La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los gloriosos años, UNA SÍNTESIS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los gloriosos años, UNA SÍNTESIS"— Transcripción de la presentación:

1 Los gloriosos años, 1945-1973. UNA SÍNTESIS
Prof. Carles Manera (a partir de los materiales didácticos de Francisco Comín Comín: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial) Prof. Carles Manera

2 En 1945, surgieron dos potencias hegemónicas:
Estados Unidos y la Unión Soviética. En 1947 se inició la guerra fría que dividió al mundo tres bloques: 1º capitalista (mercado) 2º comunista (planificación central). 3º un tercer bloque de las naciones no alineadas (tercer mundo).

3 Primera idea: Estados Unidos creció intensamente
1ª) Las batallas de SGM no afectaron al territorio norteamericano. 2ª) El enorme gasto militar impulsó la producción industrial, El gasto público aumentó la deuda pública por encima del 100 % del PIB. 3ª) La financiación estatal a las universidades y las empresas generó innovaciones tecnológicas (complejo militar-industrial), ampliando la ventaja tecnológica de Estados Unidos frente a Europa.

4 Segunda idea: Las economías europeas, destruidas
Las destrucciones fueron inmensas: en vidas humanas, infraestructuras, viviendas y fábricas. Millones de europeos carecieron de una alimentación adecuada. La situación comenzó cambió tras 1947, gracias precisamente a la ayuda americana.

5 Tercera idea: Estados Unidos asumió el liderazgo político del mundo occidental
1º) Desde 1944, impulsó los acuerdos internacionales para promover la cooperación internacional, en las cuestiones comerciales y financieras. 2º) Ayudó a Europa y trató de evitar guerras internas en este continente. 3º) Se comprometió a defender militarmente a Europa. A cambio de las ayudas del Plan Marshall, Estados Unidos exigió reformas económicas y concesiones militares (las bases americanas) a los gobiernos europeos.

6 Cuarta idea: Los acuerdos de Bretton Woods (1944)
Crearon un marco estable para las relaciones económicas internacionales, con las siguientes organismos: 1) el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (luego Banco Mundial, BM), 2) el Fondo Monetario Internacional (FMI). 3) el GATT (1947) (luego OMC).

7 Estos organismos contribuyeron:
1) a la financiación de la reconstrucción económica de Europa; 2) a la estabilidad del sistema monetario internacional; 3) a la reducción del proteccionismo comercial. Todo ello favoreció el crecimiento económico.

8 Quinta idea: Instrumentos de la ayuda de Estados Unidos a Europa:
1) El Plan Marshall; 2) Estados Unidos alentó a sus aliados de la Europa occidental a crear organismos de integración regional: La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La CEE.

9 RESULTADOS: 1. El ritmo de crecimiento económico
El PIB per cápita de Europa se triplicó entre 1950 y 2000. El año 1973 separa dos fases : 1ª La edad de oro: el crecimiento fue acelerado hasta 1973, la tasa de crecimiento del PIBpc superó a la tendencia. 2ª La gran moderación: desde 1973 se ralentizó el crecimiento, las tasas de crecimiento fueron similares a la primera globalización.

10 2. La calidad de vida superó el PIBpc.
1º) Se redujeron las horas trabajadas en un tercio, aumentando el tiempo dedicado al ocio. 2º) La esperanza de vida se alargó. por el descenso de la tasa de mortalidad ordinaria por: A) la mejor nutrición; B )los avances de la medicina. 3º) La disminución de la tasa de fertilidad. Pasado el baby boom de la posguerra, disminuyó la tasa de fertilidad.

11 3. La edad de oro del empleo en Europa occidental
En , la tasa de paro fue del 2,6% de la población activa (pleno empleo). Esto contrasta con los amplios desempleos que azotaron a Europa en los períodos adyacentes: 1º Entreguerras: ; 2º Crisis

12 4. La edad de oro de las clases medias y trabajadoras
A) Junto al pleno empleo, tuvieron salarios crecientes, que aumentaron el consumo (de bienes duraderos). B) Contaron con los servicios sociales suministrados por el Estado del Bienestar: 1º los seguros de desempleo, accidentes, enfermedad y jubilación aseguraban una renta mínima en el ciclo vital; 2º el acceso a la educación y la sanidad financiadas por el Estado. C) El aumento de la productividad permitió: la reducción de las horas trabajadas por empleado, las vacaciones pagadas, el adelanto de la edad de jubilación.

13 CONSECUENCIAS: 1. La reconstrucción económica por:
1) el aumento de la inversión; 2) la reasignación del trabajo; 3) la utilización más eficiente de los recursos financieros; 4) los sindicatos mantuvieron los salarios, permitiendo unas tasas de beneficio suficientes para reanimar la inversión empresarial; 5) los gobiernos europeos coordinaron la actividad económica para solucionar los fallos de los mercados.

14 2. El crecimiento del comercio internacional
Las fases del comercio internacional. 1ª) : la desintegración de la economía mundial: el valor de las exportaciones mundiales cayó por debajo de la tendencia previa a 1913 (gráfico 8.6) 2ª) : notable recuperación de las exportaciones, pero sólo recuperaron la tendencia previa a 1913. 3ª) Desde 1980, en la segunda globalización, las exportaciones mundiales superaron la tendencia marcada en la primera globalización.

15 3. Estabilidad monetaria: Inflación moderada.
Entre 1950 y 1973, la Europa occidental experimentó una tasa de inflación anual del 4,3% en línea con el crecimiento económico. Esta estabilidad monetaria contrasta con las crisis inflacionistas y cambiarias de otras épocas: entreguerras y crisis de 1973. Los países europeos que más habían sufrido la inflación aplicaron una política monetaria más estricta (Bundesbank).

16 4. La estabilidad cambiaria
Creada por el sistema monetario de tipos de cambio fijos (ajustables) establecido en Bretton Woods. La labor del FMI fue fundamental: 1) ayudó (prestándoles dólares) a los países con dificultades para mantener la paridad de sus divisas frente al dólar; 2) cuando fue necesario, permitió los reajustes precisos en las paridades ante desequilibrios estructurales en sus balanzas de pagos.

17 5. La estabilidad de los precios del petróleo.
1º) Permitió el incremento del consumo energético (se dobló entre 1957 y 1973), 2º) Transformó las fuentes primarias de energía: La era del carbón fue sustituida por la era del petróleo: 1) La energía procedente del carbón cayó del 75 al 23% del consumo energético total. 2) El consumo del petróleo creció del 22 al 60%.

18 LA POLÍTICA ECONÓMICA… …El triunfo del keynesianismo
La mayor actividad del Estado del Bienestar se manifestó en: 1) el crecimiento del tamaño del Presupuesto público en relación con el PIB. 2) Los ministros de Hacienda europeos perdieron el temor al déficit presupuestario. 3) Los gobiernos utilizaron la política fiscal para: 1 combatir los ciclos económicos (pleno empleo e inflación), 2 promover el crecimiento económico, 3 redistribuir la renta (seguros y servicios sociales y renta mínima).


Descargar ppt "Los gloriosos años, UNA SÍNTESIS"

Presentaciones similares


Anuncios Google