patrón Oro-Dólar. El objetivo prioritario de la conferencia de BW era eliminar las políticas proteccionistas y restablecer el comercio internacional. Para ello, en primer lugar era necesario implantar un sistema de pagos internacional que eliminara la incertidumbre cambiaria y que otorgara estabilidad al comercio mundial. El sistema que se configuró fue el Sistema Patrón Oro- dólar o sistema Bretton Woods. Se trata de un sistema de tipos de cambio fijos más flexible en materia monetaria que el Patrón Oro tradicional: El principal objetivo era crear un sistema menos rígido que el Patrón Oro, que permitiera a los Gobiernos realizar políticas contracíclicas, de manera que los objetivos internos en términos de actividad y empleo no quedaran subordinados a la consecución del equilibrio exterior. Por otra parte, se consideraba que los tipos de cambio fijo eran deseables para otorgar estabilidad el comercio mundial, sobre todo para EEUU, que se había convertido en la economía más competitiva del mundo. Cada moneda estaría vinculada al dólar por un tipo de cambio dado. El dólar era convertible a oro, y el resto de monedas eran convertibles a dólares. Así el sistema necesitaba menos oro y la posibilidad de emisión era mucho mayor. Para crear la confianza que necesita un sistema internacional de pagos, los EEUU se comprometían a vincular el dólar al oro al cambio fijo de 35 dólares por onza de oro y a garantizar la completa conversión a oro a cualquiera que quisiera cambiar sus dólares por oro.

El dilema de Triffin (1947). El sistema era dinámicamente inestable. Los países deseaban acumular dólares para aumentar sus reservas, y esto permitía que la economía de EEUU viviera por encima de sus posibilidades. Los países deseaban acumular dólares como moneda reserva, es decir, dólares que no estaban destinados a adquirir productos americanos, por lo que se puede decir que EEUU tenía un derecho de señoreaje internacional. Esto llevó a que EEUU tuviera un fuerte déficit en su cuenta financiera. EEUU invertía mucho en el exterior porque podía adquirir empresas con un dinero que no tenía contrapartida. Triffin sostenía que este proceso era dinámicamente inestable. EEUU debía satisfacer la demanda creciente de dólares que se utilizaban como reservas, y al mismo tiempo debía mantener la convertibilidad del dólar en oro. Tarde o temprano el sistema tenía que venirse abajo.

1.2. El discurso de Churchill y la Doctrina Truman: la reconstrucción de Europa y el inicio de la guerra fría. Discurso de Winston Churchill el 5 de marzo de 1946 en Fulton (Missouri): “Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, un Telón de Acero ha caído sobre todo el continente (…) es preciso que los pueblos de habla inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura”.

La segunda guerra mundial significó un vuelco radical en las relaciones internacionales en todo el planeta. Tras seis años de contienda, las potencias europeas estaban exhaustas, incapacitadas para liderar el viejo continente. Dispuestos a tomar el relevo aparecían estadounidenses y soviéticos, los dos auténticos vencedores de la guerra y los dos máximos exponentes del liberalismo y el comunismo, dos formas de organización económica y político- social antagónicas. En 1945, por primera vez en siglos, el poder real ya no circulaba entre Berlín, Viena, Londres y París, sino tan solo entre Washington y Moscú. El riesgo que entrañaba este rígido equilibrio de poder bipolar era grande. El cordial ambiente de la victoria compartida ante el Eje fue rápidamente sustituido por un enfrentamiento frontal que focalizaría las relaciones internacionales durante casi medio siglo y mantendría al mundo bajo la amenaza de una guerra nuclear.

La propagación del comunismo: una amenaza real para la Europa capitalista occidental en 1945. Tras la guerra existían intensos deseos de renovación en el viejo continente, que tenían tintes revolucionarios en algunos casos. El comunismo era la opción política mejor posicionada para dar cauce a los ímpetus renovadores que exigía la nueva realidad histórica en Europa: Fue el grupo político mejor organizado y uno de los más combativos durante la guerra. Constituía un polo de atracción de considerable intensidad, prestigiado por el esfuerzo bélico de la URSS. En los primeros años de posguerra irradió con mayor intensidad su carácter de gran ilusión. Su llamada al igualitarismo y su visión mesiánica del cambio político lo hacían muy atractivo para las masas europeas, y más todavía para muchos antiguos resistentes. Europa estaba al borde de la revolución social, y solo la intervención estadounidense podía evitarlo. Adicionalmente, llegaban noticias de que en la URSS y en los países satélite, sometidos a ésta, no se respetaban los principios democráticos ni los derechos humanos.

La intervención estadounidense no se hizo esperar: el Plan Marshall. Harry S. Truman dirigiéndose al Congreso de los EEUU el 12 de marzo de 1947: “En la fase actual de la historia del mundo, cada país debe elegir entre dos modos fundamentalmente opuestos de encauzar su vida oficial y privada. Una de esas formas se basa en la voluntad de la mayoría, y se distingue por sus instituciones y garantías personales de libertad de expresión y religiosa. La otra se basa en el poder de una minoría que domina por la fuerza a la mayoría. Para ello se apoya en el terror y en la opresión (…). Estoy convencido de que los pueblos libres debemos acudir en ayuda de los sojuzgados, a fin de que ellos puedan ejercer su derecho soberano a elegir su propia forma de gobierno”.

El colapso económico en Europa era considerado el precursor del comunismo, por lo que se antojaba necesario frenarlo. Los EEUU presentaron el Plan Marshall como Programa de Ayuda para la reconstrucción europea. Adicionalmente, el PM venía a complementar el sistema Patrón Oro-dólar, que hasta el momento no estaba funcionando adecuadamente. El gran desequilibrio económico entre EEUU y Europa impedía que el sistema monetario funcionara correctamente. Los países europeos se mostraban incapaces de respaldar sus déficits con dólares, y en 1947 la libra suspendió su convertibilidad. Tenían una gran escasez de dólares pero necesitaban realizar importaciones de EEUU (sobre todo de bienes de capital) para su reconstrucción y para acercarse a la frontera tecnológica. Había por tanto un déficit estructural que no podía desaparecer hasta que Europa recuperase cierto vigor industrial. El PM, al inyectar una gran cantidad de dólares en Europa, en parte, se ideó para corregir este desequilibrio.

La Guerra fría estaba servida: Stalin declaró que la finalidad del Plan Marshall era aislar a la URSS y, casi de inmediato, anunciaba su autoexclusión de las ayudas y obligaba a hacer lo mismo a sus futuros países satélites. En julio de 1947 se aprobaba en Washington la Ley de Seguridad Nacional, por la que se creaban la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional. El clima de las relaciones internacionales se enfriaba irreversiblemente.

1.3. El Estado del Bienestar. A consecuencia de las experiencias vividas en los años treinta y la amenaza de la expansión del comunismo tras la guerra, los Estados occidentales asumieron que entre sus funciones estaba: La consecución del pleno a la par que mantener bajos los niveles de inflación para preservar los salarios reales. Para lograr la estabilidad económica y evitar el estallido social, además del pleno empleo era necesario implementar políticas destinadas a asegurar la igualdad de oportunidades y a proporcionar servicios básicos y protección social a la población. Se ampliaron las tasas de cobertura de los seguros sociales del XIX así como la financiación de los mismos, y se agregaron (o ampliaron) prestaciones por desempleo, asistencia sanitaria universal y educación gratuita o subvencionada. Este conjunto de medidas se conoce como el Estado del Bienestar y se convirtió en una de las bases del crecimiento económico de posguerra.

2. La época dorada del capitalismo. 1950-1973 2. La época dorada del capitalismo. 1950-1973. Las bases del crecimiento. El periodo 1950-1973 representa el momento de mayor crecimiento de la economía mundial. Las tasas de crecimiento anual del PIB fueron elevadas, las fluctuaciones cíclicas suaves y la inflación moderada, aunque se aceleró hacia finales de 1960. Las bases del crecimiento general deben buscarse en factores económicos, sociales y políticos de largo plazo que generaron una fuerte capacidad social de crecimiento. Se trató de un círculo virtuoso generado por la interacción positiva de la oferta y la demanda: Oferta: por la vía de mayor disponibilidad de factores y el progreso técnico (aumento de la productividad). Demanda: por la ampliación de la capacidad de compra ligada a la mejora de los salarios, a la mejor distribución de la renta (Estado del Bienestar) y a la apertura de los mercados internacionales (liberalización comercial) diseñada en Bretton Woods, por la otra. El progreso técnico derivó en un incremento de la productividad (oferta) suficientemente intenso como para permitir el aumento simultáneo de salarios y beneficios, y por tanto estimuló el consumo y la inversión (demanda).

2.1. El impulso de la oferta. 1. La moderación de los precios de la energía y las materias primas: abaratamiento de los costes de producción de las empresas. Se desplazó el consumo de energía del carbón al petróleo y al gas natural. La producción de petróleo prácticamente se triplicó entre 1960 y 1980. El éxito del petróleo se debe a la facilidad y bajo coste relativo de su extracción y transporte. (Aplicación de importantes innovaciones a la prospección y a la extracción y abaratamiento del transporte, derivado del uso de superpetroleros y oleoductos de alta capacidad). El resultado de este conjunto de cambios fue el aumento de la cantidad disponible de petróleo, y por tanto su abaratamiento durante dos décadas. Esto perjudicaba a los países productores de petróleo, que en 1960 crearon la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), un cártel internacional cuya misión era fijar la producción y los precios del petróleo.

2. Fuerte crecimiento de los rendimientos agrarios: abarató la alimentación a la vez que liberó una gran cantidad de ocupación del campo, que pasó a ser empleada más productivamente en el sector secundario y el (naciente) terciario.. La mecanización y la revolución verde, al operar conjuntamente provocaron un aumento sin precedentes de los rendimientos agrarios y sobretodo de la productividad. La revolución verde generó un fuerte incremento de los rendimientos mediante la adopción de semillas híbridas, preparadas científicamente contra las plagas y de mayor rendimiento que las naturales; una intensificación del uso de productos químicos en más cantidad, más diversificados y mejor adaptados a cada necesidad, etc. 3. Liberalización de la economía mundial: permitió a los países explotar sus ventajas comparativas y obtener economías de escala. 4. La creación de instituciones que favorecieron el crecimiento económico A) En el interior de cada país: subvención a nuevas industrias y facilitación de la cooperación entre agentes sociales (especialmente en el control de precios y salarios); la legislación sobre el trabajo (reconociendo los sindicatos, la negociación colectiva, los contratos indefinidos) y la mejora de las prestaciones sociales. B) En el exterior, facilitando el intercambio y el uso de medios de pago internacionales.

En resumen, el factor principal que explica el impulso de la oferta es el aumento de la productividad total de los factores. Varios los elementos se encuentran detrás de este hecho. A) la superación de los efectos perversos que el proteccionismo, que permitió aprovechar las ventajas comparativas de cada país y las economías de escala derivadas de la especialización (efecto Kaldor- Verddorn). B) la aplicación de los avances tecnológicos derivados en buena parte de innovaciones conseguidas durante la guerra, y la difusión de las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución tecnológica. La etapa posbélica ha sido fuertemente innovadora en el campo tecnológico: Aviación comercial, motores de reacción, la electrónica (primer televisor 1936, el transistor 1948, el primer ordenador 1949, el láser en 1954…; naturalmente, la generalización de todas estas innovaciones es posterior.

2.2. El impulso de la demanda. La demanda creció por diversas razones: 1. Políticas de pleno empleo. 2. El crecimiento general de la renta, generado por el incremento de la productividad. 3. El crecimiento de la renta real familiar, como consecuencia de: A) la mejora de los salarios individuales, posible gracias al aumento de la productividad y a la presión sindical: el porcentaje de la masa salarial sobre la renta total tendió a crecer. B) mayor número de asalariados por familia, como consecuencia de la disminución del paro y de la ampliación del trabajo femenino, difundido durante la guerra y favorecido por los nuevos electrodomésticos, que facilitaban las labores del hogar. 4. El aumento de la propensión al gasto de las familias. A) por la seguridad relativa que ofrecía la asistencia social (enfermedad, desempleo, jubilación) B) por la escasa utilidad del ahorro en un contexto de inflación suave pero mantenida en el tiempo, que incitaba a gastar no solo el dinero presente, sino también el futuro (compras a plazos, hipotecas, créditos), basándose en la confianza de que se mantendrían los ingresos reales.

7. Una elevada tasa de inversión, posibilitada por: 5. Aumento de la demanda generada por el sector público: obras públicas, sanidad, educación, asistencia social, armamento… 6. Aumento del comercio exterior, que se multiplicó por 5 entre 1953 y 1977. Gracias a la contención de los problemas monetarios. 7. Una elevada tasa de inversión, posibilitada por: A) el crecimiento de la tasa de beneficio por encima de la tasa de interés y la inflación, gracias a incrementos de la productividad superiores al aumento de los salarios y a la ampliación del mercado. B) el aumento del ahorro (en términos absolutos, no relativos), generado por el incremento de la renta familiar, la caída de los precios relativos de los alimentos y la generalización de los seguros sociales (Estado del Bienestar).

Finalmente se cumplió la profecía de Triffin: 3. La crisis del Petróleo y el final del crecimiento 3.1. Problemas monetarios y suspensión de la convertibilidad oro-dólar en 1971. Finalmente se cumplió la profecía de Triffin: Con el sistema de patrón oro-dólar, las finanzas norteamericanas estaban en una posición privilegiada: podían enfrentar el déficit exterior simplemente emitiendo billetes que el resto del mundo aceptaba como medio de pago y como moneda reserva. Adicionalmente, los EEUU podían restringir o aumentar la circulación de dólares en los mercados internacionales a través de la modificación de sus tipos de interés internos. Los EEUU acabaron abusando de su situación de privilegio: En 1968 la cantidad de dólares en poder de bancos centrales extranjeros era cuatro veces superior a la cantidad de reservas de oro estadounidenses. Este hecho podía provocar una severa crisis financiera si los bancos centrales de varios países comenzaban a reclamar la conversión de sus dólares en oro.

En realidad los EEUU tenían un saldo comercial favorable, de manera que el déficit venía del gasto en defensa y de las inversiones norteamericanas en el exterior La convertibilidad del dólar resultaba cada vez más insostenible. De hecho, lo que retrasó la crisis financiera fue el miedo delos otros países a provocar un descalabro mundial, de modo que preferían seguir acumulando dólares pese a ser conscientes de su sobrevaluación. Finalmente, el presidente Richard Nixon, el 13 de agosto de 1971 tuvo que anunciar la suspensión de la convertibilidad oro del dólar. La suspensión de la convertibilidad oro del dólar fue la primera constatación clara de la crisis general que vendría pocos años después.

Precio Real del Petróleo. 1955=100 3.2. El shock del petróleo. Precio Real del Petróleo. 1955=100 1955 100 1960 91,1 1965 86,1 1970 81 1973 101,4 1976 219 1979 257,4 1981 304

En pocas semanas el precio del petróleo se cuadriplicó. El 6 de octubre 1973, día de la festividad religiosa del Yom Kippur para los judíos, los ejércitos de Egipto y Siria atacaron Israel. La estrategia adoptada por los países árabes productores de petróleo consistió en utilizar el suministro de crudo como herramienta para presionar a los países occidentales a favor de Egipto y Siria. En pocas semanas el precio del petróleo se cuadriplicó. Este enorme y repentino aumento de los precios del petróleo destruyó una de las bases sobre las que se sostenía el crecimiento económico de posguerra: la disponibilidad de energía a costes bajos. Hacia finales de 1973 el 44% de consumo de energía mundial lo proporcionaba el petróleo, y en la mayoría de los países más avanzados el porcentaje se situaba entre el 60 y el 75%.

3.3. Agotamiento del modelo de crecimiento de la época dorada Aunque se utilice el año 1973 como punto de referencia para marcar el final de la época dorada y el inicio de una nueva fase económica marcada por la inestabilidad y la globalización, los desajustes de la economía capitalista iban más allá de los problemas energéticos. A principios de los 70, los elementos que habían impulsado el crecimiento de Europa y Japón desde la posguerra habían agotado gran parte de su potencial. Los procesos de convergencia tecnológica con los EEUU y de trasvase de población rural de baja productividad a la industria o el sector terciario se habían prácticamente completado. También los efectos beneficiosos que habían tenido la integración comercial interna y la apertura exterior. Era de esperar, pues, que las elevadas tasas de crecimiento se fueran reduciendo y se acercaran a las del país líder (EEUU).

Fuente: Maddison (2003)

Lo que esto no explica, sin embargo, es que el país líder (EEUU) experimentase también una reducción de su ritmo de crecimiento y mostrase síntomas claros de estar entrando en una etapa de crecimiento muy modesto, cercano al estancamiento. Fuente: Federal Reserve.

A partir de la década de 1960, la productividad por hora trabajada comenzó a estancarse, mientras que los salarios mantuvieron su proceso de mejora, lo que tuvo como efecto la disminución de la tasa de beneficio de las empresas. A medio plazo, el efecto de esta disminución de la tasa de beneficio era una caída de las tasas de inversión. Las razones de la ralentización de las tasas de crecimiento de la productividad. Algunos analistas piensan que este proceso era inevitable debido a que las posibilidades de mejora que ofrecían las innovaciones de la segunda revolución tecnológica se iban agotando con el paso del tiempo. En términos de Joseph Schumpeter, en estos años la economía mundial estaría entrando en una etapa de destrucción creativa, durante la cual habría más estímulo para la innovación y se establecerían las bases para una nueva economía. Cuanto antes se produzca esta renovación, antes retornaran las altas tasas de aumento de la productividad y mejorarán salarios y beneficios. Otros analistas (cuya opinión terminó imponiéndose) creían, en cambio, que durante las décadas doradas fueron decayendo los valores que enaltecían el esfuerzo y el trabajo, así como el riesgo, por lo que ven necesaria una reforma a fondo del modelo de Estado: las prestaciones sociales y los mecanismos reguladores aplicados a muchos sectores no harían otra cosa que introducir rigidez a un sistema económico necesitado de flexibilidad para adaptarse a una demanda cambiante. A corto plazo, la nueva política tendría como efecto una caída de los salarios reales. Esta sería, según los analistas conservadores, la única manera de conseguir recuperar los beneficios de las empresas y, eventualmente la inversión.