La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMA MONETARIO INT Por qué vale el dinero? Divisas, reservas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMA MONETARIO INT Por qué vale el dinero? Divisas, reservas."— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMA MONETARIO INT Por qué vale el dinero? Divisas, reservas.
Relación entre SMI y comercio internacional. Contextualización del SMI. SMI, política económica, equilibrios macroeconómicos. Los cimientos del sistema mundial. CONSIGNA PARCIAL EXAMEN: Definición de SMI. Características del SMI en su etapa BW. Explique la ruptura de BW.

2 Renta financiera vs Renta productiva
Por qué vale el dinero? Activo: forma de representar la riqueza, conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo. Divisas: medio de pago internacionalmente aceptado. Tipo de cambio: precio de una moneda expresada en términos de otra. Tasa de rentabilidad de un activo: porcentaje que se incrementa su valor en un período considerado Tipo de interés: cantidad de unidades que se puede obtener con el préstamo de una unidad de moneda expresada en porcentajes. Déficit fiscal: diferencia positiva entre los ingresos y egresos de una economía Devaluación: deterioro del Tipo de Cambio de una moneda. Renta financiera vs Renta productiva

3 Sis. Mon. Internacional Sistema Monetario Internacional: conjunto de reglas (formales e informales) que operan a la hora de fijar la política monetaria que hace previsible la conducta de los actores. La economía de mercado necesita certezas para un desempeño equilibrado. Ante fuertes volatilidades (aumento de tasas de interés, cierres de fronteras, proteccionismo, etc) los agentes económicos frenan sus decisiones. Política económica: FISCAL , COMERCIAL, MONETARIA. El tamaño de la economía es determinante a la hora de diseñar la política MONETARIA. Cuál debería ser el precio del dólar en Uruguay hoy?

4 Contextualización del S.M.I.
El SMI como mecanismo de liquidez del Comercio internacional. Objetivos macroeconómicos externos e internos. La relación política entre un sistema monetario y las concepciones dominantes.

5 "Encuentra una tendencia cuya premisa sea falsa y apuesta tu dinero contra ella“  (George Soros) Por qué un especulador puede ser mas rico destrozando una economía?

6 El SMI DIVIDIDO EN ETAPAS La no justificación de tal división
I- El Patrón Oro. Liberalismo. II- El Periodo entre guerras. Bilateralismo. Acuerdos secretos. III- Bretton Woods. Aperturismo institucional.

7 PATRÓN ORO 1870-1914 El papel de Gran Bretaña 1819 Resuption Act
Características: - libre flujo de Oro - tipo de cambio fijo - deflación como ajuste. ¿Porqué no importa el nivel de empleo?

8 Periodo de Entreguerras
Marginación del papel de la guerra para la economía La crisis de 1929 Proceso de Hiperinflación El papel de Estados Unidos. El acuerdo de Génova de 1922. Las advertencias de Keynes. La confianza como eje central del sistema. Dos ejemplos de crisis de confianza 1930 y 1960. Las conductas de los miembros del sistema. La ideología de Patrón Oro aún vigente. (TEMIN)

9 Sistema Bretton Woods Características.
Una nueva potencia emerge e impone sus reglas. Conflicto – Cooperación. La nueva estructura mundial. Institucionalidad. El FMI, sus debilidades. El nuevo sistema es el viejo sistema intermediado por el dólar. Tipo cambio fijo USD-ORO – DÓLAR-MONEDAS NACIONALES. Dos flexibilidades. +/- 1% - 10% FMI. Convertibilidad. Estados Unidos garante del sistema. Cada USD 35 = 1 ONZA ORO. White vs. Keynes.

10 Acceso previsible y creciente a los mercados.

11 Arancelización, institucionalización, liberalización, ampliación concepto mercancía. SMI vinculado al comercio internacional.

12 Ruptura Bretton Woods Características en tela de juicio.
Guerra fría pone nuevamente el Conflicto por encima de la Cooperación. La Institucionalidad fue diseñada con debilidad (veto USA en FMI) DEG’s. El FMI, funcional a una potencia. Ruptura del Tipo cambio fijo USD-ORO. Devaluación 1971, de 35 a 38 usd la onza. Flexibilidade. Del anclaje al libre cambio. Se puede especular el precio de las monedas. Convertibilidad. Estados Unidos declara la NO convertibilidad dólar-oro. USA aumenta 10% aranceles. Proteccionismo.

13

14

15 La crisis de los setenta.
1960 Triffin alerta sobre incapacidad de USA para respaldar los dólares emitidos. Abuso del sistema. 1968 Estados Unidos abandona Pool de Oro. Mercado libre el oro alcanzó 850 dólares. Gastos en Vietnam, Gasto Público incrementaron déficit interno y externos. En 1971 EEUU tiene millones de dólares fuera de fronteras y sus reservas de oro eran de millones. En ese año Nixon rompe la convertibilidad, aumenta 10% aranceles y para 1973 la onza alcanzó los 42,22 dólares. Los Bancos Centrales abandonan el cambio oficial y el sistema termina por caer. En 1972 el Comité de los 20 había comenzado a estudiar al SMI para reformularlo. La propuesta se discutió en Nairobi en 1973.

16 Monos…bonos... Un día llegó un hombre a un pueblo, se hospedó en el único hotel del pueblo y publicó que pagaría usd 10 por cada mono que le llevaran. Los campesinos descreídos llevaron los primeros monos y el hombre pagó por cada mono usd 10. Como se hacía difícil conseguir monos se perdió interés… Entonces el hombre ofreció pagar usd 15… Luego, usd 25 y luego usd 35. Como se hizo casi imposible cazar monos, terminó ofreciendo usd 50 y dejó a su ayudante a cargo. El ayudante planteó….cómprenme todos los monos a usd 30 y cuando vuelva el dueño, ÉL se los comprará a usd 50… Y……..

17


Descargar ppt "SISTEMA MONETARIO INT Por qué vale el dinero? Divisas, reservas."

Presentaciones similares


Anuncios Google